Argumentación y derechos humanos: análisis argumentativo de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Test pragmático de argumentación judicial

dc.contributor.advisorUprimny Yepes, Rodrigospa
dc.contributor.authorRojas Betancourth, Danilospa
dc.date.accessioned2020-08-19T22:00:47Zspa
dc.date.available2020-08-19T22:00:47Zspa
dc.date.issued2020-04-03spa
dc.description.abstractEl test de argumentación judicial está compuesto por una parte empírica o descriptiva y una teórica o prescriptiva en la que se integran tres elementos recogidos de la práctica judicial y de la teoría de la argumentación jurídica: el normativo, el fáctico y el lógico. Esta estrategia muestra sus bondades al permitir la verificación de corrección o incorrección de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, a su vez, suscita interrogantes sobre si se trata de una expresión del autoritarismo judicial o se requiere de una herramienta distinta para su adecuada evaluación. Es posible que este enfoque estándar no perciba a plenitud toda la labor del juez al momento de argumentar y tomar decisiones en tanto dicha tarea supera el análisis lógico, normativo y sobre los hechos. Hay en efecto, razones pragmáticas adicionales que orientan las determinaciones judiciales en cierto tipo de casos difíciles, muy particularmente en aquellos que involucran graves y masivas violaciones a los derechos humanos. El instrumento que describa bien ese tipo de argumentos y decisiones debe incorporar el elemento pragmático, pero para que tenga un mejor suceso exige igualmente un fundamento teórico robusto, semejante a aquél del que ya está provisto el test de argumentación judicial. Este escrito sugiere una ruta con la que podría darse el paso a semejante tarea. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe judicial reasoning test is based on an empiric-descriptive and a theoretic-prescriptive feature, somehow integrating three dimensions extracted from the judicial decision-making and the legal reasoning theory: normative, factual, and logical. Such an approach proves its worth in allowing a certain method to verify the correctness of the Inter-American Court of Human Rights judgments. Furthermore, it stimulates inquiries regarding the need for a more adequate perspective in the decision-making process. It is possible that the classical argumentative method fails in unfolding the judicial reasoning procedure given the several pragmatic grounds that must be considered, especially in terms of judgments on human rights' issues. Therefore, a new strategy requires legal pragmatism as a necessary outlook, demanding a solid theoretical core equivalent to that of the traditional method. This dissertation suggests a route in that direction.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.researchareaTeoría, Filosofía, Sociología e Historia del Derechospa
dc.format.extent478spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRojas Betancourth, Danilo (2020) Argumentación y Derechos Humanos: análisis argumentativo de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Test pragmático de argumentación judicial. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78099
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAguiló, J. (2000). Teoría general de las fuentes del Derecho. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesAguiló, J. (2006). Presunciones, verdad y normas procesales. En: Jueces para la Democracia Nº 57, Madrid, noviembre de 2006, pp. 45-55.spa
dc.relation.referencesAlchourrón, C. y Bulygin, E. (1991) Los límites de la lógica y el razonamiento jurídico. En: Análisis lógico y Derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. pp.303-328.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. (1ª ed.) (Atienza, M. & Espejo, I. Trad.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. (Trabajo original publicado en 1978).spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1991). Derecho y razón práctica. (M. Atienza, P. Larrañaga y C. de Santiago. Trad.). México: Fontanamara.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: CEC.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1994). El concepto y a validez del derecho (Seña, J. trad.) Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesArango, R. (2008). Los derechos humanos como límite a la democracia. En: Derechos Humanos como límite a la democracia. Análisis de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Universidad de los Andes/Grupo Norma-Vitral, pp. 42 a 65.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1984). La filosofía del derecho argentina actual. Buenos Aires: Depalma.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1993). Tras la justicia. Una introducción al derecho y al razonamiento jurídico. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1997). Derecho y argumentación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1999). Derechos humanos y desorden conceptual. En La guerra de las falacias. Alicante: Librería Compas.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (2005). Las razones del derecho. Teorías de la Argumentación Jurídica. (2ª reimpresión). México: Universidad Autónoma de México. (Primera edición publicada en 1991).spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona: Ariel Derecho.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (2008). Derecho y argumentación. En Ideas para una filosofía del derecho: una propuesta para el mundo latino. Arequipa: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. y Lozada, A. (2009). Cómo analizar una argumentación jurídica, Quito: Cevallos Librería Jurídica.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica, Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesAzula, J. (1998). Manual de derecho probatorio. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesBarros, N. (1994). La lógica del silogismo jurídico. Bogotá: Ediciones Librería El Profesional.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: CEC.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2005). El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBetancur, C. (1968). Bases para una lógica del pensamiento imperativo. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesBobenrieth, A. (1996). Inconsistencias ¿por qué no? Un estudio filosófico sobre la lógica paraconsistente. Bogotá: Colcultura.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2015). La economía política del conocimiento jurídico. En: Revista de Estudos Empíricos em Direito, Brazilian Journal of Empirical Legal Studies, vol 2, n.º 1, jan 2015, p. 26-59.spa
dc.relation.referencesBonorino P. y Peña J. (2008). Argumentación judicial: construcción, reconstrucción y evaluación de argumentaciones orales y escritas. Bogotá: Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.spa
dc.relation.referencesBurchard, C. (2018). ¿Es efectivo el castigo penal de combatientes en un conflicto armado? Reflexiones iniciales sobre maneras para vencer la ignorancia sobre la eficacia de soluciones penales en la justicia transicional. En: Justicia transicional y derecho penal internacional. Ambos, Cortés y Zuluaga (Coords). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, CEDPAL, KAS, Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y Alexander von Humboldt-Stiftung/Foundation.spa
dc.relation.referencesCano, C. (2009). El texto jurídico. Redacción y oralidad. Conflicto, argumentación y convivencia. Bogotá: Linotipia Bolívar y Cía S. en C.spa
dc.relation.referencesCarrillo, R. (1945). Filosofía del derecho como filosofía de la persona. En: Sierra, R., (ed.) (1985). La filosofía en Colombia: siglo XX, (1ª ed.), pp. 15-50, Bogotá: Procultura S.A.spa
dc.relation.referencesCarrillo, R. (1979). Ambiente axiológico de la teoría pura del derecho. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarrió, G. (1964). Notas sobre derecho y lenguaje, (5ª ed.), Buenos Aires: Ed. Abeledo Perrot.spa
dc.relation.referencesCopi, I. M. y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de enero de 1998). Sentencia de fondo. Caso Blake c. Guatemala.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (15 de marzo de 1989). Sentencia de Fondo. Caso Fairén Garbi y Solís Corrales c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (20 de enero de 1989). Sentencia de fondo. Caso Godínez Cruz c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (21 de julio de 1989). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Velásquez Rodríguez c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (21 de julio de 1989). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Godínez Cruz c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (17 de agosto de 1990). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Velásquez Rodríguez c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (17 de agosto de 1990). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Godínez Cruz c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (23 de junio de 2005). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Yatama c. Nicaragua.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (26 de junio de 1987). Sentencia de excepciones preliminares. Caso Velásquez Rodríguez c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (26 de junio de 1987). Sentencia de excepciones preliminares. Caso Fairén Garbi y Solís Corrales c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (26 de junio de 1987). Sentencia de excepciones preliminares. Caso Godínez Cruz C. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (29 de julio de 1988). Sentencia de fondo. Caso Velásquez Rodríguez c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de marzo de 1998). Sentencia de fondo. Caso de la “Panel Blanca” (Paniagua Morales y otros) c. Guatemala.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de mayo de 1999). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Castillo Petruzzi y otros c. Perú.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de septiembre de 1999). Sentencia de excepciones preliminares. Caso Cesti Hurtado c. Perú.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (4 de febrero de 2000). Sentencia de excepciones preliminares. Caso Las Palmeras c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (16 de agosto de 2000). Sentencia de Fondo. Caso Durand y Ugarte c. Perú.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (18 de agosto de 2000). Sentencia de Fondo. Caso Cantoral Benavides c. Perú.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de noviembre de 2000). Sentencia de Fondo. Caso Bámaca Velásquez c. Guatemala.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2 de febrero de 2001). Sentencia de fondo, reparaciones y costas Caso Baena Ricardo y otros c. Panamá.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (6 de febrero de 2001). Sentencia de reparaciones y costas. Caso Ivcher Bronstein c. Perú.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (5 de julio de 2004). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso 19 Comerciantes c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (22 de noviembre de 2004). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de Carpio Nicolle y otros c. Guatemala.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de noviembre de 2004). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Lori Berenson Mejía c. Perú.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (23 de junio de 2005). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Yatama c. Nicaragua.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (12 de septiembre de 2005). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de Gutiérrez Soler c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (15 de septiembre de 2005). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Masacre de Mapiripán c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (22 de noviembre de 2005). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Palamara Iribarne c. Chile.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (31 de enero de 2006). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Masacre Pueblo Bello c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (1 de julio de 2006). Sentencia de fondo, reparaciones y costas Caso Masacres de Ituango c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (5 agosto de 2006). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) c. Venezuela.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de septiembre de 2006). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Almonacid Arellano y otros c. Chile.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de noviembre de 2006). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso La Cantuta c. Perú.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (11 de mayo de 2007). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la Masacre de La Rochela c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (28 de mayo de 2007). Sentencia excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Granier y otros (Radio Caracas Televisión) c. Venezuela.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de noviembre de 2008). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Tiu Tojín c. Guatemala.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (7 de julio de 2009). Resolución. Caso masacres de Ituango c. Colombia. Supervisión de cumplimiento de Sentencia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (8 de julio de 2009). Resolución. Caso de la Masacre de Mapiripán c. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (30 de junio de 2009). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Reverón Trujillo c. Venezuela.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (1 de julio de 2011). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Chocrón Chocrón c. Venezuela.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (28 de noviembre de 2012). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) c. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de noviembre de 2012). Sentencia de excepciones preliminares, fondo y reparaciones. Caso Masacre de Santo Domingo c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (23 de agosto de 2013). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Corte Suprema de Justicia (Quintana Coello y otros) c. Ecuador.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (28 de agosto de 2013). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Tribunal Constitucional (Camba Campos y otros) c. Ecuador.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (14 de noviembre de 2014). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Rodriguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (5 de octubre de 2015). Sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Caso López Lone y otros c. Honduras.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (17 de abril de 2015). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Cruz Sánchez y otros c. Perú.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (22 de noviembre de 2016). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Yarce y otras c. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de noviembre de 2016). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Valencia Hinojosa y otra c. Ecuador.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (15 de febrero de 2017). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Vásquez Durán y otros c. Ecuador.spa
dc.relation.referencesCossio, C. (1944). La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad. Buenos Aires: Ed. Losada S.A.spa
dc.relation.referencesCruz, J. (2007). Los Errores y las Omisiones del Tribunal Electoral – Análisis Argumentativo del Dictamen de la Elección Presidencial. En: Revista Isonomía: revista de teoría y filosofía del derecho, N° 26. Madrid.spa
dc.relation.referencesDevis, H. (1982). Compendio de derecho procesal. Tomo II, (7ª ed.), Bogotá: Ed. ABC.spa
dc.relation.referencesDworkin, R. (1984). Los derechos en serio. (M. Gustavin°trad.) Barcelona: Ariel. (Trabajo original publicado en 1977).spa
dc.relation.referencesFajardo, L. (2015). Estado de arte en materia de derecho internacional de los derechos humanos y contexto. En: Barbosa y Bernal (Eds.) El análisis de contexto en la investigación penal: critica del trasplante del derecho internacional al derecho interno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 295-348.spa
dc.relation.referencesFerrer, J. (2002). Prueba y verdad en el derecho. Barcelona: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesFerrer, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesFerrer, J. (2016). El gen iusrealista de Michele Taruffo: la teoría del precedente judicial. En: Ferrer, Vásquez (coeditores). Debatiendo con Taruffo. Madrid: Marcial Pons, pp. 177-191.spa
dc.relation.referencesFerrer Mac-Gregor, E. y Silva, F. (2009). El caso Castañeda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México: Editorial Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesFiss, O. (1997). El grado adecuado de independencia. En: Revista Derecho y Humanidades, n.º 5, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesGarcía, J.A. (1987). Tópica, derecho y método jurídico. En: Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho N° 4, pp. 161-188. Alicante: Departamento de filosofía del derecho de la Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesGarcía, J.A. (1988). Teorías de la Tópica Jurídica. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesGarcía, J.A. (1999). Retórica, Argumentación y Derecho. En: Revista Isegoría N°21, pp. 131-147.spa
dc.relation.referencesGarcía Máynez, E. (2006). Introducción a la lógica jurídica (1ª ed.) México D.F., Colofón.spa
dc.relation.referencesGargarella, R. (1997). La dificultad de defender el control judicial de las leyes. En: Revista Isonomía: revista de teoría y filosofía del derecho, n.º 6, México.spa
dc.relation.referencesGarzón, B. (2011). Diagnóstico de justicia y paz en el marco de la justicia transicional en Colombia. Organización de los Estados Americanos.spa
dc.relation.referencesGarzón, B. (2011). Diagnóstico de justicia y paz en el marco de la justicia transicional en Colombia. Organización de los Estados Americanos.spa
dc.relation.referencesGascón, M. (2005). Sobre la posibilidad de ofrecer estándares de prueba objetivos. En: Revista Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. N° 28, pp. 127-139. Alicante: Departamento de filosofía del derecho de la Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesGascón, M. (2005). Sobre la posibilidad de ofrecer estándares de prueba objetivos. En: Revista Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. N° 28, pp. 127-139. Alicante: Departamento de filosofía del derecho de la Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesGianformaggio, L. (1993). La noción de procedimiento en la teoría de la argumentación jurídica. Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho N°14, pp. 159-168. Alicante: Departamento de filosofía del derecho de la Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (1985). Metodología y técnica de la investigación jurídica, Bogotá: Librería El Profesional.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. y Rojas, D. (1994). La redacción del argumento jurídico. Bogotá: Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.spa
dc.relation.referencesGoldschmidt, W. (1987) Introducción filosófica al derecho: La teoría trialista del mundo jurídico y sus horizontes (6ª ed.), Buenos Aires: Depalma.spa
dc.relation.referencesGonzález Lagier, D. (2005) La inferencia probatoria. En: Quaestio facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción, Lima/Bogotá: Palestra.spa
dc.relation.referencesGonzález Lagier, D. (2006). Argumentación y prueba judicial. En: Estudios sobre la prueba. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesGrice, H. P. (1975). Lógica y conversación. En: Valdés, L. La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos/Universidad de Murcia, 1991, pp. 511-530.spa
dc.relation.referencesGünther, K. (1995). Un concepto normativo de coherencia para una teorìa de la argumentación jurídica. En: (J.C. Velasco Arroyo, trad.). Cuadernos de Filosofía del Derecho N° 17-18, pp. 271-302. Alicante: Departamento de filosofía del derecho de la Universidad de Alicante. (Trabajo original publicado en 1989).spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. (M. Jiménez Redondo, trad.). Madrid: Trotta. (Trabajo original publicado en 1994).spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2005). Sobre la concepción lógica del derecho. En: Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 18, pp. 79-110.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2005a) Las obligaciones básicas de los jueces. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2013) Razonamientos en la sentencia judicial. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesIhering von, R. (1877) El fin del derecho (Der Zweck im Recht) Wien: Manzsche k.spa
dc.relation.referencesIgartua, J. (1999). El caso Marey. Presunción de inocencia y votos particulares. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesJames, W. (2011). La función del conocimiento. En: El significado de la verdad. Una secuela de Pragmatismo. (Vilà Vernis, R., trad.). Barcelona: Marbot. (Trabajo original publicado en 1885).spa
dc.relation.referencesJames, W. (2011). El humanismo y la verdad. En: El significado de la verdad. Una secuela de Pragmatismo. (Vilà Vernis, R., trad.). Barcelona: Marbot. (Trabajo original publicado en 1904).spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1987) La función de la Constitución. En: Derecho y Psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática. Kelsen y/o (ed.). Buenos Aires: Hachette.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1997). A Critical of Adjudicacion. Fin de Siécle. Cambrigde: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1999) Libertad y restricción en la decisión judicial. H. Hart y R. Dworkin. La decisión judicial. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesKlug, U. (1990). La lógica jurídica. (Gardella, J.C. trad.) Bogotá: Temis. (Trabajo original publicado en 1950).spa
dc.relation.referencesLópez, D. (2004). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLópez, D. (2008). La letra y el espíritu de la ley. Bogotá: Temis y Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesLópez, E (2001). Derecho y argumentación. Bogotá: Ecoe ediciones y Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesMacCormick, N. (1978). Legal reasoning and legal theory. (ed. rev). Londres: Clarendon Law Series.spa
dc.relation.referencesMacCormick, N. (1986). The limits of rationality in legal reasoning. En: An institutional theory of law. New approaches to legal positivism. D. Reidel Publisshing Company. Dordrecht, Holland, pp. 189-206.spa
dc.relation.referencesMacCormick, N. (2005). Rhetoric and the Rule of Law: A Theory of Legal Reasoning. (1ª ed.). Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesMacCormick, N. (2007). Institutions of Law: An Essay in Legal Theory. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2016). Teoría consensual del Derecho. El derecho como deliberación pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (1998). Derecho, legitimidad y democracia deliberativa, Bogotá, Temis.spa
dc.relation.referencesMejía, O. y Mápura L. (2009). Alienación, ideología y cosificación: una mirada desde las teorías críticas a la jurisprudencia colombiana. En: Revista Pensamiento Jurídico nº 24, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, pp. 131-154.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V. (2018). Éxodo. Salir del capitalismo. Bogotá: Aurora.spa
dc.relation.referencesMonsalve, A. (1992). Teoría de la argumentación. Un trabajo sobre el pensamiento de Chäim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesNaranjo, A. (1992) Filosofía del Derecho. (5ª ed.). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesNash, S. y Furse, M. (2002). Essential Human Rights Cases. Bristol: Jordans.spa
dc.relation.referencesNieto, L. E. (1960). Lógica y ontología. Barranquilla: Ediciones del Cincuentenario del Atlántico.spa
dc.relation.referencesNino, S. (1991). Introducción al análisis del Derecho. (4ª ed.). Barcelona: Ariel Derecho.spa
dc.relation.referencesNino, S. (1994). Derecho Moral y Política. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2016). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. (Zadunaisky, G. trad). (1ª reimpresión). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesOsorio Guillot, A. (septiembre 28 de 2018) Álvaro Mutis: la prosa errante y el trazo cautivo, Letras encadenadas nº 9, El Espectador, pp. 18-19.spa
dc.relation.referencesParra, J. (2004). Racionalidad e ideología en las pruebas de oficio. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesParra, J. (2009). Razonamiento judicial en materia probatoria. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesPeña, J. (2008). Prueba judicial. Análisis y valoración. Bogotá: Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.spa
dc.relation.referencesPerelman, Ch. (1963). Justice et Raison. Bruxelles: Presses Universitaires.spa
dc.relation.referencesPerelman, Ch. (1988). La lógica jurídica y la nueva retórica. (Diez-Picazo, L trad.). Madrid: Civitas. (Trabajo original publicado en 1976).spa
dc.relation.referencesPerelman, Ch. (1997). El Imperio retórico: Retórica y argumentación. (Gómez Giraldo, A. L. trad.) Bogotá: Ed. Norma. (Trabajo original publicado en 1977).spa
dc.relation.referencesPerelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica. (Sevilla Muñoz, J. trad.) Madrid: Gredos. (Trabajo original publicado en 1958).spa
dc.relation.referencesRecasens L. (1980). Nueva filosofía de la interpretación del derecho. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesRecaséns S., L. (1956). Nueva filosofía de la interpretación del derecho. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRocha, A. (1967). De la prueba en derecho. (5ª ed.). Bogotá: Ed. Lerner.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (1995) Reseña de Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica de Manuel Atienza (1991). En: Pensamiento Jurídico Nº 3. Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, pp.163-168.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (1995a). Reseña de El concepto y la validez del derecho de Robert Alexy (1994), En: Pensamiento Jurídico nº 5. Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, pp. 187-192.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (1996). El control de la Corte a los estados de excepción. Breve análisis jurisprudencial a propósito de la propuesta de reforma al control material de los decretos declarativos de los estados de excepción. En: Pensamiento Jurídico. Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico N° 6. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, pp. 179-186.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (1996a). Reseña de Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general del derecho, de Carlos Santiago Nino (1994), En: Pensamiento Jurídico n° 6. Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, pp.187-192.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (1996b). Tutela contra providencias judiciales. Entre lo difícil y lo trágico. En: Pensamiento Jurídico. Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico N° 7. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (2006). Acerca de la fijación de los hechos y la valoración de las pruebas en derecho. Una visión desde la teoría de la argumentación jurídica. En: Sistema Penal Acusatorio. Rol del perito y de la policía judicial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y otros.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (2008). Inferencia y razonamiento judicial. Acerca del papel de las máximas de experiencia en el razonamiento judicial. Un intento de análisis crítico de algunos aspectos del Caso Las Palmeras. En: Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Sistemas Internos de Protección y Reparación, Rengifo, A. (comp.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (2016). Sobre el análisis probatorio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos contra Colombia. En: Memorias del XXXV congreso colombiano de derecho procesal. Bogotá: ICDP, pp. 485-506.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (2017) Cosa juzgada, justicia transicional y justicia contencioso administrativa. Una justificación de su relativización. En: Memorias del XXXVIII congreso colombiano de derecho procesal. Bogotá: ICDP, pp. 571-586.spa
dc.relation.referencesRuiz, O. (2010). La valoración de la prueba de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso Apitz Barbera y otros Vs. Venezuela. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional. Vol. X.spa
dc.relation.referencesSantos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos, (C. Martín Ramírez, trad.), Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesStein, F. (1999) El conocimiento privado del juez. (2ª ed.), (A. de la Oliva Santos, trad.), Bogotá: Temis (Trabajo original publicado en 1893).spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. (J. Ferrer, trad.), Madrid: Trotta. (Trabajo original publicado en 1992).spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2005). Tres observaciones a ´Porqué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar´ de Larry Laudan. En: Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho N° 28. Alicante: Departamento de filosofía del derecho de la Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2006). Sentido común, experiencia y ciencia en el razonamiento del juez, en Sobre las fronteras. Escritos sobre la justicia civil. (Trabajo original publicado en publicado en Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Civile Nº 55, 2001, pp. 665-695).spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2006a). Consideraciones sobre prueba y verdad. En: Sobre las fronteras. Escritos sobre la justicia civil, (Quintero, B. trad.), Bogotá: Temis, pp. 253-277.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2006b). Funciones de la prueba: la función demostrativa”. En: Sobre las fronteras. Escritos sobre la justicia civil (Quintero, B. trad.) (Trabajo original publicado en Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Civile Nº 51, 1997, pp. 553-573). Bogotá: Temis, pp. 279-301.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2006c). El juicio pronóstico del juez. Entre ciencia privada y prueba científica. En: Sobre las fronteras. Escritos sobre la justicia civil (Quintero, B. trad.) Bogotá: Temis, pp. 303-317.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2006d). El control del derecho y del hecho en casación. En: El vértice ambiguo. Ensayos sobre la casación civil. (Monroy Gálvez, J. y Monroy Palacios, J. trad.) (Trabajo original publicado en 1991). Lima: Palestra.spa
dc.relation.referencesTaruffo. M. (2007). Narrativas Judiciales. Revista de Derecho Valdivia, Vol. XX - N° 1 - Julio 2007, pp. 231-270.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2008). La prueba. (Manríquez, L. y Ferrer, J., trad.). Madrid-Barcelona: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesTaruffo M. (2009). Narrativas judiciales. En: La prueba, artículos y conferencias. (1ª ed.) Santiago de Chile: Editorial Metropolitana.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2010) Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos (Accantino, D. trad.). Madrid: Marcial Pons. (Trabajo original publicado en 2009).spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2012). Proceso y Decisión. Madrid: Ed. Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesTello, J. (coord.). (2007). Jurisprudencia sobre la protección del derecho a la salud en cuatro países andinos y en el sistema interamericano. Lima: Cladem-Cies.spa
dc.relation.referencesTillers, P. (2007). Representando la Inferencia de Hechos en el Ámbito Jurídico. En: Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho N° 30. (Yáñez, I. trad.). Alicante: Departamento de filosofía del derecho de la Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesToulmin S., Rieke, R., Janik, A. (1984). An Introduction to Reasoning. (2ª ed.). New York: Macmillan.spa
dc.relation.referencesToulmin, S. (2007) Los usos de la argumentación. (Morras, M. y Pinerda, V. trad.) Barcelona: Ediciones Península. (Trabajo original publicado en 1958).spa
dc.relation.referencesTwining, W. (2003). Derecho y globalización. (Guardiola, O., Sandoval, C., y López, D. trad.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Universidad de los Andes. (Trabajo original publicado en 2000).spa
dc.relation.referencesTwining, W. (2003). Derecho y globalización. (Guardiola, O., Sandoval, C., y López, D. trad.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Universidad de los Andes. (Trabajo original publicado en 2000).spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2001). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. En: Uprimny, I. y Valencia, A. (comp). Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Derechos humanos, Derecho internacional humanitario y Derecho penal internacional. Bogotá: OACNUDH.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. Rojas, D. et al. (2002). Análisis jurisprudencial. La igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En: Revista Pensamiento Jurídico N°15. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, pp. 357-369.spa
dc.relation.referencesUprimny, R.; Jaramillo, J.; y Botero, C. (2006). Libertad de prensa y derechos fundamentales. Análisis de la jurisprudencia constitucional en Colombia (1992-2005). Bogotá: Dejusticia y otros.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. y Rodríguez, A. (2006). Interpretación judicial. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.spa
dc.relation.referencesUprimny, I. y Valencia Villa, A. (comp). (2003). Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Derechos humanos, Derecho internacional humanitario y Derecho penal internacional. Bogotá: OACNUDH.spa
dc.relation.referencesValencia Zea, A. (2002). Derecho Civil, Tomo I: Parte General y Personas, (reimpresión de la 15ª edición). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesVásquez, S. (2003). El argumento judicial. Bogotá: Librería Jurídica Sspa
dc.relation.referencesVaz Ferreira, C. (1978). Lógica Viva. Moral para intelectuales (5ª ed.). Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesViehweg, T. (1964). Tópica y Jurisprudencia. (Díez-Picaso L. trad.). Madrid: Taurus. (Trabajo original publicado en 1963spa
dc.relation.referencesVigo Rodolfo Luis. (1998). Razonamiento justificatorio judicial. En: Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho N° 21 (2), pp. 483-499. Alicante: Departamento de filosofía del derecho de la Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesWróbleweski. J. (2001). Sentido y hecho en el derecho. (F. Ezquiaga y J. Igartua.trad.) México, Doctrina Jurídica Contemporánea.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::341 - Derecho internacionalspa
dc.subject.proposalJudicial reasoningeng
dc.subject.proposalTeoría de la argumentación jurídicaspa
dc.subject.proposalRazonamiento judicialspa
dc.subject.proposalLegal reasoning theoryeng
dc.subject.proposalLegal, factual and logical judgmentseng
dc.subject.proposalAnálisis normativo, probatorio y lógicospa
dc.subject.proposalPragmatismo jurídicospa
dc.subject.proposalLegal pragmatismeng
dc.titleArgumentación y derechos humanos: análisis argumentativo de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Test pragmático de argumentación judicialspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
6.001.127.2020.pdf
Tamaño:
2.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: