Arte y Cultura para el Bienestar: Un modelo de gestión cultural participativo en la Universidad de Antioquia

dc.contributor.advisorDabbraccio Kreutzer, Guillermo Alejandro
dc.contributor.authorPérez Patiño, Gloria Milena
dc.date.accessioned2021-05-28T22:05:16Z
dc.date.available2021-05-28T22:05:16Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, tablas.spa
dc.description.abstractCon el presente trabajo de grado se busca potenciar las expresiones artísticas y culturales, asociadas a las singularidades territoriales y poblacionales, para el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la comunidad académica, como un espacio abierto, equitativo, incluyente, deliberativo y diverso, que promueve la implementación de políticas culturales participativas al servicio de la expansión de la ciudadanía cultural en las sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia. Para el desarrollo de este trabajo se invitó a un grupo de gestores culturales y coordinadores de bienestar universitario, quienes desarrollan su labor en las diferentes sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia, colaborando con la investigación apoyada en la metodología IAP (Investigación Acción Participativa), cuyo objetivo es el de generar un proceso participativo desde los territorios, consolidando la capacidad instalada para la gestión cultural universitaria en las regiones. Se desarrollaron veintitrés (23) encuentros con cinco (5) talleristas para trabajar conceptos como: cultura, desarrollo local, patrimonio cultural, territorio, memoria, comunidad y gestión cultural. Como resultado de estos encuentros reflexivos y por medio de laboratorios creativos, el equipo de trabajo logró adquirir herramientas que serán aplicadas en los procedimientos de mediación cultural, al interior de la Universidad de Antioquia. El proyecto se hace pertinente y de gran interés ya que permitió generar espacios no solo de discusión, sino de proposición para rescatar el sentido de pertenencia de la universidad y su impacto en la vida de los territorios. Desde el planteamiento del objetivo del trabajo de grado se generó una propuesta de participación en la planeación de las acciones de Bienestar Universitario, incluyendo la perspectiva de los actores y con sentido de apropiación de los territorios, integrando las expresiones artísticas y culturales. El enfoque de la IAP permite a las comunidades manifestarse, apropiarse y resistir. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis degree work seeks to enhance artistic and cultural expressions, associated to territorial and population singularities, for the improvement of the quality of life and welfare of the academic community, as an open, equitable, inclusive, deliberative and diverse space, which promotes the implementation of participatory cultural policies in the service of the expansion of cultural citizenship in the headquarters and branches of the University of Antioquia. For the development of this work, a group of cultural managers and coordinators of university welfare were invited, who develop their work in the different branches and sections of the University of Antioquia, collaborating with the research supported by the PAR methodology (Participatory Action Research), whose objective is to generate a participatory process from the territories, consolidating the installed capacity for university cultural management in the regions. Twenty-three (23) meetings were held with five (5) workshop participants to work on concepts such as: culture, local development, cultural heritage, territory, memory, community and cultural management. As a result of these reflective meetings and through creative laboratories, the work team was able to acquire tools that will be applied in cultural mediation procedures within the University of Antioquia. The project is relevant and of great interest since it allowed the generation of spaces not only for discussion, but also for proposals to rescue the sense of belonging of the university and its impact on the life of the territories. From the approach of the objective of the degree work, a proposal for participation in the planning of University Welfare actions was generated, including the perspective of the actors and with a sense of appropriation of the territories, integrating artistic and cultural expressions. The PAR approach allows communities to manifest, appropriate and resist. Key words: (Cultural management, Participatory Action Research, integral training, welfare, cultural heritage).eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gestión Culturalspa
dc.description.methodsInvestigación Acción Participativaspa
dc.description.researchareaPrácticas Locales en Gestión Culturalspa
dc.format.extent98 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79573
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administraciónspa
dc.publisher.placeManizalesspa
dc.publisher.programManizales - Administración - Maestría en Gestión Culturalspa
dc.relation.referencesAzevedo, M. (2018). The evaluation of the social impacts of culture : culture, arts and development (Doctoral Thesis). Université Paris 1 Panthéon‐Sorbonne. https://bit.ly/37mt4v5spa
dc.relation.referencesBalbuena Palacios., M. L. (2014). Teoría de la representación sombólica en la comunicación gráfica (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesBonet , A. L., y Chávez , A. M. (2018). Tendencias, retos y tensiones globales de la gestión cultural y su formación. Entrevista a Lluís Bonet Agustí. Corima Revista de Investigación en Gestión Cultural, 3(4), 1-12. 10.32870/cor.a3n4.7113spa
