General

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77454

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 828
  • Ítem
    Notas sobre construcción de ferrocarriles
    (Escuela Nacional de Minas, 1937) Restrepo Álvarez, Antonio
    El presente curso estudia: Todo lo concerniente al presupuesto de las obras, plan de ataque, organización, estadísticas, etc. Campamentos. Explanación, movimiento de tierras en general, derrumbes. Superestructuras. Túneles. Edificios. (Tomado de Catálogo Unal)
  • Ítem
    Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe
    (Advisory Library Group LATAM,, 2024) Becerra Márquez, Claudia Virginia; Carrasco, Evelyn Didier; Burgos Aguilar, José Vladimir; Lisowska Navarro, Malgorzata; Valencia Grajales, Sonia; Valencia Grajales, Sonia Maria
    Este informe, denominado Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe, del año 2024, examina la situación actual de las bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe en relación con las principales tendencias internacionales. En él se exploran las tendencias de innovación educativa y transformación en bibliotecas académicas en la región, brindando una revisión y un análisis de los cambios ocurridos en los últimos cinco años en el sector. Su objetivo es orientar a los líderes bibliotecarios en sus procesos de evolución y transformación institucional, así como promover el intercambio de experiencias y aprendizaje colectivo. El estudio se desarrolló en cuatro fases, integrando un análisis documental, una encuesta realizada a 222 bibliotecas de 22 países, una selección de 33 buenas prácticas/innovaciones representativas de 19 instituciones de educación superior (IES) y, finalmente, las conclusiones estratégicas y recomendaciones. Las fases del estudio fueron las siguientes: Revisión documental y análisis de tendencias internacionales: se revisaron informes globales y literatura científica en bases como Scopus y Web of Science, identificando patrones clave y tendencias de innovación tecnológica en bibliotecas. Encuesta y recolección de datos: se encuestó a líderes bibliotecarios de la región, abordando temas como la adopción de modelos educativos híbridos, digitalización educativa y la necesidad de ecosistemas de aprendizaje accesibles y flexibles. Análisis de casos y experiencias: se documentaron 33 casos de innovación en bibliotecas de la región, proporcionando buenas prácticas y aprendizajes para servir de referencia a otras instituciones. Elaboración de conclusiones, limitaciones y recomendaciones: los hallazgos permitieron extraer conclusiones sobre las tendencias y desafíos, así como proponer estrategias para fortalecer el papel de las bibliotecas académicas como actores fundamentales en la innovación educativa y el avance del conocimiento en la región, destacando la importancia de su contribución en el contexto de transformación de la educación superior.
  • Ítem
    Crecimiento de lechuga (Lactuca sativa) en respuesta a diferentes combinaciones de urea con enmiendas orgánicas (gallinaza y bovinaza) y asociación con maní forrajero (Arachis pintoi)
    (2022) Erazo-Chaguezac, Miguel Angel; Munevar-Velandia, Juan Diego; Posada Rua, Jaime Dario; Ramírez-Pisco, Ramiro
    Los cultivos de lechuga demandan una gran cantidad de nitrógeno durante toda su etapa vegetativa, este nutriente está implicado en la síntesis de proteínas y generación de biomasas en las hojas. A nivel mundial la urea es el fertilizante nitrogenado más utilizado para los cultivos, aproximadamente 200 millones de toneladas de urea se producen al año, para el caso de la lechuga las dosis que se recomienda en un ciclo de cultivo oscila entre 120 y 150 kg de nitrógeno por hectárea. Actualmente, el mundo vive una crisis mundial por escasez de fertilizantes nitrogenados como la urea, por esta razón hay necesidad de encontrar nuevas fuentes de nitrógeno que complementen la demanda de los cultivos, entre las fuentes de nitrógeno se pueden utilizar la “gallinaza” y el estiércol de rumiantes o “bovinaza”; en la investigación se trabajó con estos dos materiales junto con la urea y un tratamiento asociado con una leguminosa fijadora de nitrógeno (Arachis pintoi), en un total de 13 tratamientos, 5 repeticiones dispuestos en bloques totalmente al azar bajo invernadero, cada tratamiento se fraccionó en diferentes concentraciones hasta llegar a la dosis de referencia de 120 kg de nitrógeno por hectárea. La mayor biomasa aérea se obtuvo con el tratamiento de gallinaza al 100%, con un promedio de 3.8 g/planta de masa seca y área foliar de 921.5 cm2/planta en promedio. La biomasa más baja se obtuvo con la aplicación de urea 100%, y con el aumento en la dosis de materia orgánica, bovinaza o gallinaza, las plantas incrementaron la biomasa. El contenido de potasio, fosforo y azufre foliar fueron mayores con la aplicación de gallinaza y bovinaza. Se evidencia que la materia orgánica es una fuente de nutrientes, que proporciona los requerimientos necesarios para el cultivo de lechuga. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Aceleración de la energía solar fotovoltaica distribuida en Colombia : recomendaciones regulatorias y de política pública
    (Emergente Energía Sostenible S.A.S., 2024) Ortega Arango, Santiago; España Forero, Juan Manuel; Giraldo Quiroz; Estrada Walker, Juan Andrés; Cárdenas, Juan Pablo; Arango Aramburo, Santiago; Olaya Morales, Yris; Diaz Guerra, Jaime Andrés
    Colombia enfrenta un momento decisivo para alcanzar sus objetivos climáticos y lo que llama la Transición Energética Justa. Un eje fundamental es el avance en la generación solar fotovoltaica distribuida. A pesar de su gran potencial, la implementación ha sido lenta, con solo 150 MW instalados desde 2018 (0,8 % de la capacidad instalada total). En contraste, Brasil instaló 24.947 MW en el mismo período (11% de su capacidad instalada total). Este informe presenta recomendaciones para superar las barreras regulatorias y de políticas públicas que obstaculizan el crecimiento de la energía solar distribuida en Colombia, basadas en un análisis del contexto regulatorio nacional y en estudios de casos exitosos internacionales
  • Ítem
    El agua en las ciudades y tubería de hierro en Medellín
    (Universidad de Antioquia, 1908) Rodríguez, Pedro Antonio; Rodríguez, Jorge
    Entre los grandes problemas que ocurren a diario en la vida común de las ciudades, no hay tal vez ninguno que por su magnitud y grande importancia pueda compararse al que hace relación al abastecimiento o distribución de aguas potables en aquellas. (Tomado de Catálogo Unal)
  • Ítem
    ¿Un sector eléctrico sin combustibles fósiles en Colombia a 2030? : explorando escenarios y estrategias de salida de los combustibles fósiles en el sector eléctrico colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ortega Arango, Santiago; Giraldo Quiroz, Juanita; España Forero, Juan Manuel; Arango Aramburo, Santiago; Olaya Morales, Yris; Parra Rodas, Juan Felipe; Valencia Hernandez, Verónica
    La descarbonización de la matriz energética ha sido un objetivo de la transición energética en Colombia durante la última década, y los esfuerzos para acelerar la implementación de las energías renovables han aumentado en los últimos años. A 2023, las centrales térmicas de gas y carbón representan 30% de la capacidad instalada del sistema eléctrico colombiano, sumando 6 GW de potencia. Durante los últimos años el gobierno ha explorado diferentes enfoques para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero -GEI- del sector, fomentando las energías renovables para hacer frente a la nueva demanda y, a largo plazo, eliminar completamente los combustibles fósiles. Desde el año 2014, en Colombia se han sancionado varias leyes y decretos y el país ha realizado subastas de energía promover la adopción y el despliegue de las energías renovables no convencionales. Para 2023, la capacidad instalada a gran escala de energía eólica y solar es aproximadamente de 475 MW, lo que representa alrededor del 2% de la capacidad instalada total del país, que está cerca a los 20 GW (XM). A pesar de que el crecimiento de las renovables ha sido lento, el país espera un importante despliegue de estas en los próximos años, tanto en generación distribuida como en proyectos de gran escala. Se esperan más de 2,4 GW de energía eólica en el país para 2027, y hay planes para desarrollar más de 8,8 GW de energía solar antes de 2030. El sector eléctrico en Colombia es principalmente renovable gracias a las centrales hidroeléctricas, que tienen una participación del 66% (alrededor de 13 GW) de la capacidad instalada total del país. Sin embargo, para lograr un sistema de energía totalmente renovable, se necesita una reducción gradual del uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad y la masificación de las energías renovables no convencionales. El sector eléctrico colombiano podría eliminar los combustibles fósiles de su matriz de generación de energía eléctrica, pero hay varios obstáculos que debe superar: En los últimos años, el desarrollo de proyectos hidroeléctricos a gran escala es cada vez más difícil debido a problemas sociales, técnicos y ambientales, que han detenido su ejecución en todo el país. A la fecha, solo se está construyendo un proyecto hidroeléctrico a gran escala: Hidroituango, el cuál será la central hidroeléctrica más grande de Colombia con una capacidad instalada de 2,4 GW y generará el 17% de la energía del país. En abril de 2018, este proyecto sufrió un grave accidente durante su construcción que causó retrasos de más de 6 años, y generó una opinión pública negativa hacia la energía hidroeléctrica a gran escala. A partir de noviembre de 2023, solo 4 de las 8 turbinas están operando, y no hay una fecha clara de cuándo las 4 turbinas restantes (1,2 GW) estarán operativas.
  • Ítem
    Control solar de un edificio de aulas mediante fachadas de doble piel
    (2020) Salazar Trujillo, Jorge Hernán
    Los quiebrasoles son dispositivos antepuestos a las fachadas de forma que sus sombras se proyecten sobre los vanos. La optimización del control solar es la técnica que permite no proyectar más sombra de la necesaria y asegurar que dicha sombra se proyecte en el punto y momento requerido. No obstante, hay un caso que exige una técnica de optimización solar particular: los sistemas de fachada de doble piel. Un edificio con este tipo de envolvente tiene una primera capa, de adentro hacia fuera, que alberga las ventanas, mientras una segunda capa, versión similar a la primera, posee una desalineación intencional de modo que los vanos no coincidan. Los desfases entre las pieles permiten obstruir los rayos solares indeseados y si se trata de una fachada con una orientación especialmente desfavorable, el desfase tendrá que ser tan grande que la iluminación llegará principalmente por reflexión entre ambas pieles. El procedimiento para determinar la distribución de aberturas y el desfase óptimo entre pieles fue desarrollado para diseñar las fachadas de un Edificio de Aulas en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín y que se presenta aquí como Caso de Estudio.
  • Ítem
    Zonas de similitud y diferencia térmica en el área urbana del Valle de Aburrá, Colombia
    (2020-12) Salazar Trujillo, Jorge Hernán; Arango-Flórez, John
    La diversidad climática del trópico andino en Colombia es notable. Se expresa en su biodiversidad biológica, pero también en una diversidad térmica que la arquitectura local recién comienza a abordar. Por ejemplo, la norma de eficiencia energética nacional aún no reconoce la escala micro climática y clasifica al país en apenas cuatro climas, simplificación inconveniente para tomar mejores decisiones de diseño, construcción y ocupación de los espacios arquitectónicos. En el Valle de Aburrá, que se ubica entre los 1.300 y los 2.800 msnm, se podría esperar que sus edificaciones respondan a la variabilidad térmica que caracteriza a las ciudades y barrios que lo componen, pero esto no ocurre. Desarrollar metodologías para estudiar esta variabilidad micro climática es una tarea pendiente. Esta investigación describe la variabilidad térmica del Valle de Aburrá en un soporte cartográfico que agrupa zonas urbanas por similitud térmica, aprovechando una extensa red de monitoreo ambiental y los registros meteorológicos históricos para considerar las variaciones derivadas del fenómeno niño/niña. El resultado son mapas que revelan las tendencias térmicas por sectores de ciudad, que describen el desplazamiento de estas franjas de similitud térmica a lo largo del año y que aportan evidencia para no usar las temperaturas del fondo del valle como la única temperatura representativa. Reconocer las variaciones y similitudes térmicas asociadas a los cambios altitudinales es un material base para mejorar la comprensión del habitar cotidiano y para traducirlo en decisiones de diseño arquitectónico y urbanístico. La metodología podrá ser aplicable para otras localidades de la Zona Andina.
  • Ítem
    Solar control using openwork walls: the solar applicability range
    (2012-11) Salazar Trujillo, Jorge Hernán; Rendón Gaviria, Laura
    La mayoría de los edificios en los trópicos requieren el control de la admisión de los rayos solares, así como el uso ventajoso de la luz natural y la permitida ventilación cruzada. Un elemento básico para lograr esto es el ladrillo calado, utilizado para crear ambientes confortables. Este se usa extensamente en los trópicos debido a sus bajos requisitos tecnológicos de fabricación y su reducido costo. Las paredes caladas tienen un inmenso potencial de sostenibilidad, especialmente en los edificios tropicales modernos, pero la investigación sobre su comportamiento solar es escasa. Esta investigación evalúa la ganancia solar en superficies perforadas definiendo el “Rango de Aplicabilidad Solar”, una propiedad útil para identificar intervalos de orientación donde una forma de patrón perforado presentará un “Nivel de Ganancia Solar Deseable”. Además, la metodología desarrollada proporciona información valiosa en el diseño geométrico de un elemento capaz de presentar un “Rango de Aplicabilidad Solar” previamente definido, introduciendo el rendimiento de sombra en el diseño de las paredes caladas.
  • Ítem
    Impacto de la luz natural sobre el ciclo circadiano en vivienda considerando variaciones de postura y diferentes configuraciones de mobiliario
    (2021) Salazar Trujillo, Jorge Hernán; Naranjo Ortiz, Alejandro; Jiménez Gómez, Alejandra
    Los ciclos circadianos son responsables de la regulación del sueño, el metabolismo, la atención y el rendimiento de las personas en las distintas actividades que realizan. Estos ciclos dependen de estímulos lumínicos oportunos y suficientemente intensos, lo cual no siempre se puede lograr en un espacio interior, especialmente ahora en tiempos de pandemia cuando se permanece en casa la mayor parte de las horas diurnas. Los efectos no visuales de la iluminación natural se han estudiado en espacios laborales, pero en espacios domésticos la experiencia es menor. Esta investigación evalúa el rendimiento lumínico de una habitación de una vivienda oficial de bajo presupuesto en Colombia con el fin de valorar si el diseño típico actual permite alcanzar los niveles mínimos de Luz Melanópica Equivalente (EML) y generar un Estímulo Circadiano (CS) efectivo. Las simulaciones de iluminación circadiana se hicieron con el plug-in ALFA que opera sobre la plataforma Rhinoceros, pero no en un recinto vacío como regularmente se hace, sino considerando la presencia de los muebles que comúnmente componen una habitación y un cuerpo humano en las diferentes posturas y dirección de la mirada que inducen las diversas configuraciones de mobiliario consideradas. Alternativas en el posicionamiento de la ventana permitieron identificar combinaciones de ventana/orientación/mobiliario que permiten obtener una iluminación visualmente correcta con la adecuada estimulación del ciclo circadiano en las personas.
  • Ítem
    Comportamiento de insectos
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Ciencias, 2003) Morales Soto, Gilberto A.
    El documento ofrece una visión general y detallada de los factores que influyen en el comportamiento de los insectos, incluyendo su organización social, hábitos alimenticios y mecanismos de comunicación. Se examinan tanto comportamientos innatos como aprendidos, proporcionando ejemplos específicos que incluyen la búsqueda de alimentos, apareamiento, defensa y migración. Se resalta la influencia de factores genéticos, ambientales y de experiencia en la formación de estos comportamientos. Se exploran las complejas estructuras sociales presentes en insectos como abejas, hormigas y termitas, destacando el papel de las jerarquías y roles dentro de las colonias. Además, el documento describe los rituales de apareamiento, las estrategias reproductivas y la competencia sexual que ocurren entre los insectos. Las estrategias de defensa, incluyendo el camuflaje, el mimetismo y las secreciones químicas, ilustran cómo estos organismos se han adaptado para sobrevivir. Un aspecto crucial es la comunicación, que se da a través de feromonas, vibraciones, señales visuales y magnéticas. Este tipo de comunicación permite la organización y coordinación dentro de las colonias, especialmente en cuanto a la búsqueda de alimentos, la defensa del grupo y la reproducción. Además, se examinan los patrones migratorios de algunas especies, como la mariposa monarca, y su capacidad para navegar usando señales químicas, visuales y magnéticas. El documento resalta las aplicaciones prácticas del estudio del comportamiento de los insectos en la agricultura, mediante el control biológico de plagas, y en la medicina, para el desarrollo de nuevas terapias. En conjunto, el documento proporciona una visión integral sobre cómo el comportamiento de los insectos refleja su adaptación y evolución en un entorno cambiante, ofreciendo importantes lecciones para la ciencia y la práctica. (Texto realizado por el analista)
  • Ítem
    El uso de las tierras baldías desde el inicio de la República de Colombia: 200 años de concentración de la tierra rural
    (2022) Bastidas Marulanda, Alexander Darío
    La encomienda fue la institución que dio inicio a la activación de la economía colonial ejercida en estos territorios como lo es la República de Colombia. El encomendero recibía concesiones de tierras y éste ejercía el control de las poblaciones nativas y posteriormente esclavas para el desarrollo de una economía de metales preciosos. Articulada a la minería, se requería el desarrollo de una agricultura para el suministro de alimentos bajo un modelo de dominancia por parte del encomendero o hacendado, debido al derecho a su posesión por la tierra. El envío de metales preciosos hacia las metrópolis activó un comercio con los territorios colonizados, trayendo manufacturas desde estas, lo que generó una economía de base comercial donde la tierra concedida fue un elemento para originar la acumulación de riqueza. Una tierra que se concedía a muy pocos puesto que las leyes españolas se caracterizaban por segregativas (Fajardo M, 1986) determinando una base pequeña de personas que podía enriquecerse con la posesión de la tierra y el comercio. La ilustración sobre la libertad de los individuos planteada por filósofos europeos fue permeando en estas tierras y alimentando la necesidad de una independencia frente a la corona española, en un contexto de debilitamiento de España en su economía y fuerza militar. Las guerras de independencia nacen bajo estas circunstancias y terminan eliminando el poder de los españoles en sustitución de una forma de gobierno republicana. La República inicia con un legado de instituciones de la colonia y en cuanto a su relación con las tierras, se confiscaron las propiedades de los españoles y sus allegados, para utilizarlas como forma de pago a los militares que hicieron parte de las guerras de independencia. 8Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Solar control design by matching criteria between its shading mask and the shadow desirability schedule to improve natural daylighting in an office building in the tropic
    (2017) Salazar Trujillo, Jorge Hernán
    Los problemas de iluminación natural ahora se incluyen en los objetivos de diseño de los dispositivos de sombreado, pero los datos meteorológicos necesarios para simular su rendimiento de iluminación diurna rara vez se incluyen durante las primeras etapas del proceso de diseño arquitectónico. Cuando un dispositivo de sombra está perfectamente dimensionado y colocado, no oculta más cielo del necesario, ni permite la entrada de sol no deseada. Para mantener las máscaras indeseables en su mínimo mientras se mantienen las máscaras deseables en su máximo, se necesita un acoplamiento perfecto, algo que rara vez se logra intuitivamente. Se desarrolló un método de optimización que parte de un mínimo de entrada, útil cuando muchas de las decisiones de eficiencia energética del proyecto aún están por tomarse. El índice de Acoplamiento Solar aquí definido y aplicado evalúa la desviación de una alternativa arquitectónica del 'emparejamiento perfecto': la mejor correspondencia posible entre la región enmascarada y el calendario de deseabilidad de sombra. La metodología se aplicó en una torre de oficinas de 65.000 m^2 en Medellín, Colombia, que solicita LEED GOLD Core & Shell v3. El documento muestra la evolución del proceso de diseño de la fachada, ilustrando el equilibrio entre el sombreado, la explotación de la luz natural y los gastos de aluminio requeridos, ilustrando las posibilidades del método de Acoplamiento Solar como una herramienta de diseño temprano.
  • Ítem
    Estimación de la eficiencia de la ventilación natural en un edificio de oficinas
    (2021) Salazar Trujillo, Jorge Hernán; Orozco Sosa, María Alejandra
    En el centro de la ciudad de Medellín se ubica el edificio de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) en el que se realizan labores de oficina y que fue diseñado para ventilarse naturalmente a través del efecto de termosifón. Aunque el edificio ya se encuentra ocupado, la chimenea solar que complementa el sistema aún no ha sido concluida, por lo que actualmente la ventilación ingresa al edificio únicamente por sus ventanas. Para construir una Línea Base que permitirá realizar comparativos una vez la chimenea solar entre en funcionamiento, se instalaron anemómetros y se emplearon registros de una estación meteorológica cercana. La clasificación de los registros en rangos permitieron identificar tres fechas representativas para evaluar la ventilación actual del edificio ante condiciones de viento bajas, medias y altas. Para cada una de estas tres condiciones se hicieron cálculos de caudales y renovaciones de aire en dos de las plantas del edificio, lo que permitió comparar la eficiencia con que ambas plantas se ventilan. Se comprobó que el edificio efectivamente cumple con los parámetros mínimos de ventilación en oficinas durante una significativa parte del día y se identificaron los periodos en que la ventilación fue insuficiente, óptima o excesiva desde el punto de vista normativo y con una base anual.
  • Ítem
    Índice Sol – Luz : método para valorar la calidad del aprovechamiento de la luz natural
    (2009-09) Salazar Trujillo, Jorge Hernán
    Como parte de un proyecto de investigación subvencionado por el gobierno español y orientado a la creación y puesta en marcha del Sello de Sostenibilidad y Eficiencia Energética Parquesol, se desarrolló un método cuantitativo para evaluar el balance entre la incursión solar y el nivel de aprovechamiento lumínico de una edificación. El método de valoración y la herramienta informática acompañante, fueron diseñados para calcular los aportes lumínicos y radiantes que ingresarían a través de los vanos de una edificación con el fin de establecer qué proporción del plano de trabajo permanece dentro de los rangos óptimos de iluminancia y ganancia solar. El método de valoración concluye con una calificación global acerca de la calidad del aprovechamiento lumínico y además brinda orientación acerca de la estrategia arquitectónica que permitiría mejorar la calificación obtenida.
  • Ítem
    Mínimo óptimo de ganancia solar por fachadas sistema de doble piel en un edificio de laboratorios en Barranquilla, Colombia
    (2011) Salazar Trujillo, Jorge Hernán
    Un edificio multipropósito ubicado en el Caribe Colombiano fue la oportunidad para optimizar la ubicación de los elementos que componen la envolvente y minimizar los consumos energéticos del sistema de refrigeración mecánica. El sistema de doble piel propuesto para el edificio de laboratorios de la Universidad del Norte en Barranquilla, posee una piel externa con varios tipos de paneles prefabricados. Su distribución aparentemente aleatoria es el resultado de un proceso de análisis y simulación. El método de análisis que aquí se presenta permitió minimizar la ganancia solar para un número constante de elementos. A partir de un edificio con una distribución preliminar de paneles y gracias a la técnica denominada Optimización del Control Solar, se elevó el desempeño energético del edificio. Las fachadas, actualmente en construcción, requieren una inversión económica idéntica a la planteada desde la etapa de concurso. En comparación, las cargas térmicas por radiación solar directa fueron reducidas a la mitad.
  • Ítem
    Sombra con elementos verticales. Diseño de las agrupaciones de las torres de luz en la plaza de Cisneros. Medellín, Colombia
    (2007) Salazar Trujillo, Jorge Hernán
    En la asesoría técnica para la Plaza de Cisneros, en Medellín, se mejoraron las condiciones de sombra urbana gracias a la correcta ubicación de 300 elementos verticales denominados “Torres de Luz”. En el diseño de las agrupaciones de torres se maximizaron las “sombras útiles”, sombras proyectadas sobre el espacio público con un ancho de 1.2 metros y que tardan en recorrer una zona de estancia no menos de 15 minutos. Los procedimientos de análisis desarrollados para asesorar a los arquitectos del proyecto, ganadore del Gran Premio Bienal XV de Quito 2006, permitieron formular los principios geométricos que determinan la optimización de las sombras proyectadas por un grupo de elementos verticales. Confrontaciones con el desempeño observado, permiten asegurar la fiabilidad de un procedimiento de análisis con amplio campo de aplicación en el diseño urbano.
  • Ítem
    Sombra vegetal: diseño de un parque urbano aplicando el método de las huellas de sombra
    (2009-09) Salazar Trujillo, Jorge Hernán
    La Huella de Sombra es un concepto que ha resultado muy útil para diferenciar sectores con una buena condición de sombra de aquellos otros con excesiva accesibilidad solar, ayudando a acoplar los niveles de insolación requeridos con el diseño urbano propuesto. El método había sido aplicado muchas veces para calcular el efecto de las sombras proyectadas por las edificaciones y los dispositivos arquitectónicos de un proyecto, pero nunca para estudiar el más importante elemento urbano en el acondicionamiento térmico en zonas tropicales: el árbol. Se presentan aquí los resultados de adaptar el método de las Huellas de Sombra para el estudio de las sombras proyectadas por el componente vegetal de un parque en la ciudad de Medellín, labor que ayudó a ubicar y seleccionar las diferentes especies arbóreas durante la etapa de diseño.
  • Ítem
    Técnicas del paisaje : valoración del recurso visual en un parque ecológico en Medellín, Colombia
    (2009-09) Salazar Trujillo, Jorge Hernán
    En la intervención arquitectónica de un lugar con riqueza paisajística es de vital importancia valorar las visuales para asegurar que las transformaciones que se propongan no afecten negativamente las calidades originales. Por esta razón el emplazamiento de las edificaciones y sus infraestructuras de apoyo, el trazado de las vías y las estrategias de siembra, deben estar de acuerdo con el recurso visual para que en cada lugar de avistamiento se disfrute de un paisaje tan armonioso como sea posible. Cuando un territorio se encuentra cubierto de bosque es imposible valorar anticipadamente el potencial del recurso visual de un punto, pero cuando comienza el reemplazo de especies arbóreas ya es demasiado tarde para replantear el proyecto en función del potencial paisajístico de los lugares en que fueron ubicados los miradores. Se presenta aquí un método de análisis de la geomorfología que opera a partir de principios trigonométricos y que fue automatizado mediante una rutina informática que realiza los cálculos de visibilidad a partir de las curvas de nivel. El método fue desarrollado durante la asesoría de un parque ecológico en Colombia y permitió que durante el diseño del Plan Maestro se tuvieran en consideración aspectos como la visibilidad desde los miradores hacia los diferentes sectores del territorio y la restricción de la accesibilidad solar que ocasionan las ondulaciones naturales del terreno.
  • Ítem
    Fachadas de doble piel y optimización del control solar. Edificio de aulas en Medellín, Colombia
    (2007) Salazar Trujillo, Jorge Hernán
    Los quiebrasoles son dispositivos antepuestos a las fachadas de forma que sus sombras se proyecten sobre los vanos. La optimización del control solar es la técnica que permite no proyectar más sombra de la necesaria y asegurar que dicha sombra se proyecte en el punto y momento requerido. No obstante, hay un caso que exige una técnica de optimización solar particular: los sistemas de fachada de doble piel. Un edificio con este tipo de envolvente tiene una primera capa, de adentro hacia fuera, que alberga las ventanas, mientras una segunda capa, versión similar a la primera, posee una desalineación intencional de modo que los vanos no coincidan. Los desfases entre las pieles permiten obstruir los rayos solares indeseados y si se trata de una fachada con una orientación especialmente desfavorable, el desfase tendrá que ser tan grande que la iluminación llegará principalmente por reflexión entre ambas pieles. El procedimiento para determinar la distribución de aberturas y el desfase óptimo entre pieles fue desarrollado para diseñar las fachadas de un Edificio de Aulas en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín y que se presenta aquí como Caso de Estudio.