Caracterización y medición de la huella ecológica como estrategia pedagógica generadora de actitudes positivas para el cuidado del medio ambiente.

dc.contributor.advisorGarcía Franco, Rubén Daríospa
dc.contributor.authorRivas Ibargüen., Berta Aidé.spa
dc.date.accessioned2020-09-11T13:14:48Zspa
dc.date.available2020-09-11T13:14:48Zspa
dc.date.issued2020-03-17spa
dc.description.abstractCharacterization and measurement of the ecological footprint as a pedagogical strategy that generates positive attitudes for caring for the environment A classroom project was designed as a pedagogical strategy generating positive attitudes towards caring for the environment, in 3rd grade students of the Guadalupe educational institution, Agripina Montes del Valle headquarters, located in the Manrique neighborhood of the city of Medellin. For the collection of the information, KPSI questionnaires, surveys, observation guides, interviews and workshops are carried out to characterize the concept of ecological footprint in the educational community and elements that strengthen the design, application and evaluation of the didactic strategy. The proposal was made with a population of 29 students who correspond to grade 3, the constant sample of a group of 29 students in grade 3 with which the project will be implemented, the strategy of strengthening attitudes in students such as identification of environmental problems in their environment, preparation of questions, collection and analysis of information, writing of reports and communication of the results of the processes developed for the concept of ecological footprint and care for the environment in the institution.spa
dc.description.abstractSe diseñó una estrategia pedagógica para generar de actitudes positivas hacia el cuidado del medio ambiente, en estudiantes del grado 3° de la institución educativa Guadalupe, sede Agripina Montes del Valle, ubicada en el barrio Manrique de la ciudad de Medellín. Para la recolección de la información se realizan cuestionarios KPSI, encuestas, guías de observación, entrevistas y talleres que permitieron caracterizar el concepto de huella ecológica en la comunidad educativa y elementos que permitieron fortalecer el diseño, aplicación y evaluación de la estrategia didáctica. La estrategia se realizó con una población de 29 estudiantes que corresponden al grado 3°, la implementación de esta estrategia nos permitió fortalecer las actitudes en las estudiantes como la identificación de problemáticas ambientales de su entorno, elaboración de preguntas, la recolección y análisis de información, redacción de informes y la comunicación de los resultados de los procesos desarrollados con el concepto de huella ecológica y el cuidado del medio ambiente en la institución.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent90spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCaracterización y medición de la huella ecológica como estrategia pedagógica generadora de actitudes positivas para el cuidado del medio ambiente.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78447
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de ciencias naturalesspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlonso, J. Motivar en la escuela, motivar en la familia, Madrid Morata (2005)spa
dc.relation.referencesAusubel, D.P.; Novack, J.D., y Hanesian, H.: Psicología Educativa, México, Trillas, 1983spa
dc.relation.referencesAvendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (rs). Revista Luna Azul, núm. (35), (p.94-115).spa
dc.relation.referencesBenayas, J (2002). Paisaje y educación ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Monografías de la secretaria del estado para la política del agua y del medio ambiente Madrid.spa
dc.relation.referencesBovet, p., rekacewicz, p, sinaï, a. y vidal, a. (Eds.) (2008). Atlas Medioambiental de Le Monde Diplomatique, París: Cybermonde.spa
dc.relation.referencesBriceño, Jesús; Rivas, Yasmelis.; Ruza, Ivone y Lobo, Hebert. (2009). Una visión holística del mundo desde la perspectiva de la física. EDUCERE, 44, Mérida, Venezuelaspa
dc.relation.referencesCarballo, A., J.L. Doménech y M.C. García. (2009) “El eco etiquetado en base a la huella ecológica y del carbono: una herramienta de marketing verde”. UAI Sustentabilidad, 3(7), 1-2 (2009spa
dc.relation.referencesCarballo, A.; García Negro, M.C.; Doménech, J.L. et al. La huella ecológica corporativa.spa
dc.relation.referencesCárdenas, N. (2008). La pedagogía de proyectos como fundamento de la práctica docente inicial. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombiaspa
dc.relation.referencesCalvo S. (2002) la educación ambiental y la gestión del medio. Investigación en la escuela, 46, 41,47.spa
dc.relation.referencesCovas Álvarez, Onelia (2005); Educación ambiental a partir de tres enfoques: Comunitario, sistémico e interdisciplinario. En: Revista Iberoamericana de Educación, No 34/2.spa
dc.relation.referencesContreras, L. C., & Carrillo, J. (1998). Diversas concepciones sobre resolución de problemas en el aula, (1).spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2012, 2 de diciembre). Ética en la escuela. El País, Recuperado de http:// elpais.com/autor/adela_cortina/a/, (consulta: 15 de octubre de 2017).spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga A, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México, Mc Graw Hill (2nd ed.). Retrieved from http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2. estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Torre, S y Oliver, C. (2008). Estrategias didácticas en el aula de clase. Buscando la calidad y la innovación. Madrid: librería UNED.spa
dc.relation.referencesDelors, J. et ál. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid. Trottaspa
dc.relation.referencesGómez, A., Márquez, C., Roca, M. y Sardá, A. (2004). La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras. Investigación en la escuela, (53), 71-82spa
dc.relation.referencesDewey, John (1896a). “A pedagogical experiment.” En Early works of John Dewey. Carbonale, Southern Illinois University Press, 1972, Vol. 5, págs. 244-46.spa
dc.relation.referencesDuarte, Jesús, Bos, Soledad y Moreno, Martin (2010). “Los docentes, las escuelas y los aprendizajes escolares en América latina: un estudio regional usando la base de datos delspa
dc.relation.referencesSERCE” Banco Interamericano de Desarrollo. Nota Técnica #8spa
dc.relation.referencesGarcía Olalla, A. (2006). "Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de Competencias en la asignatura de Innovación y Educación". En B. Giraldo, J. Domingo y J. Armengol, Sexta Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo. Barcelona: GAM - GIAC, ICE Universitat Politécnica de Catalunyaspa
dc.relation.referencesGutiérrez, J.; Perales, J.; Benayas, J., Y Calvo, S. (1997): Líneas de investigación en educación ambiental, Granada, Universidad de Granadaspa
dc.relation.referencesHernández, I., Hernández, I. (2014). Responsibility of the University in the University- Company-State Trilogy. En Hernández, I., Pemberthy, L. UniversityCompany_State: Towards a Culture of Research and Innovation. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, pp: 39-58.spa
dc.relation.referencesHeras F (2002) entre tanto, guía práctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad Valladolid.spa
dc.relation.referencesJolibert, Josette et al. (coords.) (1996) Transformar la Formación Docente Inicial. Propuesta en Didáctica de Lengua Materna. Santiago de Chile, Unesco-Orealc - Santillanaspa
dc.relation.referencesJorba, J., & Casellas, E. (1997). Estrategias y Técnicas Para La Gestión Social Del Aula Vol. I La Regulacion y La Autorregulacion de Los Aprendizajespa
dc.relation.referencesJorba, J. y Sanmartín (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua: Propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Ministerio de Educaciónspa
dc.relation.referencesHolahan, C. J. (1982). Environment Psychology. New York: Ramdom House. [Traducido al castellano en 1991, Psicología Ambiental: Un enfoque general. México: Limusa]spa
dc.relation.referencesHoekstra, A.Y., Chapagain, A.K. (2007). Water footprints of nations: Water use by people as a function of their consumption pattern. Water Resour Manage, 21:35-48spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2012). Cálculo de huella ecológica para una muestra de hogares urbanos y rurales de los estratos 1, 2 y 3 del municipio de Gachancipa. Universidad Nacional de Santander. Bucaramangaspa
dc.relation.referencesGil, D.; Vilches, A., Y Oliva, J. M. (2005): «Década de la educación para el desarrollo sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global», en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 2, n.º 1, pp. 91-100spa
dc.relation.referencesGonzález Álvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula (1a ed.). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.spa
dc.relation.referencesMárquez, G. (2000). Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad en Colombia. Gestión y Ambiente, 5, 33-49.spa
dc.relation.referencesMEN. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Editorial magisterio. Santa fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMEN (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Política nacional revolución educativa articulada al plan de desarrollo.spa
dc.relation.referencesMEN. (2005). Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media programa de formación de docentes y directivos. Naturaleza y retos de las escuelas normales superioresspa
dc.relation.referencesMEN. Estándares básicos de competencia. (2013) Política nacional revolución educativa articulada al plan de desarrollospa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República de Colombia. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Consultado en https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 116042_archivo_pdf2.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2015). ¡ Todos Listos !!!, 76. Consultado en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaciones_Todos listos_Educación Inicial.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2012). Programa Todos a Aprender: Para La Transformación De La Calidad Educativaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Matemáticas. Derechos Básicos D.B. A. Ministerio de educación nacional. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República de Colombiaspa
dc.relation.referencesMora, W.M. (2012). Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación en Ciencias. Comunicación presentada en: VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias “Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias”. Madrid, España, 28 al 30 de septiembre de 2012spa
dc.relation.referencesONU (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible. Programa 21spa
dc.relation.referencesUNESCO (2004). Manual de Educación para un consumo sostenible. Youth X Changespa
dc.relation.referencesUNESCO (s.f.). Estilos de vida sostenibles. Recuperado de http://www.unesco.org/new/ es/education/themes/leading-the-international-agenda/educationforsustainabledevelopment/sustainable-lifestyles/spa
dc.relation.referencesRAMSEY, C. y RICKSON, R. (1976): “Environmental Knwoledge and Actitudes”. Journal of Environmental Education, Vol. 8, pp. 10-18.spa
dc.relation.referencesRobotton, I. (2012). Socio-Scientific Issues in Education: Innovative Practices and Contending Epistemologies. Research in Science Education. 42 (1), 95–107spa
dc.relation.referencesTchobanglous George, Hilary Theisen y Samuel Vigil (1994). Gestión Integral de Desechos Sólidos. Madrid: Editorial McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesSantos, B de S. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesUnesco-PNUMA (1997) Programa Internacional de Educación Ambiental.spa
dc.relation.referencesValera, S. (2001). Curso de psicología ambiental. Universidad de Barcelona, España. Recuperado el 16 de mayo de 2007 de www.ub.es/ dppsa/psicamb/3460d.htmspa
dc.relation.referencesVargas, H. (2015). Calidad de vida a través del Sumak Kawsay y el decrecimiento: Una visión desde la transdisciplinariedad. En: H. Vargas (2015). Calidad de vida no – violenta: saberes originarios, prácticas de paz y decrecimiento (pp. 65-102). México: Editorial Torres Asociados.spa
dc.relation.referencesWackernagel, M. y Rees, W. (1996). Our ecolo-gical footprint.Reducing human impact on the Earth. En New society published, Canada Zeledón, M.spa
dc.relation.referencesWIEDMANN T.; BARRET, J.; LENZEN, M. (2007): “Companies on the Scale: Comparing and Benchmarking the Footprints of Businesses”, International Ecological Footprint Confe- rence. Cardiff. (Disponible en http://www.brass.cf.ac.uk/uploads/Wiedmann_et_al_P36. pdf. Último acceso realizado en el mes de septiembre de 2007).spa
dc.relation.referencesYoung, P Tamir - Science Teacher, 1977spa
dc.relation.referencesZeledón, M. y Chavarría, E. (2001). Educación infantil en valores desde la ética de la alteridad. San José: EUNEDspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddcCiencias Naturales.spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalHuella ecológicaspa
dc.subject.proposalEcological footprinteng
dc.subject.proposalpositive attitudeseng
dc.subject.proposalactitudes positivas.spa
dc.subject.proposalmedio ambiente.spa
dc.subject.proposalenvironmenteng
dc.subject.proposaleducación ambientalspa
dc.subject.proposalenvironmental educationeng
dc.titleCaracterización y medición de la huella ecológica como estrategia pedagógica generadora de actitudes positivas para el cuidado del medio ambiente.spa
dc.title.alternativeCharacterization and measurement of the ecological footprint as a pedagogical strategy that generates positive attitudes for caring for the environment.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43571777.2020.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: