Doctorado en Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81738

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • Item type: Ítem ,
    ¿Hacia una justicia intercultural para la paz? : Armonización de la justicia transicional y el derecho propio en Colombia (2018-2023)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-12-05) Braconnier Moreno, Laetitia; Borrero García, Camilo Alberto; Champeil-Desplats, Véronique; Braconnier Moreno, Laetitia [00028722743X]; Massias, Jean-Pierre; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Bellier, Irène; Ariza Santamaría, Rosembert; https://www.researchgate.net/profile/Laetitia-Moreno
    Esta tesis explora la experiencia intercultural que tiene lugar en el seno de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia, creada por el Acuerdo de Paz de 2016 conforme a los principios de la justicia transicional. Por primera vez en Colombia, jueces indígenas fueron integrados al cuerpo de magistrados de una alta corte de justicia nacional, y desde un inicio asumieron una doble misión: juzgar las atrocidades cometidas durante el conflicto armado teniendo en cuenta los impactos diferenciados sobre las víctimas indígenas, e implementar el pluralismo jurídico reconocido en la Constitución de 1991, en diálogo con las autoridades judiciales de los territorios indígenas. A partir de observaciones participantes y de trabajos colaborativos, interrogué el compromiso de “mediadores interculturales” e “innovadores interjusticia”, miembros de organizaciones indígenas y juristas que actúan en el marco de la JEP y en representación de las víctimas, en la construcción de un tribunal transicional original, pluralista e inclusivo. Este estudio permitió caracterizar la armonización —entendida como la búsqueda de un verdadero equilibrio según las enseñanzas de una interculturalidad crítica— entre culturas jurídicas ancladas en relaciones de poder asimétricas. Contribuye a esclarecer los avances y los límites de los diálogos interjusticias, que conducen tanto a innovaciones procedimentales como normativas. Mi interés se centró particularmente en la movilización, en los juicios y en las decisiones de la JEP, de las prácticas y normas indígenas —con dimensiones políticas y espirituales marcadas— en materia de reparación de la naturaleza y de sanciones restaurativas. En la intersección de la socioantropología jurídica y de los derechos fundamentales abordados desde los estudios decoloniales, la tesis cuestiona la conceptualización y la implementación de una justicia intercultural en busca de una legitimidad duradera, en una sociedad aún en conflicto. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Reparación transformadora: sobre los dilemas de la reparación a víctimas de conflictos armados, a partir del programa de reparación administrativa en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bravo Rubio, Diana; Rodriguez, Andres Abel; Derecho Constitucional y Derechos Humanos
    Este trabajo analiza el derecho a la reparación de las víctimas de los conflictos armados, y la noción de reparación transformadora en el marco de programas de reparación, con el objetivo de avanzar en una definición práctica de reparación transformadora. De esta manera, se realizan algunas precisiones de punto de partida sobre los programas de reparación como un mecanismo de justicia transicional. Más adelante se profundiza en la teoría de la transformación social y su relación con la justicia transicional. Posteriormente, se analiza la definición de reparación transformadora, se proponen elementos y criterios para concebir una definición práctica, que hace énfasis en las posibilidades de implementación por medio de un programa de reparación. El último capítulo, estudia el Programa de Reparación de Colombia, que adopta la noción de reparación transformadora en su marco legal. El Programa es valorado a partir de los elementos y criterios propuestos en la definición practica de reparación transformadora, en donde además se incluyen algunas reflexiones recopiladas con dos comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia: Riachuelo (Santander) y Liberia (Cundinamarca). De esta manera, se extraen algunos aprendizajes para tratar de resolver los dilemas de la reparación a las víctimas del conflicto armado (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La población pospenada: recomprensiones sociojurídicas de la teoría penal en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Camelo Salcedo, Edna Carolina; Patiño González, Maria Cristina
    Esta tesis doctoral propone una recomprensión de la teoría penal con base en el establecimiento de la población pospenada como eje concéntrico de análisis del sistema, partiendo de las consideraciones realizadas por el constitucionalismo popular y los marcos referenciales de política pública. Este objetivo parte de la problematización de la idoneidad de la estructura del Sistema Penal frente al fin constitucional de la resocialización, la dificultad de materialización de las garantías constitucionales en el tratamiento penitenciario y la limitada intervención estatal en los procesos posteriores a la finalización del castigo estatal. Esta investigación establecerá como base metodológica a la etnografía, trabajando colectivamente con el grupo de investigación Ipcua Bquyscua y la población pospenada durante tres años y evaluando en campo las consideraciones e hipótesis teóricas. A partir de ello, se establece la politización como un elemento determinante para entender a la persona procesada por el Sistema Penal, se introduce la complejidad y la paradoja como marcos referenciales de análisis y se plantea una reorganización del Sistema Penal donde el rostro humano de la población pospenada permita la retroalimentación y reorganización (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Relaciones especiales de sujeción en la Policía Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-04) Ramírez Leal, Luis Mario; Huertas Díaz, Omar; Gómez Jaramillo, Alejandro
    El sistema policial en Colombia se estructura en torno a componentes sociales y jurídicos, los policías desempeñan en la sociedad un rol constitucional en representación del Estado, que garantiza, preserva y promueve un entorno seguro y pacífico a lo largo del territorio, tienen una relación especial de sujeción con la sociedad por medio del Estado, que aunque legítima y con la vocación de garantizar el uso adecuado de la fuerza y el respeto a los derechos humanos, no impide la existencia de una brecha plagada de desconfianza, corrupción, violaciones a los derechos humanos y alejamiento de la comunidad que conducen a dudar sobre la eficacia de esa relación especial que ocasiona el desconocimiento que como autoridad tiene la Policía en Colombia. Esta tesis explora el oficio policial desde una perspectiva socio jurídica y examina los sistemas jurídicos y policiales que delinean su actuación en distintas sociedades; la estrategia común en la lucha contra el crimen transnacional conocida como cooperación policial que tiene el propósito de mantener la convivencia, el orden público y combatir la delincuencia revela la existencia de una cultura y subcultura policial, Al analizar la legitimidad, estructura y funciones de policías en otras latitudes, se dilucida si la Relación Especial de Sujeción constituye una reliquia de autoritarismo normativo o si requiere una relectura que la fortalezca, mejore la preparación de los policías para asumir las responsabilidades del liderazgo y se base más en una estrategia que no gerencie por la conveniencia personal del mando o gobierno de turno. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-12) Barragán Ferro, Diego David; Castro Ayala, Jose Guillermo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001025988; 0000-0003-3818-7299; Giadesc-Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales
    Se aborda la intersección crucial y compleja entre la economía de mercado y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), examinando cómo esta interdependencia afecta la realidad social y jurídica en Colombia. La investigación parte de la premisa de la confianza de la humanidad en que todo tiende a mejorar y que los desafíos sociales como la pobreza, la desigualdad y la discriminación están superados. Sin embargo, esta confianza resulta ser engañosa. A nivel global y en Colombia, se enfrentan serios problemas como la extrema pobreza, el desempleo, la inseguridad y la devaluación de la moneda, problemas que se ven exacerbados por crisis internacionales como la pandemia de COVID-19 y conflictos bélicos. El planteamiento central de la tesis es que muchos de estos problemas tienen su raíz en una gestión económica deficiente que no asegura los derechos sociales fundamentales de los ciudadanos. Tradicionalmente, la economía de mercado y los DESC se han considerado como entidades separadas, pero la tesis argumenta que en realidad están profundamente interconectadas. El objetivo principal es establecer cómo la interdependencia entre el derecho de contratos, las relaciones de consumo y las economías post-neoliberales impacta la eficacia de los DESC. Para abordar esta cuestión, la investigación adopta una metodología dogmática, jurídica, económica e histórica, analizando diversas fuentes y teorías, incluidas las económicas, legales y de derechos humanos, mediante un enfoque cualitativo. La hipótesis de la tesis sostiene que la interacción entre el derecho de consumo y los DESC no es clara, lo que genera incertidumbre jurídica y conflictos normativos. Esta falta de claridad conlleva a la ineficacia de los DESC, afectando negativamente la dignidad humana y la equidad social. Entre los hallazgos principales se destaca que, en ocasiones, la libertad del mercado y la regulación de los DESC entran en conflicto, impidiendo la justiciabilidad efectiva de estos derechos. Aunque se supone que ambos sistemas están bien definidos, su interacción revela complejidades que demandan una reinterpretación conjunta. Además, la interdependencia se manifiesta en la regulación de servicios públicos esenciales, mostrando la necesidad de una regulación coherente que evite la doble categorización y garantice la protección de los derechos sociales. La tesis propone un nuevo modelo de comprensión y aplicación que reconozca esta interdependencia. Entre las propuestas específicas se incluyen la identificación de las relaciones interdependientes a través de un análisis de teorías económicas y jurídicas del siglo XX, la caracterización de escenarios de tensión basándose en jurisprudencia y doctrina especializada, y la formulación de soluciones para una adecuada interdependencia que permita un modelo de comprensión y aplicación más coherente. En conclusión, la tesis subraya que para abordar los problemas actuales de desigualdad y falta de justicia social es vital entender y gestionar mejor la interdependencia entre la economía de mercado y los DESC. La investigación no solo busca clarificar esta relación, sino también proponer un marco que permita una aplicación más eficaz de los derechos sociales, económicos y culturales, fortaleciendo así la dignidad humana y promoviendo una sociedad más justa y equilibrada. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Voces, caminos y meandros de la excepcionalidad: una historia mundial comparada con énfasis en Colombia, la vertiente del Estado de Sitio a la Excepción Permanente (1948-2020)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Romero Tobón, Juan Fernando; Marquardt, Bernd
    Desde una mirada universal e histórica, esta investigación pretendió reconstruir las facultades de excepción, a partir de los inicios del constitucionalismo que se estructura a finales del siglo XVIII. Las mismas (estado de sitio, martial law, emergency Powers) han sido una opción latente y extendida; antes que delimitarse, se han expandido y han logrado adquirir nuevos espacios, nuevas dimensiones y formas de presentación, instalándose como una técnica permanente. Logran siempre, de manera sutil, escapar del cauce constitucional, de la jaula con la que se pretende mostrar que se ha domesticado la fiera; a la manera de MEDUSA, su mirada continúa petrificando el ordenamiento, tal y como se concebía en la lejana estructura de l’état de siége. A través de lo ocurrido en 2020, la expansión de la enfermedad de la COVID-19, se pudo establecer con claridad esa nueva faceta de la excepción, pero no exclusivamente en ese momento. La mezcla de atribuciones policivas y sanitarias condujo a la más importante restricción de derechos y garantías que se haya tenido noticia en la historia de la humanidad, sin que en muchos casos se haya realizado una declaratoria formal de anormalidad; ha imperado la indeterminación y la mixtura. No obstante, ello cuenta con una historia más profunda y unos cauces que este trabajo pretendió recomponer. Tanto en el escenario nacional como en sus dimensiones internacionales proliferan ejemplos de excepciones de facto o de regímenes impuestos que conducen a profundas limitaciones, tal y como ha ocurrido con las unilaterales sanciones económicas o con la lógica de la guerra imperial, sin dejar de lado otros mecanismos de sujeción a un régimen marcial internacional. Para el caso colombiano, a pesar del nuevo ordenamiento expedido en 1991, la salida del tenebroso estado de sitio y de la captura administrativa y la profundización del control de la Corte Constitucional, se han activado otros mecanismos de excepción, algunos de ellos legado de la anterior lógica que se cimentó desde 1948, la cual se reconstruye con detalle en este trabajo, otros adaptados a los nuevos tiempos, como el régimen marcial fiscal o el sobredimensionamiento de las facultades de policía. En ese proceso, adquiere especial significación el paulatino tránsito del mencionado estado de sitio a la emergencia, un proceso que ha vivido el estado francés al refugiarse en el estado de urgencia. Esta revisión permite revalorar el sistema político colombiano que se ha presentado como una de las “democracias” más estables y antiguas del continente. El presente enfoque exigió recomponer el concepto de excepción y trascender, así, su limitado alcance dogmático, sin perjuicio de dirigir el análisis con base en su entendimiento constitucional. La aproximación teórica y metodológica ha permitido redescubrir la figura, su uso, su crecimiento y sus mecanismos alternos. El trabajo, además, contiene una importante y prolija compilación de los estados de excepción declarados en Colombia y sus desarrollos a partir de 1949 y hasta 2020, entre otros documentos de apoyo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El surgimiento del derecho constitucional del trabajo y de la seguridad social: Análisis comparado de la constitución mexicana de Querétaro de 1917 y alemana de Weimar de 1919
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Buitrago Guzmán, María Rosalba; Marquardt, Bernd
    La presente tesis doctoral realiza una reconstrucción histórica del surgimiento del derecho constitucional del trabajo y de la seguridad social ocurrido a principios del siglo XX, en medio de la literatura existente que solo ha presentado narrativas nacionales que evidencian lo ocurrido de manera particular en Alemania y México, lo cual muestra una mirada recortada y parcial del nacimiento de este pilar del constitucionalismo social y ha generado visiones eurocentristas o latinocentristas sin efectuar un estudio desde el derecho comparado que permita establecer cuál fue el aporte real de estos países. Así, desde el método comparativo de la historia constitucional, este trabajo efectúa un análisis detallado y riguroso sobre las semejanzas, diferencias, relaciones y aportes que se presentan entre la Constitución mexicana de Querétaro de 1917 y la Constitución alemana de Weimar de 1919, contrastando los contextos socio-culturales, las garantías constitucionales, la teleología, la legislación emitida, los pronunciamientos de los jueces de la época y la influencia que tuvieron ambas Cartas a nivel transnacional en materia de derecho del trabajo y la seguridad social. Con ello, se pretende desvirtuar las dos tesis que reinan en la literatura, las cuales pregonan que o bien la Constitución mexicana de Querétaro de 1917 fue la iniciadora del derecho del trabajo y de la seguridad social o bien la Constitución alemana de Weimar de 1919 fue la cuna de dicho derecho, a fin de concluir que ambas Cartas incidieron y aportaron de manera conjunta y diferenciada en el nacimiento de estas garantías, generando visiones complementarias: una desde una regulación heterónoma impuesta por el Estado y otra desde un sistema colectivista del derecho laboral fijado por los trabajadores y empleadores. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Elementos para una teoría integral de la propiedad
    (Universidad Nacionalde Colombia, 2022-09-30) Quesada Tovar, Carlos Erin; Mesa Cuadros, Gregorio; Derechos Colectivos y Ambientales-Gidca
    Este trabajo parte de la reconstrucción dogmática del concepto de propiedad territorial demostrando que no existe una idea unívoca sobre esta categoría, luego analiza socio-jurídicamente el devenir histórico de la propiedad de la tierra en Colombia para así identificar los que se denominan como los grandes retos de la propiedad en el siglo XXI. Para atender dichos retos se propone una teoría integral de la propiedad que recurre a paradigmas del pensamiento crítico y complejo desde el sur global, desde allí se incorporan otros aportes del pensamiento ambiental que permiten fundamentar y conceptualizar la propiedad como un derecho ambiental en perspectiva de integralidad. Finalmente se propone el reconocimiento de los sistemas tradicionales de tenencia de la tierra de las comunidades campesinas como una oportunidad para avanzar en la concreción de esta idea de propiedad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La tensión de los derechos frente a los modelos de adjudicación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-10) García Lozano, Luisa Fernanda; Carvajal Martinez, Jorge Enrique
    En la actualidad el derecho tiene una limitante al momento de adjudicar derechos bajo un criterio de protección. El reconocimiento y la reivindicación de las particularidades de los diferentes grupos que componen la sociedad fue un avance para que el derecho se materializara de acuerdo con sus condiciones y necesidades; sin embargo, los modelos de adjudicación y las reglas interpretativas no se ajustaron de manera que permitiera abordar las diferentes condiciones de los sujetos para otorgar derechos. En este contexto surge la necesidad de comprender las implicaciones de la falta de consolidación de modelos constitucionales de adjudicación, dado que, se evidencia que ninguno de los sistemas jurídicos que se han propuesto privilegian el contexto y las necesidades de las personas que acuden al aparato de administración de justicia y que por su condición, se adscribe a dos o más enfoques diferenciales, como es el caso de la mujer indígena. La Metodología propuesta es jurídica – cualitativa, en el marco de los estudios socio jurídicos dogmáticos del derecho, los métodos de investigación utilizados fueron: análisis jurisprudencial, método comparado, codificación, teoría fundamentada, entrevistas y análisis documental. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Epistemología e informática jurídica en la aplicación del principio de solidaridad frente a la estabilidad laboral reforzada de personas en situación de discapacidad desde la gestión del riesgo legal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-15) Montenegro Timon, Juan Diego; Almonacid Sierra, Juan Jorge; Montenegro Timon, Juan Diego; Montenegro Timon, Juan Diego; Montenegro Timon, Juan Diego; Montenegro Timon, Juan Diego; Montenegro Timon, Juan Diego
    La variedad de criterios jurisprudenciales en la asignación de riesgos y distribución de cargas que se evidencia en los casos de fuero de estabilidad laboral reforzada ante la disminución de la capacidad laboral de un trabajador constituye un problema relacionado con el alcance del principio de solidaridad que afecta directamente la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad. Dentro de los fundamentos de estas divergencias se ha señalado que obrar solidariamente implica hacerse cargo total o parcialmente de los costos humanos que implica para la persona su situación de salud, distribuyendo las cargas de la persona afectada de forma razonable entre otras personas, para lo cual la jurisprudencia ha tenido en cuenta los vínculos familiares (cuidado), de seguridad social (prestacionales) y para sus empleadores y contratantes, el deber de preservarlo en el empleo a menos que concurra justa causa, sin perjuicio de la obligación de reubicarlo, capacitarlo y ajustar las condiciones de su trabajo al cambio en sus condiciones existenciales. El objetivo general de la investigación es identificar los fundamentos epistemológicos que subyacen a los distintos criterios utilizados por la jurisprudencia de las Altas Cortes para determinar el alcance de la solidaridad en la asignación de riesgos y distribución de cargas frente a la estabilidad laboral reforzada de personas en situación de discapacidad y la manera en que la informática jurídica puede ayudar en esta materia. Se cuestiona si es necesario o no generar un test de solidaridad específico cuyas reglas generales se podrían abstraer a partir del caso concreto de la asignación de riesgos y distribución de cargas frente a la estabilidad laboral reforzada de trabajadores en situación de discapacidad. Se trata de una investigación dogmática de sentencia lata con trasfondo epistemológico, de abordaje documental, utilizando los métodos del análisis económico del derecho y la hermenéutica de las libertades económicas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El alegato contra el poder abusivo. La búsqueda del amparo jurídico y su práctica constitucional por los neogranadinos entre 1781 y 1820
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-05) Llinás Alfaro, David Ernesto; Marquardt, Bernd; Llinás-Alfaro, David [0000-0002-2272-1699]; Constitucionalismo Comparado Cc
    El presente trabajo demuestra que, en el período comprendido entre 1781 y 1820, en el tránsito entre el antiguo virreinato de la Nueva Granada y la República de Colombia, los significados de palabras esenciales como constitución no solo se transformaron, se ampliaron o se complementaron con referentes semánticos que abrían a un horizonte de expectativas anclado a las revoluciones ilustradas, sino que esos significados se fijaron en el ámbito del litigio contra las autoridades, del Antiguo Régimen o en la era revolucionaria. Esos litigios, que en las fuentes aparecen bajo el nombre de recursos de agravios o de amparo, en esta tesis se denominan bajo la categoría de alegato contra el poder abusivo, que no solo hace referencia al tipo de poder arbitrario que, económicamente, ejercían algunas autoridades emanadas de la Corona española, sino también a los particulares que, desprovistos de la potestad pública, abusaban de cualquier posición social dominante para avasallar a otras personas. Se trata, en este sentido, de un trabajo alrededor de la historia de la constitución, pero también de su asimilación por clases subalternas que usualmente son marginadas del relato histórico. En estos aspectos se resalta la originalidad de la tesis.
  • Item type: Ítem ,
    Elementos estructurales generadores del conflicto laboral en la garantía de la estabilidad laboral reforzada por accidente de trabajo y enfermedad laboral en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-05-20) Ortega Suescún, Dina Lisbeth; Luna García, Jairo Ernesto; Grupo salud ambiental y laboral SALA
    La línea de análisis del trabajo en el Siglo XX, se acompaña de los cambios normativos que afectaron al trabajo y las relaciones jurídicas. Los sujetos de la relación laboral cambiaron los valores y principios del derecho laboral por las relaciones mercantiles regidas por la autonomía de la voluntad de las partes. Dentro de estos cambios se encuentra la transformación del principio de estabilidad laboral en una garantía judicial ajustada a los fines del ordenamiento material de la economía y al pensar en la ley sin los principios. Ni los trabajadores son recursos humanos para la empresa ni tienen autonomía de la voluntad en la relación laboral. Con la metodología de la contrastación se presenta la trifurcación de la filosofía práctica del derecho representada en la validez, legitimidad y eficacia con el contexto del conflicto del despido de los trabajadores enfermos por el trabajo en Colombia y España. Se presentan reformas normativas, decisiones judiciales que atendiendo las decisiones de la Comunidad Europea incluyen a los trabajadores en estado de incapacidad de larga duración y con enfermedades comunes agravadas por el trabajo dentro del grupo de personas en condición de discapacidad y expuestas a discriminación. Tras las querellas derivadas de la pérdida de la salud por causas laborales, se ocultan las interpretaciones y conceptos parcializados de la promoción de la salud y la prevención del accidente y la enfermedad laboral. Se desconocen los incumplimientos normativos de los responsables de los procesos de calificación de pérdida de capacidad laboral. Todas estas situaciones se derivan de la crisis de gobernabilidad del Estado, razón que lleva a presentar los elementos filosóficos, jurídicos y médicos que se entrecruzan en las acciones referidas a la salud en el trabajo y la decisión del despido del trabajador enfermo por el trabajo que llega a los estrados judiciales sin obtener decisión eficaz para conciliar los intereses contrapuestos de los empleadores y trabajadores en las relaciones laborales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Las Transferencias Electrónicas de Fondos –TEF- en Colombia : Análisis de la Responsabilidad contractual del establecimiento bancario según la jurisprudencia de la delegatura jurisdiccional de la Superintendencia Financiera de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2018) Durán Vinazco, Ricardo; Castro Ayala, José Guillermo
    En el marco del impacto de la tecnología en el Derecho, siendo un tema global que se localiza, el Sistema Financiero en Colombia, particularmente los Establecimientos de crédito bancarios, son los llamados naturales a la implementación del Sistema de Pago Electrónico y en consecuencia de las Transferencia Electrónica de Fondos -TEF-. Así mismo, ante la anomia de un tratamiento jurídico sistematizado sobre ellas, el principio de la autonomía privada de la voluntad negocial entra a suplir esa deficiencia. El Consumidor Financiero se encuentra en una relación desigual o asimétrica frente al Sistema Financiero, por lo que se requiere “la intromisión” del Estado para tratar de aminorar los efectos desiguales en dicha relación. El trabajo analiza y describe el tratamiento jurídico de las Transferencia Electrónica de Fondos -TEF-, lo mismo que la manera cómo se produce la intervención estatal desde el legislativo, el ejecutivo en su función de inspección, vigilancia y control y desde el judicial cómo las jurisprudencias de las altas cortes arrojan directrices seguidas por la Delegatura jurisdiccional de la Superintendencia Financiera de Colombia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Las contribuciones del juez penal a la política criminal colombiana para la optimización de derechos fundamentales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Flórez Bayona, Diana Carolina; Patiño González, María Cristina
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar por qué en la construcción de una política criminal coherente en Colombia se deben incluir las contribuciones de los jueces penales para efectivizar en su integridad el Estado social de derecho, creando pautas para la optimización de derechos fundamentales. Para ello, los objetivos específicos fijados fueron: (i) identificar la función que debe desempeñar el juez penal en el modelo procesal acusatorio de un Estado social de derecho; (ii) analizar cómo puede el juez penal contribuir constitucionalmente con la optimización de derechos fundamentales a través de sus decisiones; (iii) establecer el enfoque idóneo de la relación entre la política criminal, el modelo de Estado social de derecho y el Sistema Penal Acusatorio; (iv) identificar vínculos entre las decisiones del juez penal y la política criminal en el marco de un Estado social de derecho; y (v) precisar de qué manera las decisiones judiciales penales crean pautas de optimización de los derechos fundamentales que deben ser incorporadas en la construcción de una política criminal coherente. Esta investigación de tipo documental optó por una metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, además de la aplicación de métodos lógico-deductivos, inductivos y estadísticos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-04) Zeballosf-Cuathin, Adrian Alexander; Borrero García, Camilo Alberto; COLECTIVO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES/DECOLONIALES EN/DE AMERICA LATINA
    Los derechos indígenas en el constitucionalismo tradicional colombiano se desarrollaron básicamente a través de normas construidas bajo una lógica individualista, unidireccional y asimilacionista, por lo que en su mayoría carecieron de legitimidad y no representaron cambios significativos en las necesidades de reconocimiento y protección de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Esta situación ocasionó que ciertas manifestaciones adversas como el ocultamiento, la negación y la discriminación del ser indígena se reprodujeran sistemáticamente en todos los ámbitos. Estas tensiones y desafíos frente a los derechos indígenas posteriormente buscaron resolverse en el neoconstitucionalismo a través de tres caminos: el reconocimiento de un catálogo amplio de valores, principios y derechos de valor étnico en clave constitucional; la adopción de una epistemología multicultural, intercultural e interseccional, que le sirve de fundamento a los derechos indígenas y la configuración de un sistema de justicia constitucional y convencional, que permite mayor exigibilidad y justiciabilidad de los derechos. Empero, si bien el neoconstitucionalismo avanzó en esos propósitos, todavía no ha podido resolver ciertas tensiones y desafíos que provienen tanto de la dimensión jurídica como de la dimensión social, económica y política. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Un concepto jurídico y político del estado de excepción: el caso de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-12) Sánchez Álvarez, María Angélica; Múnera Ruíz, Leopoldo; Coppens, Philippe
    La investigación analiza el papel que ha cumplido el derecho y el estado de excepción en el desarrollo y transformación del Estado Moderno. Esta búsqueda evidencia, de un lado, el enorme trabajo investigativo que sobre la situación jurídica y política de Colombia se ha realizado y, del otro lado, la falta de un análisis que concrete de forma clara la relación entre el derecho, la violencia y el estado de excepción. Una relación que resulta trascendental si se busca entender la transformación de los Estados actuales. Por esta razón, la tesis se construye en torno al vínculo que existe entre el derecho y la violencia que se manifiesta en la dicotomía estado de derecho-estado de excepción. La cual permite entender el desarrollo de los Estados Janos, es decir de los regímenes constitucionales altamente represivos y violentos. El caso de Colombia ejemplifica la situación de un Estado Jano que establece la protección de los derechos, el respeto a la ley y la democracia como fundamento de sus instituciones, al mismo tiempo que coexiste con el conflicto armado, la violencia estatal y la desigualdad social. Esta desconexión entre, de un lado, las instituciones y las garantías jurídicas y, del otro lado, la aplicación del derecho y la realidad, no es uniforme ni absoluta. Por el contrario, es fragmentaria y relativa debido a que depende del territorio y de la forma en que las relaciones de poder intervienen en la articulación del orden político y jurídico. Con la finalidad de poder entender la naturaleza y el carácter de un Estado como el colombiano se elaboró una caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política que incluye la flexibilidad y fluidez de las relaciones de poder, sin recurrir a definiciones cerradas que son problemáticas al momento de analizar fenómenos sociales. De tal modo que este análisis permita debatir la transformación que experimentan en general diversos Estados. En ese sentido, la tesis va más allá de las definiciones jurídicas convencionales sobre el estado de excepción puesto que gracias al estudio de grandes autores y autoras se logra construir un análisis amplio. No obstante, a medida que la investigación avanzaba se hacía evidente la necesidad de construir, en primer lugar, una caracterización que permitiera estudiar las diversas manifestaciones de la excepcionalidad tanto extremas como moderadas y, en segundo lugar, una diferenciación entre la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política. Dos tareas que no podían alcanzarse sin la ayuda de diversas teorías que más allá de sus diferencias coincidían en estudiar las relaciones entre el derecho, la política y la violencia. Tomando en consideración estos elementos la tesis plantea dos preguntas claves. En primer lugar, se busca establecer ¿cuál fue el mecanismo o fenómeno que permitió que la excepcionalidad jurídica concretada en el uso indiscriminado del estado de excepción pudiera continuar durante la normalidad jurídica? y, en segundo lugar, se pretende determinar ¿cuál es la caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política en Colombia? Las respuestas a estos cuestionamientos se estructuran a lo largo de las tres partes de la tesis por medio de dos análisis, de un lado, el análisis teórico en el que se construye la caracterización de la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política de forma general y, del otro lado, el análisis histórico-jurídico que pretende articular esta caracterización con el caso específico de Colombia. Estos análisis se encuentran en una constante tensión que enriquece la investigación y el debate. En la primera parte se realiza una caracterización general de la normalidad y la excepcionalidad estructurada en torno a cinco elementos fundamentales. En primer lugar, la caracterización es permeable a los fenómenos sociales. En segundo lugar, el análisis parte de un juicio de valor que debe ubicarse en un espacio concreto, es decir que se trata de un juicio que señala si un fenómeno es favorable o no para el desarrollo de la vida social, el cual se ubica dentro de la tradición republicana y del Estado de derecho. En tercer lugar, la caracterización indica que no todo lo que escapa a la normalidad es perjudicial puesto que muchas veces las tensiones entre lo normal y lo anormal permiten adaptar las instituciones. En cuarto lugar, la caracterización admite niveles y variaciones debido a que no responde a modelos ideales. Por lo tanto, para que haya normalidad jurídica no es necesario que se aplique todo el derecho ya que es un hecho reconocido que los sistemas normativos funcionan por medio de la administración de los ilegalismos. Y, en quinto lugar, las categorías de la normalidad y de la excepcionalidad permiten realizar un análisis crítico de los Estados constitucionales. A partir de esta caracterización general realizada en la primera parte de la tesis, en la segunda parte se busca caracterizar la normalidad y la excepcionalidad del Estado colombiano. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, se estudia el régimen jurídico del estado de excepción en Colombia, en segundo lugar, se realiza un balance del papel de las tres ramas del poder público en relación al estado de excepción, en tercer lugar, se analizan fenómenos sintomáticos del proceso de excepcionalización del derecho y, en cuarto lugar, se estructura la caracterización del caso colombiano. Finalmente, en la tercera parte de la tesis se realiza un estudio de dos periodos presidenciales en los que se pueden apreciar manifestaciones del estado de excepción, del proceso de excepcionalización del derecho y de la excepcionalidad política. Estos periodos fueron elegidos porque representan momentos claves de la historia reciente de Colombia en los que las manifestaciones de la excepcionalidad fueron extremas. La articulación de las tres partes de la tesis permite caracterizar la normalidad y la excepcionalidad jurídica y política de Colombia de ahí que sobresalgan algunos elementos claves. En primer lugar, es importante señalar que la excepcionalidad jurídica durante la vigencia de la Constitución de 1886, en especial, a lo largo de las décadas de los años setenta y ochenta, se caracterizó por la instrumentalización del estado de sitio como forma de gobierno. El cual fue utilizado para restringir derechos de los ciudadanos, excluir del debate democrático materias fundamentales para la comunidad e imponer un proyecto político y económico. Posteriormente, la normalidad jurídica establecida por la Constitución de 1991 no significó una ruptura con el proceso de excepcionalización del derecho, aunque si con la tendencia a mantener el estado de excepción de forma permanente. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que el orden constitucional y democrático fue alterado por el proceso de excepcionalización del derecho. El cual se manifestó por medio de fenómenos como el reformismo constitucional y el fetichismo de la ley que permiten la continuidad del orden político a pesar de la ineficacia instrumental del orden jurídico. Y los órdenes alternos que se mantuvieron y generaron hibridaciones con el orden jurídico estatal. En este escenario, la normalidad jurídica cumplió la función de ocultar tanto las hibridaciones entre el orden jurídico estatal y los órdenes alternos como los espacios de excepcionalidad política. En segundo lugar, el proceso de excepcionalización del derecho se integra a la normalidad política como un mecanismo que permite conservar y oponerse a cambios que alteren el statu quo del poder político. Así se puede afirmar que este proceso afecta a la normalidad política de arriba hacia abajo cuando el poder político promueve una razón de Estado en la que priman los intereses derivados sobre los intereses formales. Esta transformación fue alcanzada por medio del desarrollo de un conjunto de técnicas excepcionales como el clientelismo, la violencia política y la corrupción que terminaron por influenciar la institucionalidad y la vida social. Asimismo, el proceso de excepcionalización se estructuró de abajo hacia arriba por medio de las relaciones de poder a nivel micro en las que surgieron formas excepcionales y órdenes alternos que permearon el orden jurídico y político estatal. En tercer lugar, la fragmentación histórica del Estado también hace parte de la normalidad política que se origina en el fortalecimiento selectivo y en la presencia diferenciada de la organización estatal. De igual forma, la debilidad estatal es otro rasgo distintivo que se refleja en la dependencia extrema que tiene el Estado respecto de las élites político-económicas. No obstante, esta debilidad se confronta con la estabilidad a nivel macro del Estado que se fundamenta, en factores como la capacidad que han tenido las elites para adaptar las estructuras clientelistas y terratenientes a las exigencias del sistema capitalista. En cuarto lugar, en la normalidad política se pueden identificar dos facetas del Estado, de un lado, un Estado democrático que garantiza una real contienda política, la vigencia del derecho, la continuidad del sistema económico y la igualdad formal de acceso a la distribución del ingreso y, del otro lado, un Estado excluyente y fragmentado que se guía por fines derivados provocando la concentración en una élite del poder político, del capital y de la tierra. En quinto lugar, la excepcionalidad política se encuentra caracterizada por su intermitencia puesto que no es un fenómeno generalizado que afecte a todo el territorio y por el predominio de la excepcionalidad política en sentido dominante. Y en sexto lugar, es importante resaltar dos conclusiones que surgen a lo largo de la tesis. La primera es que la violencia tiene una capacidad destructiva y una capacidad constructiva que le permite moldear las relaciones de poder como se puede apreciar en el surgimiento de los órdenes alternos. Y la segunda es que las fronteras entre la excepcionalidad jurídica y la excepcionalidad política no son absolutas es decir que un proceso de excepcionalización del derecho constante puede dar paso al surgimiento de espacios de excepcionalidad política. En suma, la investigación permite entender las transformaciones del orden jurídico y político de Colombia sin caer en afirmaciones superficiales que lo categoricen simplemente como dictatorial o garantista. Por el contrario, la tesis busca mostrar precisamente las particularidades históricas, jurídicas y políticas. En ese sentido, la investigación contribuye en el debate en torno al papel que juega el Estado, el derecho y la violencia en las sociedades actuales. Las cuales enfrentan grandes desafíos sin dimensionar adecuadamente las profundas transformaciones que han experimentado los órdenes jurídicos y políticos en las últimas décadas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Conflicto armado y estado de derecho en Colombia. Un análisis diacrónico
    (2020) Cáceres Mendoza, Alfredo Enrique; Mejía Quintana, Oscar Eduardo; REPENSARelDERECHO
    El Conflicto Armado en Colombia es una realidad indiscutible que se ha configurado como un elemento central nuestra Historia económica, política, social, cultural y jurídica. Sus orígenes y causas, ampliamente debatidos en múltiples escenarios, han sido objeto de diferentes apropiaciones discursivas con diversas pretensiones políticas. Sin embargo, un elemento estructural y diacrónico no presente en el discurso tradicional sobre el Conflicto Armado, se refiere al Crimen de Estado entendido como un conjunto de prácticas de poder caracterizadas por violencias multiformes que se han reproducido históricamente en el país, y que ha estado presente en todas sus líneas de tiempo. A propósito de las expectativas y las realidades soportadas con ocasión del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado el 24 de noviembre de 2016 en Bogotá por el Gobierno Nacional y las FARC – EP, quedan por tratar aún muchos temas pendientes, relacionados con los elementos sociales para la construcción de Paz en un escenario de Post - Acuerdo, como la Justicia, la Verdad, la Memoria y la Cultura de Paz, herramientas necesarias en la reducción de las formas de violencia y criminalidad estatal. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis criminológico sobre la intervención de la corte penal internacional-CPI por crímenes de lesa humanidad en escenarios de conflicto armado
    (2019-05-13) Suárez Díaz, Yenifer Yiseth; Huertas Díaz, Omar
    Los crímenes de lesa humanidad ocurridos en el marco de un conflicto armado, cuando no sean investigados por los Estados parte por su falta de voluntad o capacidad para perseguirlos, serán competencia de la CPI. Sin embargo, la intervención de la Corte en contextos de elaboración de procesos de paz, con ocasión de un conflicto armado, ha demostrado el interés selectivo e ineficiente de la CPI para prevenir la ocurrencia de los crímenes señalados. De tal suerte que desde una postura crítica de la criminología se evalúa la apertura de investigación hecha en Sudán, la República Democrática del Congo, Uganda y Costa de Marfil, develando los factores extrajurídicos: políticos, culturales, económicos y religiosos que influyeron en la decisión judicial. Dejando al descubierto la instrumentalización del derecho penal. Tal uso y la existencia de elementos extrajurídicos acordes a las dinámicas internacionales demuestran el porqué la justicia extraordinaria elaborada para la terminación del conflicto armado en Colombia es compatible con el derecho y la política internacional evitando la intervención directa de la jurisdicción penal internacional. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El proceso penal en los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual cuando la víctima es menor de 14 años
    (2020-02-26) Daza Rojas, Julie Marcela; Gómez Jaramillo, Alejandro
    A través de un estudio de sociología procesal penal, se analiza el proceso penal que se desarrolla para los delitos de acto sexual y acceso carnal cometidos en contra de las personas menores de 14 años en Colombia. Por medio de la observación del procedimiento, se mostrarán las deficiencias del escenario judicial y su estructura normativa e institucional en el restablecimiento de los derechos de la niñez que ha sido víctima de estos delitos. Así mismo, se devela cómo el procedimiento es un fenómeno complejo, pues en la práctica se reúnen diferentes intereses y se exponen estrategias revictimizantes, así como también ese procedimiento lesiona el derecho y su desarrollo puede llegar a generar impunidad. Esta observación permitirá concluir que el proceso penal puede llegar a ser un proceso de restablecimiento de derechos y así mismo considerar una justicia procesal penal adaptada a la infancia, que garantice el acceso a la justicia de los niños, niñas y adolescentes en Colombia y, por consiguiente, su derecho a ser informados, oídos y que sus decisiones sean tenidas en cuenta. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Argumentación y derechos humanos: análisis argumentativo de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Test pragmático de argumentación judicial
    (2020-04-03) Rojas Betancourth, Danilo; Uprimny Yepes, Rodrigo
    El test de argumentación judicial está compuesto por una parte empírica o descriptiva y una teórica o prescriptiva en la que se integran tres elementos recogidos de la práctica judicial y de la teoría de la argumentación jurídica: el normativo, el fáctico y el lógico. Esta estrategia muestra sus bondades al permitir la verificación de corrección o incorrección de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, a su vez, suscita interrogantes sobre si se trata de una expresión del autoritarismo judicial o se requiere de una herramienta distinta para su adecuada evaluación. Es posible que este enfoque estándar no perciba a plenitud toda la labor del juez al momento de argumentar y tomar decisiones en tanto dicha tarea supera el análisis lógico, normativo y sobre los hechos. Hay en efecto, razones pragmáticas adicionales que orientan las determinaciones judiciales en cierto tipo de casos difíciles, muy particularmente en aquellos que involucran graves y masivas violaciones a los derechos humanos. El instrumento que describa bien ese tipo de argumentos y decisiones debe incorporar el elemento pragmático, pero para que tenga un mejor suceso exige igualmente un fundamento teórico robusto, semejante a aquél del que ya está provisto el test de argumentación judicial. Este escrito sugiere una ruta con la que podría darse el paso a semejante tarea. (Texto tomado de la fuente)