Enseñanza de la genética mendeliana y no mendeliana a través del aprendizaje significativo crítico mediado por las TIC

dc.contributor.advisorMárquez Fernández, María Elena
dc.contributor.authorQuesada Alvarez, Ketty Johana
dc.date.accessioned2022-02-24T13:48:30Z
dc.date.available2022-02-24T13:48:30Z
dc.date.issued2021-11-26
dc.descriptionilustraciones, diagramas, tablasspa
dc.description.abstractEste trabajo, se realizó fundamentado en las estrategias didácticas mediada por las TIC, con el fin de contribuir a la enseñanza de los principios genéticos mendelianos y no mendelianos en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Bello Oriente. El estudio se basó en la teoría del aprendizaje significativo critico (Moreira, 2010) con un enfoque cualitativo, orientado a comprender en profundidad los fenómenos educativos y sociales que contribuyan a la aproximación del conocimiento de la genética mendeliana y no mendeliana. Se usaron técnicas de recolección de datos para las pruebas inicial y final y la evaluación se realizó con herramientas tecnológicas, las cuales flexibilizan los procesos de enseñanza – aprendizaje. Los resultados revelan una mejoría en la comprensión de los estudiantes de noveno grado, con relación a los principios genéticos mendelianos y no mendelianos a través del aprendizaje significativo crítico mediado por las TIC y además, se generó mayor interés en el aprendizaje específico en el área de Ciencias Naturales. Lo anterior fue observado de manera directa en el disfrute en las sesiones de clase, en las cuales lograron enlazar el aprendizaje de los temas relacionados con la genética y algunos aspectos de su cotidianidad. En conclusión, el diseño y la aplicación de la unidad organizativa de este tema, fomentaron la motivación y comprensión de los estudiantes con relación al proceso de enseñanza de los principios genéticos, y las TIC permitieron al estudiantado, obtener aprendizajes significativos críticos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work was carried out based on the didactic strategies mediated by TIC, in order to contribute to the teaching of Mendelian and non-Mendelian genetic principles in ninth grade students of the Bello Oriente Educational Institution. The study was based on the critical meaningful learning theory (Moreira, 2010) with a qualitative approach, aimed at understanding in depth the educational and social phenomena that contribute to the approximation of knowledge of Mendelian and non-Mendelian genetics. Data collection techniques were used for the initial and final tests and the evaluation was carried out with technological tools, which make the teaching-learning processes more flexible. The results reveal an improvement in the understanding of ninth grade students, in relation to Mendelian and non-Mendelian genetic principles through critical meaningful learning mediated by TIC and also, a greater interest was aroused in specific learning in the area of Natural Sciences. This was directly observed in the enjoyment of the class sessions, in which they managed to link the learning of issues related to genetics and some aspects of their daily life. In conclusion, the design and application of the organizational units fostered the motivation and understanding of the students in relation to the teaching process of genetic principles, and the TIC allowed the students to obtain critical significant learning.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsEl presente trabajo es cualitativospa
dc.format.extent10, 42 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81051
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAndramunio, Z. (2014). La genética humana y su aplicación en estudios de caso, una estrategia de aula para mejorar la comprensión de la herencia. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/49044/1/ tesis%20zamara%20 andramunio%202015.pdfspa
dc.relation.referencesArango, J. (2013). Diseño y aplicación de una estrategia para la enseñanza de la Genética con el fin de propiciar aprendizajes significativos en el grado octavo mediante el uso de las TIC: Estudio de caso en la Institución Educativa Dinamarca del municipio de Medellín. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/18436038.pdfspa
dc.relation.referencesArbiza, M. (1997). Enseñar la genética en la escuela. Revista Correo del maestro. 1-1. https://www.correodelmaestro.com/publico/html5122015/capitulo3/ensenar_genetic a_en_la_escuela.html#*spa
dc.relation.referencesBausela, E. (2000). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. Universidad de León, España: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681- 5653). https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815spa
dc.relation.referencesBanet E. y Ayuso G.E. (2000). Teaching GeneTIC at Secondary School: a strategy for teaching about the location of Inheritance information. Science Education, 84 (3), 313-351. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/(SICI)1098- 237X(200005)84:3%3C313::AID-SCE2%3E3.0.CO;2-Nspa
dc.relation.referencesBerna, N. (2015). Lo que usted debería conocer de la genética y su tecnología asociada: una propuesta de aula. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/52028/1/niniadrianabernaltorres.2015.pdfspa
dc.relation.referencesCampanario, J. Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Investigación didáctica. 179- 192. 21572- Texto%20del%20art%C3%ADculo-21496-1-10-20060309.pdfspa
dc.relation.referencesDías, M. d. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de la educación superior. Asturias: Ediciones. Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesDueñas, X. (2018). Resultados Nacionales, Saber 2102-2017. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20sabe r%20569%202012%202017.pdfspa
dc.relation.referencesGnecco Ortiz, Z. (2016). Estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje de la genética de los grupos sanguíneos. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/54314/7/ZoranysGneccoOrtiz.2016.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, C. y Margallo, M. (2013). Usos didácticos de las TIC para la formación de lectores en vías de la educación literaria. Revista, FORO EDUCACIONAL Nº 22, 31- 51. Dialnet-UsosDidacticosDeLasTICParaLaFormacionDeLectoresEnV-6429484.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2014). Diseño e implementación de una unidad didáctica interactiva apoyada en tic, para la enseñanza-aprendizaje significativo del tema genética, de ciencias naturales en estudiantes del grado octavo, Institución Educativa José María Vélaz, Medellín. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/47002/1/43207801.2015.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, L. (2017). Innovación tecnológica en educación primaria. Revista Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. Vol 3, numero 8. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/ article/view/159spa
dc.relation.referencesMEN (2004) Formar en ciencias: Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033 _archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2010). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletín de estudios e investigación, (6), 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdfspa
dc.relation.referencesOrozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. Nº 17. Estrategias_Didacticas_y_aprendizaje_de.pdfspa
dc.relation.referencesPalacín-Fernández, M. (2015). Propuesta didáctica para abordar los contenidos de Genética y Biología Molecular en 4º de la ESO utilizando el enfoque de Investigación Dirigida (Master's thesis) Facultad de educación. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3289spa
dc.relation.referencesPorras, F. Oliván, M (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la Educación Secundaria. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 307-327. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2844/2492spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (s/f). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Articulo. Revista Educación y Educadores. Vol.7. file:///C:/Users/pc/Downloads/I_ABRESTREPO.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, E. Vargas, E. Luna, J. (2010). Evaluación de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos. Revista Educ. Vol. 13. 13-25. Núm. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3256380spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2014). El modelamiento como estrategia didáctica para la enseñanza de la genética clásica (no molecular) en alumnos de Secundaria Guillermo León Rodríguez Tobón. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/46405/1/18004991.2014.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2018). Enseñanza de la Genética mediada por herramientas TIC para alcanzar un aprendizaje significativo. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/72489/1/98578853.2018.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez-Sandoval, E. Cortés-Rodriguez, M. (2010). Evaluación de la estrategia pedagógica "aprendizaje basado en proyectos": percepción de los estudiantes Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, vol. 15, núm. 1. 143-158. https://www.redalyc.org/pdf/2191/219114878008.pdf.spa
dc.relation.referencesSalina, J. Batista, A. (2001). Didáctica y Tecnología Educativa para una Universidad en un Mundo Digital, Facultad de Ciencias de la Educación. ISBN: 9962-02-166-9. Panamá: Universidad de Panamá.spa
dc.relation.referencesSandín, M. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. Sandin MP. Investigación Cualitativa en Educación. Madrid: McGraw Hill, 156, 26-85. https://scholar.google.es/citations?user=d0Tbgu8AAAAJ&hl=es&oi=sraspa
dc.relation.referencesSampieri, R. Collado C. (2003). Metodologìa de la investigaciòn. McGraw-Hill. Mèxico, D.F. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/ metodologia- de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesScagnoli, N. (2001). Aula virtual: Usod e los Elementos que la componen. Articulo. 1-19. https://www.researchgate.net/publication/32956673spa
dc.relation.referencesSerie de Guías 7. (2004). Formar, en ciencias, el desafío. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesSevilla H. Tarasow F. Luna, M. (coords.) (2017). Educar en la era digital. Guadalajara: Pandora.spa
dc.relation.referencesSevilla, H. (2017). Panorama y prospectiva de las competencias de la calidad educativa en la era de las competencias digitales. Docencia, tecnología y aprendizaje. Editorial: Pandora, S.A. Guadalajara, Jalisco, México.spa
dc.relation.referencesUnesco, (2013). Enfoque estratégico sobre las TIC, en educación en América latina. OREALC/UNESCO.Santiago.http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA /FIELD/ Santiago/images/TICesp.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc570 - Biología::576 - Genética y evoluciónspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembEducación secundaria
dc.subject.lembCiencias - Enseñanza secundaria
dc.subject.lembEducation, secondary
dc.subject.lembScience - study and teaching
dc.subject.proposalEducación
dc.subject.proposalGenética
dc.subject.proposalTIC
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalGeneticseng
dc.subject.proposalAprendizaje significativospa
dc.subject.proposalMeaningful learningeng
dc.titleEnseñanza de la genética mendeliana y no mendeliana a través del aprendizaje significativo crítico mediado por las TICspa
dc.title.translatedTeaching Mendelian and non-Mendelian genetics through ICT-mediated critical meaningful learningeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35897271.2021.pdf.pdf
Tamaño:
1.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: