Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

dc.contributor.authorDueñas Vargas, Guiomarspa
dc.date.accessioned2019-06-29T07:49:17Zspa
dc.date.available2019-06-29T07:49:17Zspa
dc.date.issued2002-08spa
dc.description.abstractEsta investigación estudia la vida pública y privada de las familias de mayor protagonismo en la actividad política y cultural de Bogotá, durante la segunda mitad del siglo XIX. El propósito fue explorar las dimensiones del apoyo del parentesco en los logros políticos y culturales de ciertas familias, especialmente, el soporte de las mujeres del clan. El método que se empleó para la parte de la investigación que se ocupa de la vida pública fue el de la construcción de las genealogías, el análisis de las normas de parentesco de las familias escogidas y los mecanismos usados por ellas para concentrar poder y monopolizar el gobierno del país. Una conclusión de la mirada al mundo público utilizando el género como categoría de análisis, es que tanto el régimen liberal como el conservador, liderados por los hombres de los clanes familiares más connotados, representaron la reformulación de un patriarcado nuevo que subyugó a sus mujeres con dispositivos de poder (leyes, códigos, normas) elaborados por miembros masculinos de la elite letrada. La segunda parte de la investigación explora el mundo privado de las familias de elite. Con base en la lectura y análisis de la correspondencia privada de miembros (hombres y mujeres) de la elite política, (Tomás Cipriano de Mosquera, Mariana Arboleda de Mosquera, Amalia Mosquera de Herrán, Manuel Ancízar, Agripina Samper, Salvador Camacho Roldán, Miguel Samper, José María Samper, Inés Rothlisberger, Margarita Caro de Holguin y José Eusebio Caro, entre otros) se intenta explicar cuáles eran las relaciones de conyugalidad de las elites, cúales eran los ideales y los contenidos de la educación que proporcionaban a su prole, cómo era el transcurrir cotidiano en aspectos como las relaciones entre parientes, la vida afectiva, el amor romántico, el amor-pasión, el cortejo y el compromiso matrimonial, las enfermedades, la religiosidad doméstica, y la amistad y la enemistad, desde una perspectiva en la que el género de las personas determinaba sus roles y su posición en la familia y en la sociedad. Centrar el estudio en las esferas pública y privada hizo posible explicar los dos aspectos del universo relacional de hombres y mujeres, el prescriptivo, que se puede localizar cómodamente en el espacio público y el de la interiorización de los mandatos sociales, que aparentemente ocurre en el espacio privado. La síntesis la dejo a juicio del lector.spa
dc.format.mimetypeimage/jpegspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/41969/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48542
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de génerospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Biopolítica y sexualidadesspa
dc.relation.ispartofBiopolítica y sexualidadesspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familiaspa
dc.relation.ispartofEstudios de familiaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Historia, mujeres y génerospa
dc.relation.ispartofHistoria, mujeres y génerospa
dc.relation.referencesDueñas Vargas, Guiomar (2002) Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX. Otro. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de género, Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalRelaciones Familiaresspa
dc.subject.proposalPerspectiva de Génerospa
dc.subject.proposalParentescospa
dc.subject.proposalPatriarcadospa
dc.subject.proposalÁmbito Privadospa
dc.subject.proposalEsfera Públicaspa
dc.subject.proposalDispositivos de Poderspa
dc.subject.proposalHistoria de la Familiaspa
dc.subject.proposalSiglo XIXspa
dc.subject.proposalBogotá (Colombia)spa
dc.subject.proposalFamily Relations - Historyspa
dc.subject.proposalGender and Powerspa
dc.subject.proposalPublic Policyspa
dc.titleLas redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIXspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Lasredesdefamiliasenlahistoriadebogota.pdf
Tamaño:
9.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Portada_Lasredesdefamiliasenlahistoriadebogota.jpg
Tamaño:
247.43 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)