Algunas leguminosas de la amazonía y orinoquia colombianas

dc.contributor.authorDugand, Armandospa
dc.date.accessioned2019-06-28T11:22:30Zspa
dc.date.available2019-06-28T11:22:30Zspa
dc.date.issued1948spa
dc.description.abstractSabido es que el célebre explorador botánico Von Martius, organizador principal de la Flora Brasiliensis, recorrió una extensa parte del territorio suroriental de Colombia durante su viaje por el río Japurá o Yapurá (llamado Caquetá en Colombia) en enero y febrero de 1820. La parte colombiana de su itinerario -unos 370 kilómetros a vuelo de pájaro-- comprende las riberas del río Caquetá desde la boca del río Apaporis en la actual frontera colombo-brasileña, hasta los raudales de Araracuara, la serranía del mismo nombre y la región en que confluyen los ríos Mesay y Yarí (rio de los Engaños) , Según los datos que publique hace poco más de cinco años en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias (Vol. V, No. 18, pp. 212-216, Diciembre 1942), relativos a la localización típica de algunas palmas coleccionadas por Martius en el Caquetá colombiano, se sabe que este explorador entro al territorio que hoy pertenece a Colombia entre el 2 y el 5 de enero de 1820 y colecciono a lo largo del rio mencionado en las siguientes localidades colombianas: Río Apapuris (= boca del río Apaporis en la frontera colombo-brasileña) , Serra o Monte Cupatí (= Cerro de La Pedrera), Cataractas de Cupatí (= Raudal de Puerto Córdoba), Manacarú, Porto dos Miranhas (= Mirañas o Puerto Mirañas), Rio Irú (= Rio Jerú o Yerú), Río Uvania, "Poucoassú", Barrancos de Oacarí, Araracoara (= Araracuara), Rio Messai (= río Mesay), Río dos Enganos (= río de los Engaños o Yarí). A su regreso por el mismo río Caquetá hacia Teffé (Brasil), coleccionó en Mirañas, Manacarú, rio Miritiparaná, Oupatí, y salió del territorio colombiano probablemente entre el 15 y el 20 de febrero.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/33053/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42955
dc.language.isospaspa
dc.publisherCaldasiaspa
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32804spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Caldasiaspa
dc.relation.ispartofCaldasiaspa
dc.relation.ispartofseriesCaldasia; Vol. 5, núm. 21 (1948); 65-76 Caldasia; Vol. 5, núm. 21 (1948); 65-76 2357-3759 0366-5232
dc.relation.referencesDugand, Armando (1948) Algunas leguminosas de la amazonía y orinoquia colombianas. Caldasia; Vol. 5, núm. 21 (1948); 65-76 Caldasia; Vol. 5, núm. 21 (1948); 65-76 2357-3759 0366-5232 .spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalCiencias Naturalesspa
dc.subject.proposalBiologíaspa
dc.subject.proposalOrnitologíaspa
dc.subject.proposalLeguminosasspa
dc.subject.proposalMimosaceaespa
dc.subject.proposalCaesalpiniaceaespa
dc.subject.proposalFabaceaespa
dc.titleAlgunas leguminosas de la amazonía y orinoquia colombianasspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
32804-121464-1-PB.pdf
Tamaño:
4.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones