Historias, mujeres y género
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/171
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Cotidianidades Sensibles: Escrituras Creativas de Mujeres Subanas(Universidad Nacional de Colombia, 2025) 242 mujeres subanas; García-Ramírez, Carolina; Bernal Vargas, Andrea; Galvis Alzate, Yulia; Escuela de Estudios de Género; Alcaldía Local de SubaEste libro es fruto de un proceso creativo y comunitario desarrollado con 242 mujeres de la localidad de Suba, en Bogotá, a través del curso Escrituras creativas y memoria con enfoque de género. Más que una simple recopilación de textos, esta obra es una semilla que testimonia el poder transformador de la palabra, la imagen y la memoria como herramientas para sanar, resistir y reivindicar la voz de las mujeres subanas. Se enmarca en el contrato interadministrativo 993, una apuesta del Fondo de Desarrollo Local de Suba, en asocio con la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, y hace parte del Componente de Fortalecimiento de Capacidades para la Autonomía de las Mujeres. Su propósito es contribuir, desde la escritura creativa, a la reconstrucción de la memoria y al fortalecimiento de la autonomía de las mujeres, particularmente en un contexto marcado por altos índices de violencia de género. Durante el curso, se propuso una escritura no tradicional, accesible y sensible, a través de ejercicios como cartas, manifiestos, fotografías, dibujos y cartografías sensoriales. Estos espacios de creación permitieron que las participantes se narraran a sí mismas y a sus entornos desde el cuerpo, la infancia, el territorio y la afectividad, generando un entorno de confianza y expresión auténtica.El libro se organiza en tres capítulos: el primero recoge relatos sobre el reconocimiento y la rebeldía; el segundo, sobre la vida cotidiana y las huellas de la violencia y el cuidado; y el tercero, sobre la resiliencia como acto de transformación colectiva. Así, esta obra se convierte en un acto político y sanador, un espacio de resistencia creativa que invita a sentir, escuchar y replicar estas voces en red, como parte de un movimiento de transformación profunda y comunitaria.Item type: Ítem , Memorias entrelazadas(Carolina García-Ramírez, 2024-02)hilos diversos de la participación política de las mujeres bosunas, es una apuesta por reconstruir las vivencias de mujeres diversas en su territorio, aquel que ha sido habitado desde las luchas, en el que las mujeres han crecido a partir del encuentro con otras mujeres, con quienes en algunas ocasiones comparten experiencias, mientras que en otras se distancian. Esta publicación está atravesada por diferentes maneras de entender la escritura, ya que no sólo se escribió alfabéticamente, con las letras que empleamos en la cotidianidad o con la ortografía que “deben” seguir las palabras, sino que además de ello, se crearon narraciones a través de los hilos, las fotografías, el collage, los fanzines y bitácoras personales. Memorias entrelazadas, es la materialización del curso de mujeres bosunas que participaron del curso Escritura creativas y memoria, que hace parte de la iniciativa ganadora 21029 del 2022 "Mujeres bosunas y empoderadas" que se materializa como un espacio de formación impartido por la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, a través de un proyecto de extensión social implementado en el marco de un contrato interadministrativo suscrito con el Fondo de Desarrollo Local de Bosa, financiado desde el proyecto de inversión 1749 – Bosa incondicional con las mujeres en la meta de Desarrollo de capacidades.Item type: Ítem , Madres Rebeladas: trabajo y ética del cuidado de mujeres negras frente a la necropolítica en Fortaleza, Brasil(2019) de Sousa Ribeiro, Dillyane; Viveros Vigoya, Mara (Thesis advisor)Este trabajo se dedica a analizar los haceres, afectos y la ética implicados en el cuidado realizado como parte del ejercicio de la maternidad de cinco mujeres negras participantes del Grupo de Madres y Familiares del Socio educativo de Ceará que tienen en común, además de la participación en el colectivo, la experiencia de haber tenido a un hijo adolescente encarcelado. La investigación se basó en los relatos biográficos producidos en entrevistas personales con las interlocutoras y un video que registra una de las protestas públicas del Grupo.Los testimonios de las cinco interlocutoras de esta investigación son contextualizados en un panorama de la necropolítica en operación en Fortaleza, ciudad en la región nororiente de Brasil, desde una narrativa sobre las transformaciones recientes de los antagonismos armados en la ciudad y el rol de los aparatos de punición de adolescentes del Sistema Socioeducativo en la producción de la muerte de los cuerpos jóvenes,de las demandas de trabajo de las madres para hacer posible la vida ydel duelo por los daños producidos.En seguida, se analizan las condiciones, afectos y estrategias de las prácticas de cuidado ante la ‘sujeción criminal’ (Misse, 2010,2014) del hijo, la construcción de autonarrativas como reacción a la estigmatización de si y de sus maternidades,la conformación del colectivo protagonizado por mujeres madres, la gestión del duelo y del cuidado en el colectivo y la expresión del proyecto ético construido por el Grupo de Madres y Familiares del Socioducativo de Ceará por medio de la protesta pública. Tomando como eje de análisis el cuidado, se encuentra que violencia, género, raza y Estado se han coproducido en la conformación de lugares sociales en la necropolítica racista y generizada en operación en Fortaleza.Item type: Ítem , Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz(Editorial El Cardo, 2006) De la Cruz, Sor Juana InésFue escrita por Sor Juana Inés de la Cruz en marzo de 1691, como contestación a todas las recriminaciones que le hizo el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz. No fue publicada hasta 1700, en Fama y obras póstumas del Fénix de México (Madrid: Manuel Ruiz de Murga). El obispo advierte que ninguna mujer debió afanarse por aprender de ciertos temas filosóficos. En su defensa, Sor Juana señala a varias mujeres doctas, como Hipatia de Alejandría, una filósofa neoplatónica asesinada por cristianos en el año 415. Escribe sobre su intento fallido y el constante dolor que su pasión al conocimiento le trajo, pero exponiendo un conformismo, ya que aclara que es mejor tener un vicio a las letras que a algo peor. También justifica el vasto conocimiento que tiene de todas las materias de educación: lógica, retórica, física e historia, como complemento necesario para entender y aprender de las Sagradas Escrituras. Sor Juana emplea un estilo que varía conforme la Respuesta avanza. En momentos adopta la forma de memorias, luego evoluciona al alegato y finalmente a la exposición de ideas. Generalmente, el lenguaje es llano y nutrido de una prosa amena y familiar. El valor de la Respuesta es el de un extraordinario documento autobiográfico, indispensable para comprender la vida y obra literaria de Sor Juana.Item type: Ítem , Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII(Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2004-12) Mannarelli, María EmmaEn la sociedad colonial limeña, el matrimonio parece haber tenido un alcance relativamente limitado. Esta afirmación es un lugar común; pera las proporciones y el significada de este hecha na han sida estudiados can la dedicación necesaria. En Lima, en particular en el sigla XVII, las relaciones extraconyugales tuvieran una presencia endémica en la vida social de sus habitantes. Debido a ella, las nacimientos fuera del matrimonio constituyeran una parte sustancial de la vida cotidiana de la ciudad. Cree mas que esta situación tiene sus raíces en la condición colonial misma, en las formas de subordinación y diferenciación de los grupos sociales que emergieron hacia el siglo XVI y en el carácter de las relaciones entre hombres y mujeres. En esta investigación se intenta explorar las dimensiones y el significada de dos fenómenos históricos: la ilegitimidad y las relaciones extra conyugales en la sociedad limeña urbana durante el siglo XVII. Sabemos que los hijas fuera del matrimonia han existida siempre. Pero la ilegitimidad puede ser expresión de ciertas condiciones sociales en una coyuntura determinada. También puede tratarse de un fenómeno estructural que forma parte esencial de la sociedad en cuestión. De otro lado, la descendencia ilegítima puede ser producto de relaciones consensuales estables a de encuentros efímeros entre hombres y mujeres. El cuadro se complejiza si se le añade el estado conyugal de los sujetos de estas uniones o encuentros, los diferencias étnicas y las desigualdades de género. El matrimonio ocupa un lugar central en la sociedad y en la vida de los individuos. Sirve para perpetuar las estructuras sociales, permite la conformación de clases y sus alianzas y regula la transmisión de la propiedad. También controla la libido y las pasiones. Por último, la reproducción de lo cultura, los valores y las actitudes de generación en generación, está sin duda vinculado estrechamente al matrimonio. La naturaleza y la incidencia del matrimonio, en una sociedad dada, expresa procesos sociales específicos, lo mismo que las modalidades de éste pueden llevar a entender dinámicas sociales internas y sustantivas. De otra parte, la formación de familias y el establecimiento de vínculos de parentesco ha supuesto, inevitablemente, comportamientos y actitudes específicas de hombres y mujeres. Así, cada sociedad, cada grupo social posee una especie de cultura sexual y afectiva que conlleva formas masculinas y femeninas de ser. Aquí es pertinente hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo se organiza una sociedad donde el matrimonio no es una institución de consenso? o planteada de otro manera ¿cómo se ordena el lado «desordenado» de la sociedad?Item type: Ítem , Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera mitad del Siglo XX(Flacso Ecuador - Abya Yala, 2007-09) Goetschel, Ana MaríaEste trabajo explora la construcción de género en el campo educativo en Quito-Ecuador, en la primera mitad del siglo XX y muestra cómo un grupo de maestras de avanzada se convirtieron en actoras de una nueva visión sobre la educación de las mujeres. A través de prácticas pedagógicas ellas crearon valores y disposiciones mentales y corporales distintas a las anteriores formas de ser y de representarse de las mujeres y, al mismo tiempo, generaron diversas estrategias de acción para abrirse un espacio paralelo en la esfera pública. Las transformaciones abiertas por la escuela laica y la educación activa constituyeron condiciones favorables para que estas maestras introduzcan cambios en las relaciones de género, así como a abrir nuevas posibilidades de participación de las mujeres en el ámbito público.Item type: Ítem , De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte(Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito; FLACSO Sede Ecuador, 2007-03) Goetschel, Ana María; Pequeño, Andrea; Prieto, Mercedes; Herrera, GiocondaSe analiza la política de las representaciones de mujeres ecuatorianas a inicios y fines del siglo XX, en torno a cinco temas: los feminismos; la maternidad y familia; el lenguaje del cuerpo; la feminización de la nación; la diversidad étnica y racial.Item type: Ítem , Género, raza, sexualidad: debates contemporáneosCuriel Pichardo, Rosa Ynés OchySe ha titulado a esta presentación “Género, raza y sexualidad, debates contemporáneos” porque se proponen desarrollar tres objetivos fundamentalmente: primero, explicar la genealogía de estos conceptos en el marco del pensamiento social; segundo, explicar cuáles son los debates que se suscitan en torno a ellos; y tercero, la importancia de relacionarlos porque estas tres categorías se presentan articuladas en la realidad, con efectos materiales haciéndose concretas para producir opresiones, subordinaciones y exclusiones, incluso asesinatos, pero a la vez entender su interrelación, ya que puede dar herramientas para eliminar estas opresiones.Item type: Ítem , A la buena de Dios: colonización en La Macarena ríos Duda y Guayabero(Fundación Friedrich Ebert de Colombia (FESCOL), 1995-04) Leal, ClaudiaEn este libro la autora aborda los procesos de colonización entendidos dentro de una visión de conjunto de la economía y la sociedad. El problema de la incapacidad de este sistema de acoplarse al ritmo de ecosistemas frágiles como el bosque húmedo tropical, es conveniente examinar la forma de vida y el mundo de los valores de los colonos, pues ello arroja luces sobre el problema global y sobre las posibilidades futuras de esos terrenos que están siendo transformados. El caso de La Macarena es uno ente muchos, y en particular el de las veredas del Alto Raudal y El Tapir, en la parte baja del rio Duda y media-alta del Guayabero. Es sin embargo una historia muy semejante a la de tantas otras zonas de colonización, que presentan rasgos específicos dentro de un gran patrón común.Item type: Ítem , Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho(FLACSO, Sede Ecuador, 2000) Facio, Alda; Fries, Lorena; Pautassi, Laura; Valdez, Anunziatta; Cantos, Alejandra; Salgado, María Judith; Salgado, Rocío; Avilés, XimenaEste libro recoge las ponencias presentadas en el seminario “Género y Derecho: reflexiones desde la teoría y la práctica” que reunió́ a destacadas feministas latinoamericanas cuyo ámbito de acción y de reflexión ha sido los derechos humanos de las mujeres, y a abogadas ecuatorianas comprometidas con el movimiento de mujeres y con la defensa de los Derechos Humanos. Esta jornada fue la ocasión para debatir sobre los principales aportes del feminismo a la reconceptualización del derecho y para hacer un balance de algunos cuerpos legales que se encuentran en proceso de reforma en el país y que afectan directamente al ejercicio de los derechos de las mujeres ecuatorianas. Esperamos con estas memorias contribuir a la discusión todavía insuficiente en el país sobre las potencialidades de la perspectiva de género en la construcción de formas de ciudadanía más democráticas.Item type: Ítem , Letras y encajes(Tipografía Industrial Medellín, 1958-01) Horts, Juan; DeCoste, Frederik; Silva, Aura deLetras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).Item type: Ítem , Letras y encajes(Tipografía Industrial Medellín, 1957-01) Silva, Aura de; Mistral, Gabriela; Arrupe, Pedro; Huidobro, María Teresa de; Ibero, Suzanne; Pérez Camarero, Arturo; Esplandiu, JuanLetras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).Item type: Ítem , Letras y encajes(Tipografía Industrial Medellín, 1959-01) Abad Gómez, Héctor; Giraldo Gómez, Alicia; Porto, Judith; Silva, Aura de; Castro Saavedra, CarlosLetras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).Item type: Ítem , Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia(La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujere, 2009-05) Barraza Morelle, Cecilia; Gómez López, ClaudiaEl primer capítulo de este texto da cuenta de esa historia. Teje un hilo conductor a lo largo de diferentes décadas y señala cuatro hitos centrales. El primero de estos responde al momento en el cual las feministas reivindicaron el derecho a decidir sobre el cuerpo y la libre opción por la maternidad, el segundo se centra en los años 80 y en los procesos que condujeron a la nueva constitucionalidad del país, el tercero se desarrolla en torno a los avances que introdujo el discurso de los derechos humanos en el marco del derecho internacional y el cuarto profundiza sobre las condiciones para la despenalización parcial del aborto en Colombia en 2006 y el proceso que condujo a la Sentencia C.355/06. En el segundo capítulo se analiza el proceso de reglamentación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia así como los obstáculos para la implementación de la Sentencia y sus normas conexas. En el tercer capítulo se revisan las estrategias adelantadas por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres para contribuir a garantizar el derecho al aborto legal, seguro y oportuno de acuerdo con las causales que estipula la ley, así como los elementos centrales de su accionar para el próximo trienio. Este documento es un aporte para la construcción histórica del proceso de despenalización del aborto en el país, un proceso relevante en la lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular de los derechos sexuales y reproductivos, y también apunta a ser un ejercicio de sistematización del accionar de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y su contribución a dicho proceso.Item type: Ítem , Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank(The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, 2007-06) Rogo, Khama; Subayi, Tshiya; Toubia, Nahid; Sharief, Eiman HusseinFemale Genital Cutting, Women’s Health, and Development is part of the World Bank Working Paper series. These papers are published to communicate the results of the Bank’s ongoing research and to stimulate public discussion. This strategy paper provides a comprehensive understanding of the issue of female genital mutilation/cutting—scope, challenges, opportunities, best practices, and how communities, development agencies, and national governments can work together to eliminate the practices on the ground. The World Bank is committed to assisting governments in ending the practice of female genital cutting, as the practice has a direct, negative impact on the health and well-being of women around the world. The recommendations set forth in this paper take advantage of the World Bank’s comparative advantage in dealing with governments. Continued silence perpetuates the practice, thereby undermining women’s productivity.Item type: Ítem , Los estragos del amor: el discurso amoroso en los medios de comunicación(Editorial Universidad Nacional, 1994-10) Thomas, FlorenceLos medios de comunicación reproducen una cultura de la intolerancia y la violencia. "Sin ti no podré vivir jamás", esconde el desamor que se disfraza con fórmulas, recetas, consuelos, consejos y guías para sintonizar, distribuir y consumir. La euforia del consumo proporciona todo sobre el amor: un amor para "tener", que debe funcionar a toda costa. Un amor-cosa que se obtiene a través de múltiples caminos y que contiene todos los ingredientes artificiales necesarios. Contra esa concepción devoradora del amor, la autora teje una reflexión que mina las bases del discurso del poder y permite darle lugar a un otro, verdadero interlocutor, con quien pueda ser posible una relación sensible de reconocimientos y valores. En este libro, la autora presenta información sobre fenómenos culturales en el contexto latinoamericano. Los mensajes de amor que circulan a través de los medios de comunicación constituyen el tema central de la investigación, que puede ser inscrita en los planteamientos de Marx, Freud, Lévi-Strauss y Lacan. Para abordar el tema, la investigadora identifica al amor como un símbolo que ha evolucionado con el ser humano, en su proceso de culturización y con el individuo en su proceso ontogenético.Item type: Ítem , ¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género(Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres – ONU MUJERES, 2012-04) Guzmán, Diana Esther; Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres – ONU MUJERESA nivel internacional, la reparación ha sido reconocida como un derecho de las víctimas de violaciones a las normas de derechos humanos, quienes deben tener acceso, a la misma, de manera integral, adecuada y oportuna. Ahora bien, no obstante este reconocimiento internacional, lo cierto es que en materia de violaciones a los derechos de las mujeres, los programas de reparaciones aún carecen de una perspectiva de género en el debate, en su diseño e implementación, lo cual atenta contra los derechos de las víctimas. Adicionalmente, para el caso específico de la violencia sexual, los avances normativos y académicos no son suficientes para responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de las víctimas de estos hechos. De allí la necesidad de promover el estudio y debate, con el objetivo final de elaborar propuestas concretas sobre los programas de reparación que, en el caso de Colombia, resultan fundamentales en el contexto actual, con la recientemente aprobada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual incluye la violencia sexual entre las violaciones de derechos humanos, cuyas víctimas deberán recibir reparaciones. “Reparar lo irreparable? Violencia sexual en el conflicto armado colombiano”, constituye, por tanto, un esfuerzo importante en este sentido, partiendo del análisis del tema desde una perspectiva de género sensible a las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres víctimas de violencia sexual, que pertenecen a pueblos indígenas y comunidades afro, e incluyendo los diversos tipos de medidas de reparación, a partir de los estándares internacionales y de experiencias comparadas.Item type: Ítem , La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano(Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres -ONU Mujeres, 2015) Bareiro, Line; Soto, Lilian; Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres -ONU MujeresPublicación conmemorativa en el marco del aniversario de los 20 años de la aprobación por parte de 189 países de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Con esta publicación, ONU Mujeres reconoce y se suma a los esfuerzos para lograr la plena participación política de las mujeres y la democracia paritaria. Los países de América Latina y el Caribe Hispano (ALCH), han avanzado en garantizar los derechos de las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género en la esfera político-electoral. En la actualidad, la región cuenta con la media regional más alta de representación de mujeres parlamentarias en el mundo (27,7% en septiembre de 2015). Sin embargo, aún estamos lejos de la democracia paritaria a la que aspiramos. La hora de la igualdad sustantiva presenta el sustento de derechos humanos para la igualdad de las mujeres en la participación política, así como las recomendaciones del Comité CEDAW a los países de ALCH. Asimismo, ofrece un análisis comparado y exhaustivo sobre la participación política de las mujeres en los Parlamentos, presenta los logros y obstáculos y concluye con las tendencias y propuestas para una democracia incluyente y paritaria en ALCH, en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Con la publicación, "La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano", la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe contribuye con la transformación hacia la democracia paritaria, como una meta para lograr la igualdad sustantiva, en los hechos, entre mujeres y hombres en todas las esferas del desarrollo. Las condiciones son propicias para que la región consolide democracias incluyentes, democracias paritarias, en donde el ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales de mujeres y hombres en su diversidad sea la norma, no la excepción. La hora de la igualdad sustantiva y de la democracia paritaria ha llegado.Item type: Ítem , Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género(Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico; Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres -ONU Mujeres, 2015) López Montaño, Cecilia; Rodríguez Enríquez, Corina; Rey de Marulanda, Nohra; Ocampo, José AntonioEste libro desarrollado por el Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico, con el apoyo de ONU Mujeres Colombia, es un innovador estudio que aborda el concepto de economía del cuidado en su vínculo con el modelo de desarrollo económico, constituyéndose en un referente para el actual debate global sobre la agenda post2015. La desigualdad de oportunidades que enfrentan las mujeres para generar ingresos y lograr autonomía económica no sólo impide el ejercicio de sus derechos, sino que desperdicia las capacidades de más de la mitad de la población, la femenina, y con ello mina las opciones de desarrollo, democracia y paz en el mundo entero. Garantizar iguales oportunidades para las mujeres no es una agenda de interés exclusivo de las mujeres, se trata de una necesidad imperante para la humanidad si queremos economías y sociedades saludables e inclusivas. El actual modelo de desarrollo ha desperdiciado el talento de las mujeres, sus aportes a la sociedad y a la economía. El presente estudio precisamente se refiere a la economía del cuidado como una barrera, y plantea la necesidad de vincularla de manera integrada con el funcionamiento del sistema económico.Item type: Ítem , Vigilancia superior a la garantía de los derechos desde una perspectiva de género con énfasis en mujeres y adolescentes(Procurador General de la Nación, 2006) Procuraduría General de la Nación; Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPAEsta es una guía pedagógica y operativa para la aplicación del modelo de vigilancia preventiva para el seguimiento, tanto del cumplimiento de las normas como, de la situación de la violencia contra las mujeres y de sus derechos. En la primera parte del presente documento, se introducen los elementos conceptuales que permiten la comprensión sobre el enfoque de género, su utilidad y dimensión; así mismo se presenta de una manera pedagógica y útil, el marco jurídico y político internacional, particularmente aquellos instrumentos con efectos vinculantes para Colombia. Finalmente, se incluye la normatividad nacional en la materia. La segunda parte presenta un aporte de la Procuraduría General de la Nación frente al desarrollo de la función preventiva, a través del diseño de un modelo de vigilancia que incorpora elementos estratégicos, operativos y funcionales. Su aplicación pretende que la acción de vigilancia que debe realizar el Ministerio Público, verifique la respuesta institucional frente a la situación de los derechos de las mujeres; impulse la perspectiva de género en la gestión pública; garantice el cumplimiento de las responsabilidades institucionales frente a los derechos de las mujeres y contribuya a la igualdad entre los géneros y la potenciación de la mujer en el país.