dc.relation.referencesByung-Chul, H. (2013). Sociedad de la Transparencia. Reseña de Juan Pablo Serra. Herder. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n156.47043spa
dc.relation.referencesCampos-Winter, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de moebio, (62), 199-212. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199spa
dc.relation.referencesCanto Chac, M-. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y cultura, 1(30), 9-37. https://bit.ly/3qxyGugspa
dc.relation.referencesCastells, M. (1999). A sociedade em rede – a era da informação: economia, sociedade e cultura. Volume I. Paz e Terra. https://bit.ly/3baydYrspa
dc.relation.referencesComisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible:una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://bit.ly/3dgMrtdspa
dc.relation.referencesComisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2019). Planificaciónpara el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. https://bit.ly/3qsLqSCspa
dc.relation.referencesComisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: Efectos económicos y sociales. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-socialesspa
dc.relation.referencesConsuegra-Ascanio, A. y Mercado-Villarreal, K. (2017). La IAP como alternativa metodológica para el cambio social: un análisis desde distintas perspectivas. Janga Pana. Revista Jangwa Pana, 16(1), 909-102. https://bit.ly/2ZoM3kdspa
dc.relation.referencesCorominas, J. y Pascual , J. (1984). Diccionario Crítico Etímologico Castellano e Hispánico. Volumen II. Gredos.spa
dc.relation.referencesDelgado Algarra , E. J. (2017). Investigación-acción y participación democrática para el desarrollo profesional del profesorado de Ciencias Sociales. RiHumSo, 11, 1-13. https://bit.ly/2N2cI41spa
dc.relation.referencesDuxbury, N., Hosagrahar, J., y Pascual, Y. (2016). Why must culture be at the heart of sustainable urban development? UCLG. https://bit.ly/2Zo0rtespa
dc.relation.referencessustainable urban development? UCLG. https://bit.ly/2Zo0rte Escalera-Reyes, J. (2020). Place Attachment, Feeling of Belonging and Collective Identity in Socio-Ecological Systems: Study Case of Pegalajar (Andalusia-Spain). Sustainability, 1(12), 1-22. 10.3390/su12083388spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Acción Participativa. Editorial de la Banda Oriental.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla:por la praxis. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla:por la praxis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesFEDESARROLLO. (2019). Importancia de las industrias creativas en la economía. Fedesarrollo. https://bit.ly/3qrIsOmspa
dc.relation.referencesFreire, Paulo. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGarduño Valero, G.J.R. (2016). El capital en el siglo xxi y el espíritu del post-capitalismo. Revista internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(1), 133-159. https://www.redalyc.org/jatsRepo/654/65456116007/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesGomes, C. L. (7-12 de mayo de 2018). La economía creativa y las industrias culturales y creativas: ¿una alternativa poscapitalista? XV Coloquio Internacional de Geocrítica Las ciencias sociales y la edificaciónde una sociedad post-capitalista. http://www.ub.edu/: https://bit.ly/3rWYjVsspa
dc.relation.referencesGómez Pellón, E. (2010). Introducción a la antropología social y cultural. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2201/mod_resource/content/1/Antropologos.pdfspa
dc.relation.referencesInsa Alba, J. R. (2011). Cultura 2020 ¿De qué queremos hablar? Obtenido de https://bit.ly/3k1GMsAspa
dc.relation.referencesJaramillo González, M. A., Muñoz Ñáñez, P., Mejía Argüello, L. Á., Mira Fernández, V., y Martinell Sempere, A. (2013). Políticas culturales para las instituciones de educación superior en Colombia. Nuestro Proyecto Común. Medellín: Universidad de Antioquia. https://edumedia3.co/wp-content/uploads/2018/08/Libro-Politicas-culturales-para-la-Educacion-Superior-en-Colombia-Nuestro-proyecto-com%C3%BAn.pdfspa
dc.relation.referencesLicona Calpe, W. M., y Vélez Bedoya, A. R. (2004). Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias. Universidad y Empresa, 6(4), 42-57. https://bit.ly/3pqHiRNspa
dc.relation.referencesLey 30 de 1992. Diario oficial de la República de Colombia. Bogotá D.C. 28 de diciembre de 1992. https://bit.ly/2NuIEhlspa
dc.relation.referencesMolano L., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 1(7), 69-84. https://bit.ly/3u4pmzZspa
dc.relation.referencesMontemayor, C. (2009). La universidad pública y la cultura nacional. Reencuentros, 1(56), 32-35. https://bit.ly/2LWxhhJspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2020). Covid -19 y el mundo del trabajo: repercusiones y respuestas.https://bit.ly/2N2NvGHspa
dc.relation.referencesOliveros Ossa, J. F. y Eslava, A. (2016). Políticas públicas desde abajo: Proceso de concertación durante la formulación del programa Barrios Sostenibles en Medellín (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín. https://bit.ly/3ucEETBspa
dc.relation.referencesOlmedo Barchello, S. (2016). Cultura como componente de los procesos de desarrollo económico y social: un análisis del estado del arte. Población y Desarrollo, 22(43), 45-53. https://bit.ly/3rTVpAEspa
dc.relation.referencesPaño Yañez, P., Rébola, R. y Suárez Elías, M. (2019). Procesos y metodologías participativas: reflexiones y experiencias para la transformación social. Buenos Aires: CLACSO. https://bit.ly/2OIP8d0spa
dc.relation.referencesPérez Certucha, E. (2017). La producción del territorio como proceso político. Anotaciones con respecto a la dimensión espacial del poder del Estado. Acta Sociológica, 1(73), 247-271. http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.009spa
dc.relation.referencesPhillippi-Miranda, A. y Avendaño-Ruz, C. (2011). Communicative empowerment: Narrative skills of the subjects. [Empoderamiento comunicacional: Competencias narrativas de los sujetos]. Comunicar, 36, 61-68. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-06spa
dc.relation.referencesRamírez Velásquez, B. R. y López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo. https://bit.ly/2Zob92Espa
dc.relation.referencesRamos, V. H. (2012). La identidad latinoamericana: proceso contradictorio de su construcción deconstrucción-reconfiguración dentro de los contextos globales. Universitas Humanística, 1(73), 15-58. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n73/n73a02.pdfspa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2017). Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción Participativa en la Costa Caribe colombiana. Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 133-156. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66272spa
dc.relation.referencesLey 397 de 1997. Diario oficial de la República de Colombia. Bogotá D.C. 7 de agosto de 1997. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337spa
dc.relation.referencesRon, J. (1977). Sobre el concepto de Cultura. Ediciones Solitierra. https://bit.ly/3pm9BRzspa
dc.relation.referencesRuiz, M. (1998). Los cuatro acuerdos. EDICIONES URANO, S.A.spa
dc.relation.referencesSanahuja, J. A. (2018). Paz, seguridad y gobernanza: el ODS 16 y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/2ZpfF13spa
dc.relation.referencesSpíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Políticas, LXI(228), 27-55. https://bit.ly/2N2BYHpspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo. Manual Metodológico. UNESCO. https://bit.ly/2Nzm6f3spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. UNESCO.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2005). Plan de Desarrollo Universidad de Antioquia 2006 - 2016 Una universidad investigadora y humanista al servicio de las regiones del país. http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/215c33a8-3909-484c-9b84-c94a8459dc83/plan-dllo-2006-2016.pdf?MOD=AJPERESspa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2017). Plan de Desarrollo 2017 - 2027: Una universidad innovadora para la transformación de los territorios. http://www2.udea.edu.co/webmaster/multimedia/plan-desarrollo-udea/plan-desarrollo-udea.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2018). Plan de Acción Institucional 2018.-2021: Una universidad de excelencia para el desarrollo integral, social y territorial. https://bit.ly/2NxnU8Espa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2019). Plan de Acción Institucional 2018 - 2021. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesde Greiff Piraján, C. (2010). Universidad y cultura. Reflexiones sobre las políticas culturales. Memorias del Foro ¿Por qué una política cultural en las Universidades?: De una política cultural distrital a una política cultural en las universidades. Editorial Universidad del Rosario. https://bit.ly/2Nexrl9spa
dc.relation.referencesValavanidis, A., y Vlachogianni, T. (2016). Research and Development. The Role of Universities for the Knowledge-based Society and Technological Innovations Expenditure in Scientific Research and Applications as Crucial Factors for Economic Growth and the New Technological Frontiers. https://bit.ly/3jVDCXcspa
dc.relation.referencesVélez, A., y Insuasty, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Kavilando. https://bit.ly/37kFHXEspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para Instituciones de Educación Superior: Principios de la política de bienestar para las instituciones de educación superior en Colombia.. https://bit.ly/2LWqtkbspa
dc.relation.referencesZapata-Barrero, R. (2016). Diversity and cultural policy: cultural citizenship as a tool for inclusión. International Journal Of Cultural Policy, 22(4), 534-552. https://doi.org/10.1080/10286632.2015.1015533spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.proposalGestión culturalspa
dc.subject.proposalInvestigación Acción Participativaspa
dc.subject.proposalFormación integralspa
dc.subject.proposalBienestarspa
dc.subject.proposalPatrimonio culturalspa
dc.subject.proposalCultural managementeng
dc.subject.proposalParticipatory Action Researcheng
dc.subject.proposalIntegral trainingeng
dc.subject.proposalWelfarespa
dc.subject.proposalCultural heritageeng
dc.subject.unescoGestión cultural
dc.subject.unescoCultural management
dc.titleArte y Cultura para el Bienestar: Un modelo de gestión cultural participativo en la Universidad de Antioquiaspa
dc.title.translatedArt and Culture for Welfare: A participatory cultural management model at the Universidad de Antioquia.
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43874190.2021.pdf
Tamaño:
1.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión Cultural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: