Experimentos y artefactos cruciales en la historia de la Termodinámica y sus antecedentes
dc.contributor.author | Sierra Cuartas, Carlos Eduardo de Jesús | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T19:25:54Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T19:25:54Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | ilustraciones a color | spa |
dc.description.abstract | EXORDIO: EL PLACER DE DESCUBRIR Y EL ASOMBRO FILOSÓFICO En lo que a la historia de la ciencia y la tecnología concierne, hay una categoría de lo más fascinante, a saber: los experimentos y artefactos cruciales, esto es, aquellos que, de una forma u otra, han tenido alguna influencia decisiva para el desarrollo de una ciencia determinada. O, incluso, de varias. De esto, un ejemplo excelente es el microscopio por ser un instrumento que ha influido en la creación de unas 80 disciplinas científicas. En el caso particular de la Termodinámica, hay dos instrumentos que han sido decisivos en su desarrollo: el termómetro y el calorímetro. Es decir, sin estos dos instrumentos, sería inconcebible la consolidación de la Termodinámica como disciplina científica. Ahora bien, a esto suele prestársele una gran atención en países del Primer Mundo, en los cuales suele valorarse y aquilatarse su patrimonio científico y cultural. En marcado contraste, en los países más atrasados del planeta, incluidos los países latinoamericanos, la historia de la ciencia y la tecnología no pasa de ser una pobre dama vergonzante. Sirva de ejemplo al respecto lo relativo a la fabricación y venta de modelos de máquinas bélicas antiguas y medievales. Sencillamente, en países como el nuestro, no suele contarse con empresas dedicadas a este ramo. En cambio, en países como Rusia y Estados Unidos, amén de varios países europeos, cabe contar con empresas que fabrican y venden a precios razonables versiones a escala reducida, como para tener en un escritorio o un librero, de máquinas bélicas tales como fundíbulos, onagros, balistas, torres de asedio, gastrafetes, catapultas, etcétera, todo lo cual hace las delicias de todas aquellas personas apasionadas con la historia correspondiente. Del mismo modo, en buenos canales televisivos del Primer Mundo, como Discovery y National Geographic, entre otros, no escasean las series y los documentales que brindan excelentes muestras de experimentos y artefactos cruciales como parte de las historias respectivas. Aquí cabe incluir las series dedicadas a la supervivencia en la naturaleza, puesto que, en las mismas, suelen presentar técnicas y métodos que no es raro encontrar en la historia de la Termodinámica y la tecnología en general. Por ejemplo, es el caso del pistón de fuego, un artefacto notable que permite encender una fogata con base en el principio de la compresión adiabática del aire y que le inspiró al ingeniero germano-francés Rudolf Christian Karl Diesel la manera para inflamar la mezcla combustible-aire en su célebre motor de alto rendimiento. Naturalmente, los libros de texto sobre Termodinámica y otras disciplinas afines, como la Física, la Química y la Biología, no suelen incluir capítulos o secciones de capítulos que traten de pedimentos y artefactos cruciales. De hecho, si tomamos una hoja en blanco con el fin de hacer una lista a este respecto, casi podría decirse que la hoja se quedaría así, en blanco. Por ende, es menester considerar otras fuentes de información para estos fines. Y esto es justo lo que brinda la columna vertebral que permite articular este libro que apenas inicia. A raíz de esto, con el fin de no dejar pasar ninguna fuente pertinente por alto, por modesta que sea, conviene poner en práctica en todo momento el principio de la humildad científica defendido por Umberto Eco, el ilustre semiólogo, filósofo y escritor italiano fallecido pocos años atrás, el 19 de febrero de 2016. Ahora bien, conviene destacar algo que, en cierto modo, ha quedado implícito en lo dicho hasta este punto: al hablar de experimentos y artefactos científicos cruciales, no basta con solo quedarnos con la revisión de fuentes escritas así nomás, con el mero fin de apuntalar una erudición a secas e, incluso, pedantesca. Más bien, la erudición, y la sabiduría que permite edificar de paso, resulta realmente fructífera en la medida que involucremos el principio dialéctico concomitante, esto es, el diálogo a dos bandas entre teoría y experimento, máxime que, desde hace varias décadas, la Historia, en el campo de la arqueología, cuenta con una disciplina valiosa conocida con el nombre de arqueología experimental, que incluye la reproducción de máquinas y artefactos de diverso jaez. De esta suerte, los diversos capítulos de este libro incluyen lo tocante a esta importante dimensión del tema en cuestión. Y ni que decir tiene que esto vale un Potosí para fines educativos propiamente dichos, máxime si de incentivar el modo científico de comprender el mundo se trata, lo cual connota sin ir más lejos el placer de descubrir y el asombro filosófico. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.tableofcontents | Exordio: El placer de descubrir y el asombro filosófico..............................................................IV I. De la naturaleza humana: Homo faber, homo ludens...............................................................2 II. El arte de la guerra....................................................................................................................4 III. Herón de Alejandría...............................................................................................................25 IV. La fascinante clepsidra de las gacelas....................................................................................29 V. Los baños islámicos.................................................................................................................32 VI. El Caballero de las Prodigiosas Fuerzas..................................................................................36 VII. Los hemisferios de Magdeburgo...........................................................................................44 VIII. Los célebres experimentos con cañones del Conde de Rumford.........................................49 IX. Los avanzados navíos de línea concebidos por Jorge Juan y Santacilia..................................53 X. Joseph Priestley y el nacimiento de la Ecología.......................................................................58 XI. El primer cable telegráfico transoceánico: Un momento estelar de la humanidad................60 XII. El inventor del submarino moderno: Isaac Peral y Caballero.................................................66 XIII. Jorge Isaacs y el descubrimiento de las hulleras de la Costa Atlántica colombiana..............70 XIV. El nacimiento del traje espacial: La obra seminal de Emilio Herrera Linares........................73 XV. Un parque temático especial: Trebuchet Park.......................................................................76 XVI. Al infinito y más allá... teóricamente hablando.....................................................................88 XVII. Algunas lecturas selectas......................................................................................................93 Fuentes..........................................................................................................................................94 Anexo 1: Un texto de Jorge Juan y Santacilia................................................................................97 Anexo 2: Un texto del Conde de Rumford..................................................................................106 Anexo 3: Un texto de Joseph Priestley........................................................................................119 | spa |
dc.format.extent | 134 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82372 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín | spa |
dc.publisher.department | General | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.relation.references | ANDRADE, Tonio. (2017). La Edad de la Pólvora. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | ATIENZA RIVERO, Emilio. (2012). Emilio Herrera Linares. Madrid: Aena. | spa |
dc.relation.references | GARCÍA TAPIA, Nicolás. (2010). Un inventor navarro, Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613). Pamplona: Universidad Pública de Navarra. | spa |
dc.relation.references | GARCÍA TAPIA, Nicolás et al. (2016). Ciencia en el Barroco español: nuevas fuentes documentales de Jerónimo de Ayanz. En: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, Vol. 68, N° 1, pp. 122-134. | spa |
dc.relation.references | GRANT, Edward. (2018). La ciencia física en la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | HACYAN, Shahen. (2011). Ovnis y viajes interestelares: ¿Realidad o fantasía? México: FCE, SEP; Conacyt. | spa |
dc.relation.references | HEADRICK, Daniel R. (2011). El poder y el imperio: La tecnología y el imperialismo, de 1400 a la actualidad. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | ISAACS, Jorge. (1890). Hulleras de la República de Colombia en la Costa Atlántica. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos. | spa |
dc.relation.references | JUAN Y SANTACILIA, Jorge. (2010). Parecer de don Jorge Juan sobre el relox o cronómetro inventado por Juan Harrison. Recuperado de | spa |
dc.relation.references | https://www.cervantesvirtual.com/portales/jorge_juan_santacilia/obra/parecer- de-don-jorge-juan-sobre-el-relox-o-cronometro-inventado-por-juan-harrison/. | spa |
dc.relation.references | LOPE DE VEGA Y CARPIO, Félix. (2016). Lo que pasa en una tarde. Recuperado de https://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0716_LoQuePasaEnUnaTarde.ph p. | spa |
dc.relation.references | MOBIMATINFO. (2007). La Clepsidra de las Gacelas, Cosmocaixa. Recuperado de https://mobimat.blogspot.com/2011/10/la-clepsidra-de-las- gacelas.html. | spa |
dc.relation.references | MUNRO, John. (1997). Heroes of the Telegraph. Recuperado de https://www.gutenberg.org/files/979/979.txt. | spa |
dc.relation.references | PRIESTLEY, Joseph. (2009). Experiments and observations of different kinds of air. Recuperado de https://www.gutenberg.org/files/29734/29734-h/29734- h.htm. | spa |
dc.relation.references | SÁEZ ABAD, Rubén. (2011). Trebuchet Park: Parque histórico de máquinas de asedio: Parque temático dedicado a las máquinas de asedio empleadas a lo largo de la Historia: Siglos VII a. C. – XV d. C. Madrid: Almena Ediciones. | spa |
dc.relation.references | SANMATEO ISAAC-PERAL, Javier. (2017). El submarino Peral: De la gloria a la traición. Madrid: Mandala. | spa |
dc.relation.references | SAN JUAN, Víctor. (2015). Jorge Juan y la construcción naval española en el siglo XVIII. En: Dendra Médica: Revista de humanidades, Vol. 14, N° 2, pp. 240-256. | spa |
dc.relation.references | THOMPSON, Benjamin. (1781). New experiments upon gun-powder, with occasional observations and practical inferences; to which are added, an account of a new method of determining the velocities of all kinds of military projectiles, and the description of a very accurate eprouvette for gun-powder. Recuperado de https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstl.1781.0039. | spa |
dc.relation.references | VV.AA. (2019). Los baños en al-Andalus. Granada: Fundación Pública Andaluza El legado andalusí. | spa |
dc.relation.references | WIKIPEDIA. (2020). Ibn Jalaf al-Muradí. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Jalaf_al-Murad%C3%AD. | spa |
dc.relation.references | WIKIPEDIA. (2021a). Hemisferios de Magdeburgo. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferios_de_Magdeburgo. | spa |
dc.relation.references | WIKIPEDIA. (2021b). Otto von Guericke. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Otto_von_Guericke. | spa |
dc.relation.references | WIKIPEDIA. (2022a). Mirror galvanometer. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Mirror_galvanometer. | spa |
dc.relation.references | WIKIPEDIA. (2022b). Navío de línea. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Nav%C3%ADo_de_l%C3%ADnea. | spa |
dc.relation.references | WIKIPEDIA. (2022c). Santísima Trinidad (1769). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Sant%C3%ADsima_Trinidad_(1769). | spa |
dc.relation.references | WIKIPEDIA. (2022d). Submarino Isaac Peral (A-0). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Submarino_Isaac_Peral_(A- 0)#:~:text=El%20submarino%20tipo%20Holland%20fue%20el%20tipo%20de,d e%20los%20dise%C3%B1os%20del%20profesor%20John%20Philip%20Hollan d. | spa |
dc.relation.references | WILLIAMSON. (1987). La legión del espacio. Buenos Aires: Hyspamérica Ediciones. | spa |
dc.relation.references | ZWEIG, Stefan. (2017). Momentos estelares de la humanidad: Catorce miniaturas históricas. Barcelona: Acantilado. | spa |
dc.relation.references | BOURNE, Jr., Joel K. (2019). El otro lado oscuro del carbón: su ceniza puede envenenar el agua y a las personas. Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/02/el-otro-lado- oscuro-del-carbon-su-ceniza-puede-envenenar-el-agua-y-a-las-personas. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 530 - Física::536 - Calor | spa |
dc.subject.lemb | Termodinámica - Historia | |
dc.subject.lemb | Máquinas térmicas | |
dc.subject.lemb | Thermodynamics | |
dc.title | Experimentos y artefactos cruciales en la historia de la Termodinámica y sus antecedentes | spa |
dc.type | Trabajo docente | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/workingPaper | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Experimentos y artefactos cruciales en la historia de la Termodinámica y sus antecedentes.pdf
- Tamaño:
- 16.58 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Experimentos y artefactos cruciales en la historia de la Termodinámica y sus antecedentes
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: