Caldasia

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/254

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1459
  • Ítem
    Nuevas especies colombianas de phyllophaga harris (coleoptera: melolonthidae: melolonthinae)
    (Caldasia, 2014-06-05) Morón, Miguel Ángel; Neita-Moreno, Jhon César
    Se describen tres Phyllophaga (s. str.): Phyllophaga velezangeli, nueva especie del grupo “schizorhina” recolectada en una localidad montañosa del departamento de Boyacá, ubicada a 1 989 m de altitud; y P. citarae, nueva especie del grupo “rorulenta” que habita en el bosque tropical perennifolio establecido a 70 m snm en Tutunendo, departamento de Chocó y P. densata chocoana, nueva subespecie del grupo “rugipennis” localizada en bosques tropicales perennifolios de Chocó y Risaralda. Phyllophaga densata densata (Moser) se registra por primera ocasión para Colombia. Se incluyen ilustraciones de los caracteres diagnósticos, habitus y comentarios sobre sus diferencias con otras especies de los grupos citados.
  • Ítem
    Redescubrimiento de mabuya berengerae, mabuya pergravis (squamata: scincidae) y coniophanes andresensis (squamata: colubridae) y evaluación de su estado de amenaza en las islas de san andrés y providencia, colombia
    (Caldasia, 2014-06-05) Caicedo-Portilla, José Rances
    Se presenta nueva información sobre la taxonomía, la distribución y la historia natural de los lagartos Mabuya berengerae y M. pergravis; así como de la serpiente Coniophanes andresensis, tres especies endémicas y poco conocidas de las islas de San Andrés y Providencia, las cuales se creían muy raras e incluso extintas. A pesar del poco tiempo de estudio en las islas, se evidenció que los lagartos no son raros, encontrándose hasta ocho ejemplares cada media hora. La evaluación del estado de conservación según los parámetros de la IUCN para las tres especies, clasifica a M. berengerae y M. pergravis como especies casi amenazadas (NT) y a C. andresensis como una especie en peligro crítico de extinción (CR). La pequeña área de distribución geográfica, el impacto antrópico y la introducción de especies exóticas pueden ser las principales causas de la disminución de la población de C. andresensis. Se analizaron algunos caracteres taxonómicos en M. berengerae (hasta ahora conocida de un solo ejemplar), encontrándose ciertas discrepancias que hacen necesaria su redefinición. Se recomienda realizar programas de investigación básica, conservación y educación, así como proteger los hábitats naturales de las islas.
  • Ítem
    Tres nuevas especies de cryptocanthon balthasar, 1942 (coleoptera: scarabaeidae: scarabaeinae) para colombia
    (Caldasia, 2014-06-05) Arias, Jorge Armando; Medina U., Claudia Alejandra
    Se presenta la descripción de tres especies nuevas de Cryptocanthon para Colombia: Cryptocanthon andradei, Cryptocanthon buriticaorum y Cryptocanthon pulidoae. Se incluye ilustraciones del habitus, caracteres morfológicos externos, la genitalia del macho incluyendo los escleritos del saco interno, así como mapas de distribución. Se presenta una clave para la determinación de las especies del género presentes en Colombia. Además, se presenta nuevas localidades de recolección para las especies conocidas para Colombia y se amplía la distribución departamental de: C. altus (Santander), C. foveatus (Santander), C. peckorum (Vichada) y C. humidus (Caquetá, Nariño y Putumayo).
  • Ítem
    El género echinolittorina habe, 1956 (gastropoda: littorinidae) de los ecosistemas rocosos de la costa pacífica colombiana
    (Caldasia, 2014-06-05) Giraldo-Cardona, Álvaro; González-Zapata, Fanny Lorena; López de Mesa-Agudelo, Luz Ángela; Londoño-Cruz, Edgardo; Cantera-K., Jaime
    Se analizaron taxonómicamente por medio de caracteres de la concha 233 especímenes del género Echinolittorina (familia Littorinidae) recolectados en ecosistemas rocosos del Pacífico colombiano. Los especímenes revisados se encuentran depositados en la Colección de Referencia de Biología Marina de la Universidad del Valle (CRBMUV) y provienen de localidades en los departamentos de Valle del Cauca (Bahía Málaga, Bahía de Buenaventura), Cauca (Isla Gorgona, Guapi) y Nariño (Mulatos, Parque Nacional Natural Sanquianga). Hasta este trabajo, se pensaba que esta familia estaba representada solamente por tres especies en el Pacifico colombiano y en este estudio se registran seis especies: Echinolittorina apicina, E. atrata, E. conspersa, E. dubiosa, E. paytensis, y E. tenuistriata. Se incluye una descripción morfológica de cada una de ellas para facilitar su identificación
  • Ítem
    Dinoflagelados potencialmente tóxicos asociados a material orgánico flotante (drift) en san andrés isla, reserva internacional de la biosfera - seaflower
    (Caldasia, 2014-06-05) Mancera-Pineda, José Ernesto; Montalvo-Talaigua, Marcial; Gavio, Brigitte
    Con el propósito de evaluar la abundancia y la composición de dinoflagelados potencialmente tóxicos asociados al material orgánico flotante (drift) en la isla de San Andrés, se seleccionaron siete sitios de muestreo a lo largo de la margen Norte y Este, paralelos a la barrera arrecifal y a las principales praderas de fanerógamas marinas y macroalgas de la isla. Durante la época de mayor intensidad de vientos, se recolectaron muestras de drift; se identificaron los sustratos a especie y posteriormente se sumergieron en solución 1:1 agua de mar filtrada y solución de Transeau. Luego de agitar vigorosamente las muestras para remover los dinoflagelados, se tamizo la suspensión con una malla de 80 μm y el filtrado se observó al microscopio óptico. Se encontraron cinco sustratos, dos especies de pastos marinos y tres de macroalgas. Sobre los sustratos se identificaron doce especies de dinoflagelados, diez reportadas como tóxicas, causantes de diarrea, parálisis y ciguatera. La abundancia de dinoflagelados varió ampliamente con promedios máximos (±DE) de 15 354±15 749 células/g peso seco de sustrato.
  • Ítem
    Contribución al conocimiento de las especies de haplohyphes allen (insecta: ephemeroptera: leptohyphidae) en colombia
    (Caldasia, 2014-06-05) Hojos, Diana; García-T., Luis; Rivera-P., Fredy; López-G., Germán; Zúñiga, María del Carmen; Dias, Lucimar
    Con el objetivo de contribuir al conocimiento de Haplohyphes en Colombia, se identificaron y asociaron ninfas y adultos de las especies del género utilizando caracteres morfológicos y moleculares. Para la obtención del material y revisión de la distribución de las especies en la región, se realizaron visitas y se solicitaron préstamos de especímenes en diferentes colecciones entomológicas del país y de Argentina. La identificación y la asociación de ninfas y adultos de las especies, se basó en el levantamiento de caracteres morfológicos, comparaciones con material de las localidades tipo y secuencias de ADN provenientes de regiones de los genes mitocondriales Citocromo Oxidasa I y 12S. Se identificaron 388 especímenes de Haplohyphes aquilonius, 178 de Haplohyphes baritu y 104 de Haplohyphes mithras. A partir de los resultados del trabajo, se registra por primera vez la especie H. baritu para Colombia, la cual se conocía del noroccidente de Argentina y suroccidente de Bolivia.
  • Ítem
    Phylogenetic analysis whithin the pristimantis unistrigatus (anura, craugastoridae) group based on morphological characters
    (Caldasia, 2014-06-05) Hoyos, Julio Mario; Mantilla, Catalina; Galindo, Diana; Salgar, Lina
    We present a phylogenetic analysis within the Pristimantis unistrigatus group (Anura, Craugastoridae) of Colombia. Characters from the superficial muscles of the hands and feet as well as external characters were taken for analysis. Most of the muscle characters were observed directly, and some were taken from the literature. Similarly, the external ones were taken mostly from the original descriptions and others from the literature as well. Two matrices were constructed, as the species belonging to this group have changed in recent years with respect to the initially proposed when the group was defined. The results lead us to conclude that the group is not monophyletic, although there are some relationships that are worth to survey because they are kept in the very last cladograms obtained for both proposals. It is suggested that these last relationships should be explored in particular, and the overall group in general, increasing the number of characters and taxa that belong to P. unistrigatus. An open question we left is whether actually is worth to keep these informal taxonomic hierarchy called group within the genera of anurans.
  • Ítem
    Phylogenetic signal of subsets of morphological characters: a case study in the genus erythemis (anisoptera: libellulidae)
    (Caldasia, 2014-06-05) Palacino-Rodríguez, Fredy; González-Soriano, Enrique; Sarmiento, Carlos Eduardo
    Erythemis Hagen, 1861 shows a considerable variation in genitalic characters, body coloration and wing venation. Since it is known that these traits are affected by different kinds of selection that probably blur their phylogenetic signal, we chose the genus Erythemis as a model taxon to analyze and compare the phylogenetic signal of these and other morphologic characters. A cladistic analysis was performed using ten species of the genus plus another seventeen species of Libellulidae as outgroup. Characters were defined following standard criteria and were managed using the software DELTA. Tree search was performed with the software NONA. Partitioned and combined analyses were conducted. Character tracking of characters with ri=100 was used to identify synapomorphies. In agreement with the literature, color characters provided strong phylogenetic signal, meanwhile, genitalia characters offered no synapomorphies. We did not find any character that could support the monophyly of Erythemis. The only clade that has strong support from the morphologic set of characters is (E. vesiculosa, (E. simplicicollis, E. collocata)). Contrary to the results found in other Odonata, wing characters offered synapomorphies for some Erythemis clades.
  • Ítem
    Usos de las palmas en las tierras bajas del pacífico colombiano
    (Caldasia, 2014-06-05) Ledezma-Rentería, Eva Dolores; Galeano, Gloria
    Con el fin de evaluar el conocimiento sobre usos de las palmas en el Pacífico colombiano, para orientar las investigaciones futuras y para definir patrones generales de uso en la región, estudiamos las fuentes de información que documentan usos en esta región. Se registraron 90 tipos de usos en 52 especies de palmas útiles en el Pacífico, que equivalen al 61 % de las palmas que crecen en la región. Los usos se agruparon en ocho categorías de uso y 30 subcategorías; las categorías de uso más importantes fueron construcción, utensilios y herramientas, y alimentación humana. Las especies que registraron mayor número de usos fueron Bactris gasipaes, Astrocaryum standleyanum, Oenocarpus bataua, Euterpe oleracea, Oenocarpus minor, Cocos nucifera, Attalea cuatrecasana, Iriartea deltoidea, Desmoncus cirrhifer y Wettinia quinaria
  • Ítem
    Puya hamata demography as an indicator of recent fire history in the páramo of el ángel and volcán chiles, ecuador-colombia
    (Caldasia, 2014-06-05) García-Meneses, Paola; Ramsay, Paul
    High-altitude páramo grasslands are important for their biodiversity and the ecosystem services that they provide to Andean people, but they are sensitive to disturbances, such as fire. Understanding the ecological impacts of disturbance is critical for the effective management of páramos. Indicator species studies can provide a relatively efficient way to gain such understanding. Puya hamata is a flagship giant rosette plant and has potential as an indicator of recent páramo fire history. To determine population size structure, mortality, recruitment and growth rates of Puya hamata rosettes, all Puya plants in 400 m2 plots were surveyed in 2008 and again one year later. Sixteen plots were recorded in both years, containing exactly 1000 plants. Mortality was very low during this period (0.6%). Only 27 new plants were recruited. Three different size distribution patterns were observed in the plots: (1) low plant numbers across all size ranges; (2) a single dominant peak in numbers at a particular size; (3) two dominant peaks in numbers at distinct sizes. Estimated life span of Puya hamata was 28 years based on growth rates, and growth rate declined beyond the size at which most rosettes reproduce.
  • Ítem
    Prioridades de restauración ecológica del suelo y sus servicios ecosistémicos asociados, degradados por uso agropecuario en la microcuenca santa helena (suesca-cundinamarca)
    (Caldasia, 2014-06-05) Castro-Romero, Milena; Valdés-López, Cesar; Barrera-Cataño, José Ignacio
    Se detectó, por medio del análisis del estado de conservación de los ecosistemas de la microcuenca Santa Helena, que el uso agropecuario intenso ha ocasionado una disminución de los servicios ecosistémicos del suelo (SES), lo cual puede poner en peligro la estabilidad económica y la seguridad alimentaria de las comunidades locales que dependen de ellos. El análisis permitió identificar las prioridades de restauración ecológica (RE) del suelo y sus servicios ecosistémicos asociados necesarias para su recuperación. Se estimó el nivel de conservación del suelo (NCS) para prestar servicios ecosistémicos, se halló el valor económico de los suelos (VES) y se definieron prioridades de restauración del suelo para cada caso. Para los NCS se definieron cuatro niveles que permitieron calificar el 10.2% del área de la microcuenca con nivel de conservación (NCS) muy bajo, el 53% con NCS medio y 23.6% con NCS alto. Para el VES se definieron tres niveles que aplicados a las 43 Unidades de Paisaje (UPs) consideradas para la microcuenca, permiten diferenciarlas económicamente como de VES bajo (18 UPs), VES medio (9 UPs), VES alto (8UPs) y VES muy alto (8 UPs). La prioridad de restauración muy alta se evidenció en las UPs con VES bajo y con NCS bajo y muy bajo. Las UPs con VES alto y NCS alto presentaron baja prioridad de restauración.
  • Ítem
    Liverworts of peatlands and tepualia stipularis (hook. and amp; arn.) griseb. swamp forests in isla grande de chiloé (chile): key for identification
    (Caldasia, 2014-06-05) León, Carolina; Oliván, Gisela
    Bryophytes play a key role in peatland ecosystems; they participate directly in the constitution of peat and in the maintenance of these ecosystems. Nevertheless, the knowledge of this group is highly limited, specifically for liverworts. Therefore, we present a key to determine liverworts, restricted to peatland habitats and swamp forests of Tepualia stipularis (Hook. and amp; Arn.) Griseb. of Isla Grande de Chiloé (Chile). This key includes the main reported taxa for these ecosystems and it is based on vegetative characters to facilitate identification. Fifty-two species and 28 genera are included. These taxa belong to 19 families. The best represented families are: Lepidoziaceae, Lophocoleaceae, Plagiochilaceae, and Aneuraceae. Chiloscyphus, Plagiochila, and Riccardia are the richest genera. A separate key for each group with similar characters and alphabetical taxa list are provided
  • Ítem
    Notes on the floral morphology and anatomy of tessmannianthus carinatus (melastomataceae)
    (Caldasia, 2014-06-05) Kriebel, Ricardo
    This work reports the second collection of Tessmannianthus carinatus Almeda, a species previously known only from the type. Two flowering trees were encountered at the type locality of Cerro Jefe, Panama. Species in this genus are very rare and the colors and posture of fresh floral parts have seldom been observed and described. The first known images of flowers at anthesis are here provided. In addition, observations on the posture and color of the stamens were made, including dissections of a flower preserved in spirit, and scanning electron micrographs of the unusual anther apices. Lastly, anatomical sections were conducted of these flowers which revealed the presence of styloids in the hypanthium, anthers and styles. These crystals had only been reported from the wood of one species in the genus and their presence suggests a relationship to the tribes Astronieae and Henrietteeae
  • Ítem
    In memoriam
    (Caldasia, 2014-06-05) Parra Osorio, Carlos Alberto; Sánchez Botero, Clara Helena; Corrales E., José Enrique; Esquivel, Héctor Eduardo; Rodríguez, Beltsy Viviana
    Santiago Díaz PiedrahitaBotánico, Profesor Titular y Emérito. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.Bogotá 18 de julio de 1944 - 04 de marzo de 2014.
  • Ítem
    Sinopsis de los escarabajos coprófagos (coleoptera: scarabaeinae) del caribe colombiano
    (Caldasia, 2013) Noriega, Jorge Ari; Solís, Cesil; García, Héctor; Murillo-Ramos, Leidys; Renjifo, Juan Manuel; Olarte, Jorge Eliécer
    La subfamilia Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) es un grupo de gran importancia en los ecosistemas por su significativa participación en el proceso de reciclaje de nutrientes. Para Colombia existen algunos acercamientos al análisis de su diversidad en ciertas regiones biogeográficas. Sin embargo, existen zonas que necesitan un mayor estudio, como es el caso de la región Caribe. Con el fin de llenar el vacío de información se realizó una revisión de la información depositada en 16 colecciones a nivel nacional y de la literatura en esta zona. Se registran 90 especies pertenecientes a 24 géneros, agrupadas en seis tribus. Se reportan 20 nuevas especies para el departamento de La Guajira, 18 para Sucre, once para Magdalena, nueve para Bolívar, nueve para Córdoba, tres para Atlántico y dos para Cesar. El departamento con la mayor riqueza es Magdalena ya que es el mejor muestreado incluyendo su rango altitudinal. Al analizar la composición de especies, la región Caribe presenta pocos endemismos, exceptuando las zonas altas del Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta. El género Onthophagus es el más diverso en la región y la especie que presenta el mayor rango altitudinal es Ontherus sanctaemartae (700 hasta 2500 m). La región es homogénea en las zonas bajas, presentándose una mayor afinidad con el Chocó biogeográfico. Se establecen en la región cuatro grandes franjas altitudinales: planicies (0-500 m), colinas altas ( and gt;500-900 m), zona subandina-andina ( and gt;900 a 2500 m) y alta montaña ( and gt;2500 m). Es posible que con el incremento de muestreos en zonas poco estudiadas la homogeneidad específica aumente. Finalmente, es necesario ampliar e intensificar los estudios en esta región, especialmente en los sistemas montañosos aislados.
  • Ítem
    Geomorfología y estratigrafía de las formaciones cuaternarias en la región del trapecio amazónico colombiano
    (Caldasia, 2013) Jaramillo-Justinico, Alexis; Parra Sánchez, Luis Norberto; Rangel-Churio, Jesús Orlando
    En la región del trapecio amazónico de Colombia, las secuencias sedimentarias recientes (neo formación) dependen en su forma y en su estabilidad del ciclo anual de inundación del río Amazonas. Entre los materiales sedimentarios no afectados por el ciclo actual del río se reconoce a la terraza de Leticia-Tabatinga, de edad estimada entre 8000 y 10000 años A.P., aunque es posible que su modelado se generara en el tardiglaciar (14.000 años AP.). Sus sedimentos están recubiertos por la Formación Iça y es la más alta de las unidades geológicas que aún conservan su morfología plana original. Otros materiales sedimentados se han acumulado como depósitos de canal asociado a drenajes sobre la terraza, con una edad aproximada de alrededor de 8.600 años A.P. Los lagos asociados con cananguchales (palmares dominados por Mauritia flexuosa) se reconocen sobre la terraza de Leticia y se encuentran en las áreas donde se observa erosión diferencial, fenómeno que es relativamente reciente de hace aproximadamente 530 años A.P. Entre las unidades geológicas vinculadas con las zonas inundadas por el ciclo anual del río Amazonas, figuran los sistemas lacustres de Zapatero y Yahuarcaca cuya formación se estima entre 240 años A.P. y 150 años A.P., se hallan cercadas por la terraza aluvial La Milagrosa de edad estimada en 131 años A.P., que es cubierta por el agua en épocas de niveles altos de lluvias. También se reconocen geoformas (neoformación) de sistemas aluviales meándricos, como barras de arena, canales, canales de drenaje que conectan un río con otro, o un río a un lago o dos trazos de un río. Las geoformas y los materiales de neoformación son jóvenes y tienen demasiada evolución debido al modelado permanente del paisaje que está directamente relacionada con alteraciones procedentes de la intervención humana (cambio climático) que influyen directamente en las dinámicas fluviales en el territorio
  • Ítem
    Polen de las magnoliopsida en el volcán (pamplona, colombia) ii: familias hypericaceae, lamiaceae, lobeliaceae, polygonaceae, rhamnaceae, rosaceae, rubiaceae, scrophulariaceae y solanaceae
    (Caldasia, 2013) Mercado-Gómez, Jorge D.; Jiménez-Bulla, Luis Carlos; Sánchez-Montaño, Luis Roberto
    Se caracterizó la morfología polínica de las especies pertenecientes a las familias, Hypericaceae, Lamiaceae, Lobeliaceae, Polygonaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae, encontradas en la zona El Volcán (Pamplona, Colombia). Las observaciones, descripciones y microfotografías de los granos de polen se realizaron con microscopio de luz, contando un mínimo de 25 granos por especie. Todas las familias presentan un carácter euripalinologico, excepto Melastomataceae la cual es estenopalinologica. Asimismo, al realizar comparaciones sobre algunas especies que fueron descritas en otras zonas del bosque altoandino y páramo en la cordillera Central y Occidental, fue posible determinar variaciones en la morfología polínica.
  • Ítem
    Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables físicas y químicas en el humedal de jaboque-colombia
    (Caldasia, 2013) Rivera-Usme, John Jader; Pinilla-Agudelo, Gabriel Antonio; Rangel-Churio, Jesús Orlando
    Desde abril de 2009 hasta enero de 2010, se estudió la composición y la estructura del ensamblaje de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática flotante y al sedimento del humedal de Jaboque (Bogotá, D.C.) y se realizaron mediciones de las variables físicas y químicas del agua. En la vegetación acuática se encontraron representantes de 36 géneros (27 confirmados y nueve por confirmar), correspondientes a 27 familias, diez órdenes y cinco clases. Las familias más abundantes en las macrófitas fueron Glossiphoniidae, Hyalellidae y Asellidae. La abundancia promedio fue de 908 ind/m2. La mayor densidad se presentó en enero de 2010 (1099 ind/m2) y la menor en octubre de 2009 (805 ind/m2). De los macroinvertebrados bentónicos se registraron seis géneros y cinco familias, siendo Tubifícidae, Glossiphoniidae y Physidae las más abundantes; la abundancia promedio fue de 21.5 ind/m2. Variables como el amonio, el oxígeno disuelto, la DBO5 y la temperatura ambiente mostraron diferencias significativas entre los periodos climáticos. De acuerdo con el análisis de componentes principales (ACP), los sólidos en suspensión explicaron la mayor variación en el conjunto de datos (80.1%), seguidos por el oxígeno disuelto (65%); junto con el amonio (68,9%), estas variables demostraron una mayor influencia sobre la diversidad de los macroinvertebrados acuáticos. El análisis de correlación canónica mostró que la abundancia de la familia Glossiphoniidae se relacionó positivamente con la concentración de nitratos y con la conductividad, mientras que la de la familia Tipulidae se asoció al oxígeno disuelto, con lo cual se evidencia que las condiciones eutróficas y sapróbicas del humedal influyen sobre la abundancia de estas familias debido probablemente a su adaptación a dichas características. En general, los resultados obtenidos se asocian con una elevada concentración de materia orgánica y con altos niveles de eutrofización del humedal
  • Ítem
    Evaluación de la calidad del agua del río opia (tolima-colombia) mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos
    (Caldasia, 2013) Forero-Céspedes, Adriana Marcela; Reinoso-Flórez, Gladys; Gutiérrez, Carolina
    Durante los meses de septiembre y octubre de 2009, se realizó una caracterización biológica y fisicoquímica de la cuenca del río Opia, con el fin de estimar la calidad del agua a través de la fauna béntica y variables fisicoquímicas. Para esto, se seleccionaron 14 estaciones en donde se recolectó un total de 11573 macroinvertebrados acuáticos agrupados en 4 phyla, 7 clases, 16 órdenes, 50 familias y 98 géneros; y se evaluaron 14 parámetros fisicoquímicos y uno bacteriológico para establecer la influencia de éstos sobre la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. A partir de los índices bióticos de familias por Hilsenhoff (IBF), Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) y Biological Monitoring Working Party Colombia (BMWP/Col) e índices fisicoquímicos como el índice de calidad de agua (ICA), el índice de contaminación por mineralización (ICOMI) e índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) y se evalúo la calidad del agua. Las estaciones CR, EG, Ja, TP, Lc, EP, BD, QD y Et registraron la mejor calidad del agua, mientras que las estaciones BO, Tv, MF, PD y QO, registraron una calidad del agua regular, evidenciando la perturbación de los ecosistemas, afectando la calidad ecológica y fisicoquímica de las zonas. Este trabajo denota el uso de los índices bióticos y fisicoquímicos en los estudios del recurso hídrico, lo cual permite tener una información más amplia para el diagnóstico de las cuencas. Los resultados son relevantes y constituyen uno de los primeros esfuerzos en el departamento del Tolima en utilizar estas herramientas para conocer a fondo el estado de la cuenca y su grado de intervención.
  • Ítem
    Usos de las palmas en la amazonia colombiana
    (Caldasia, 2013) Mesa, Laura; Galeano, Gloria
    Con el fin de obtener un diagnóstico del estado actual de conocimiento sobre usos de las palmas en la Amazonia colombiana, se revisaron las principales fuentes de información. Treinta y seis de las 41 etnias indígenas consideradas tuvieron registros de uso. Se registraron 82 especies de palmas usadas (78% de las potenciales) y 165 usos distribuidos en ocho categorías; todos los usos se presentan de manera detallada en un catálogo. Las categorías de uso más importantes fueron: utensilios y herramientas, construcción, y alimentación humana. Las diez especies más importantes fueron Bactris gasipaes, Euterpe precatoria, Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Attalea maripa, Oenocarpus minor, Astrocaryum chambira, Iriartea deltoidea, Oenocarpus bacaba y Socratea exorrhiza; la mayoría de ellas también han sido registradas como las más importantes en otras partes del Neotrópico. No se encontró ninguna información sobre usos de palmas para varios grupos indígenas, especialmente para las etnias cocama, letuama, piaroa, pisamira y yurí, para las cuales se requieren investigaciones detalladas. Se concluye que a pesar de los vacíos de información, los resultados muestran que las palmas son un recurso muy importante con un gran potencial, y una pieza fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable de la Amazonia colombiana. Sugerimos la inclusión de las especies más importantes en programas de manejo y agroforestales, al igual que la implementación y popularización de técnicas de cosecha no destructivas. Recomendamos además que las investigaciones futuras estén enfocadas en desarrollar estrategias de manejo que garanticen el uso sostenible de todas estas especies útiles