Maestría en Gestión Cultural

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81641

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Item type: Ítem ,
    Fomento de las identidades campesinas mediante relatos de vida : Una estrategia de animación cultural con estudiantes provenientes de entornos rurales en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
    (Universida Nacional de Colombia, 2024) González Rodríguez, Erika Elizabeth; Molina Castaño, David Esteban; González Rodríguez, Erika Elizabeth [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do]; González Rodríguez, Erika Elizabeth [1088735886]; Gestión de las expresiones artísticas, memoria y creación
    Fomento de identidades campesina mediante relatos de vida: una estrategia de animación cultural con estudiantes provenientes de entornos rurales en la Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín Esta tesis explora la promoción de la identidad campesina en la Universidad Nacional de Colombia, enfocándose en los jóvenes rurales de la sede Medellín, quienes, provenientes de programas como PEAMA, PAES hasta admisiones regulares, actúan como agentes sociales capaces de transformar las dinámicas culturales universitarias siendo participes en algunas iniciativas que tratan de conservar las labores del campo y la importancia de los saberes que estos conservan desde sus territorios. La investigación busca dar voz a estos estudiantes, promoviendo sus identidades a partir de sus propias experiencias y analizando cómo sus saberes interactúan con el conocimiento académico como potencial para la investigación y la extensión. Fundamentada en teorías sobre migración campesina y cambios identitarios, y destacando el legado de pensadores como Orlando Fals Borda, entidades como las Naciones Unidas y algunos debates con autores dentro de lo local, la tesis evalúa, a través de actividades culturales, animación sociocultural que impulsa la Red Cultural UNAL, cómo estas iniciativas pueden fortalecer la identidad de los estudiantes rurales y facilitar su integración en el campus además de las perspectivas en la vida académica. Organizada en seis capítulos, la investigación presenta conceptos clave, delimita el universo de estudio y analiza los resultados desde las historias de vida, concluyendo que es esencial desarrollar protocolos o políticas educativas inclusivas que reconozcan y valoren la diversidad cultural de los estudiantes rurales, promoviendo así una comunidad universitaria más equitativa y sostenible, terminando con la propuesta de un espacio de pensamiento para seguir en la divulgación de las acciones desde el pensamiento campesino y el trabajo en comunidad, siendo además un espacio de encuentro y refugio para la permanencia, bienestar y apoyo para su actividad y acción en la academia desde sus cosmovisiones (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Visitas guiadas para audiencias infantiles en los museos de arte de la Manzana Cultural del Banco de la República : Análisis de su cadena de valor y sus contribuciones a la formación de públicos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Acosta Girón, Tania Alejandra; Molina Castaño, David Esteban
    Los museos de arte son escenarios cada vez más inclusivos y abiertos a todos los públicos. Aún con todos los esfuerzos y constante trabajo desde la gestión cultural para la construir espacios accesibles, hay quienes no se sienten invitados y se abstienen de visitarlos. Por esta razón, los procesos educativos enfocados a los públicos infantiles -sin ánimo de desatender a las demás audiencias- resulta ser una herramienta valiosa para generar vinculaciones a largo plazo con estas instituciones culturales, siendo esta una de las bases para la construcción de públicos actuales y para la posteridad. Este estudio se centró en el caso de los museos de arte de la Manzana Cultural del Banco de la República, institución que se ha constituido como referente en gestión por su incansable aporte a la actividad cultural y protección del patrimonio colombiano; acciones que han edificado una sólida confianza por parte de sus usuarios. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar y analizar la cadena de valor tras las visitas guiadas orientadas a públicos infantiles y su aporte a la formación de estas audiencias, realizando un reconocimiento de sus buenas prácticas y la construcción de experiencias significativas para sus pequeños usuarios. Esta investigación se sirvió de métodos etnográficos y de sistematización de experiencias para conocer las gestiones realizadas desde los museos y las percepciones de los públicos infantiles frente a estas instituciones. A partir de esta revisión se resaltan las prácticas positivas a lo largo de la cadena de valor, que efectivamente generan experiencias significativas que permiten perpetuar la participación de estos usuarios. Además, se plantea una reflexión en torno a las prácticas que no contribuyen al acercamiento de los más pequeños, sino que limitan sus participaciones actuales y futuras (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Las batallas de freestyle en Bogotá como fenómeno cultural, social y juvenil : Una caracterización reflexiva de sus implicaciones en lenguaje de rap
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cubillos Basto, Santiago; Collazos Silva, Iveth Katherine; Identidad y Cultura
    “Las batallas de freestyle en Bogotá como fenómeno cultural, social y juvenil: Una caracterización reflexiva de sus implicaciones en lenguaje de rap” es una investigación que se centra en el análisis de las Batallas de Freestyle Rap en la ciudad, abordando sus implicaciones culturales, sociales y juveniles. El objetivo principal es desarrollar una caracterización reflexiva del fenómeno, a partir de las vivencias y experiencias de la comunidad, que se evidencia en tres productos musicales de rap. Estos productos devolverán a la comunidad los resultados obtenidos, reflejando las dimensiones clave del fenómeno. Esta tesis, busca explorar cómo las batallas de rap contribuyen a la construcción de tejido social, desarrollo juvenil e identidad en la ciudad, aportando teóricamente al campo del Hip Hop y la gestión cultural. Asimismo, examina cómo estas batallas crean cohesión cultural, aunque enfrentan tensiones entre la autenticidad de la expresión artística y la comercialización. Desde el punto de vista metodológico, se adoptó un enfoque cualitativo con el objetivo de integrar diferentes estrategias que abordaran 3 momentos clave de la investigación: la exploración de las batallas de rap en Bogotá como objeto de estudio, la implementación de un espacio participativo con miembros de su comunidad de práctica como método experiencial y la creación musical como resultado del proceso de investigación, lo cual permitió alcanzar el objetivo general planteado. En la primera etapa, de carácter exploratorio, se realizaron registros de eventos, trabajo de campo y se construyó una base de datos que permitió caracterizar las batallas de rap en la ciudad, tanto desde sus eventos como desde sus participantes. Esta etapa se enmarcó luego teóricamente (correspondiente al O.E .1). Posteriormente, se implementó un espacio participativo basado en el saber experiencial y el «senti-pensar», bajo el modelo metodológico de Mariscal y Yáñez (2021), con el fin de recoger las reflexiones de la comunidad sobre una propuesta teórica formulada acerca de las batallas de rap como fenómeno con implicaciones culturales, sociales y juveniles (logrando con este proceso el O.E.2). Finalmente, como componente creativo, se compusieron las letras, se seleccionaron pistas instrumentales y se grabaron y produjeron tres canciones que reflejan los conocimientos y reflexiones generadas a lo largo de la investigación (O.E.3). Los resultados dan a entender que las batallas de freestyle en Bogotá han creado un fenómeno cultural que trasciende lo técnico, consolidando productos simbólicos y vínculos sociales entre los jóvenes. Además, han abierto oportunidades para el desarrollo artístico y personal, promoviendo tanto la cohesión dentro de un entorno competitivo. Para los freestylers , el rap ha sido una herramienta esencial de expresión de sus luchas y emociones, manteniéndose fiel a los códigos del Hip Hop. Estos hallazgos se han traducido en tres canciones que representan los aprendizajes y las dinámicas observadas en la comunidad (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Escenarios para la vida cultural : Fortalecimiento de la acción comunitaria de las casas de la cultura en zonas rurales de Manizales. Veredas : Santa Clara, Alto Bonito y Km 41
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Toro Boolee, David Santiago; Lozano Escobar, Javier Orlando; Toro Boolee, David Santiago [0000-0002-5937-5507]
    Esta investigación aborda la gestión cultural como hilo conductor para fortalecer las acciones comunitarias de las casas de la cultura, vinculando la investigación y la acción hacia un conocimiento social, a través de la identificación de fenómenos y procesos emergentes en los territorios rurales de Santa Clara, Alto Bonito y Km 41 de Manizales. La metodología de la investigación es cualitativa con influencia de elementos teóricos del método de Investigación Acción Participativa (IAP), al promover la construcción colaborativa de conocimiento con las comunidades rurales y refleja una posición ideológica y política a favor de las poblaciones rurales, fomentando procesos comunitarios culturales y reconociendo la valiosa contribución de los actores sociales, para la construcción estratégica de acciones con enfoque diferencial y colectivo. El objetivo de la investigación es comprender los fenómenos y procesos emergentes en territorios y comunidades rurales, fortaleciendo el acceso a bienes y servicios culturales en los circuitos de las casas de la cultura de las zonas rurales. Así mismo, se desprende acciones orientadas al integrar elementos identitarios que incentivan la acción comunitaria, involucrando la diversidad de percepciones, necesidades e identidades de los tres territorios rurales. Además, propició el reconocimiento de los circuitos culturales y comunitarios para la promoción de espacios democráticos que favorezcan la diversidad cultural. Esto conlleva en la implementación de espacios de diálogo y colaboración, preservando y revitalizando, a través de conocimientos locales sobre los territorios y sus dinámicas socioculturales. Por tanto, este enfoque aseguró la participación de miembros de la comunidad, valorando las voces de diversos grupos, por lo que promueve la cohesión social, la acción comunitaria y el desarrollo endógeno (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Tokio y Bogotá ciudades culturales : Un contraste de sus políticas y gestión cultural
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Soto Kondo, Akie Yuriko; Licona Calpe, Wiston Manuel
    Este proyecto de grado se presenta como una investigación comparativa sobre las políticas culturales de Tokio y Bogotá. Aunque estas ciudades son completamente diferentes en muchos aspectos, cada una posee un enfoque cultural muy particular. Tokio, Japón es conocido por su cultura, tecnología avanzada, fuerte economía y rico patrimonio, además de su arte tradicional y arquitectura, lo que le otorga un gran reconocimiento a nivel mundial y lo establece como un importante centro de la industria global. Por otro lado, Bogotá, situada en el corazón de Colombia, es el epicentro cultural del país y un centro económico y político destacado. Esta ciudad se caracteriza por su diversidad y multiculturalidad, posicionándose como una de las líderes en cultura a nivel mundial. Esta investigación parte de un enfoque comparativo que busca ofrecer un panorama de las políticas y la gestión cultural, sustentado en hechos históricos y análisis sobre las políticas culturales, la globalización y la cultura misma (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Articulación de las escuelas de música con vocación sinfónica en Santiago de Cali : Una valoración desde la gestión de stakeholders en sus cadenas de valor
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ortiz Escobar, Amanda; Molina Castaño, David Esteban; Gestión de las Expresiones Artísticas, Memoria y Creación
    La presente tesis de maestría se enfoca en las escuelas municipales de música con orientación sinfónica ubicadas en el municipio de Santiago de Cali. En este contexto, se ha llevado a cabo la identificación de los grupos de interés (stakeholders) vinculados a los diversos eslabones de la cadena de valor, abarcando la formación, creación, circulación, exhibición y consumo de productos culturales. Dichos productos incluyen tanto servicios educativos como la ejecución de espectáculos musicales, ambos generados por estas escuelas. El propósito central de este proyecto es evaluar la posibilidad de crear escenarios de articulación, permitiendo la construcción de lazos institucionales no solo entre las propias escuelas de música participantes, sino también con entidades culturales y académicas del municipio. De esta manera, se busca fomentar una colaboración integral que beneficie a todas las partes involucradas y contribuya al desarrollo y promoción de la música sinfónica en la comunidad de Santiago de Cali. Este proyecto da cuenta de la importancia que tiene las escuelas de música con vocación sinfónica, en la cadena de valor del sector cultural local. Así como de la necesidad de que estas sean incluidas y reconocidas como entidades de valor tanto en la formación como músicos, como en la formación de públicos. En términos metodológicos la investigación se realizó mediante entrevistas semi estructuradas con los directivos de las escuelas de música, con el objetivo de realizar una caracterización profunda y así mismo poder crear las cadenas de valor de cada escuela e ir las articulando con las demás, este proyecto de investigación se llevó a cabo en el municipio de Santiago de Cali y se realizó con 6 escuelas que cuenta con la formación sinfónica estas son: Escuela de Música Decepas, Escuela de Música Notas de Paz, Escuela de Música “Somo Pacíficos y Fundación Batuta”, Escuela de Música Orquesta Sinfónica de Siloé, Escuela de Música Mensajeros de Paz- Fundación Arboleda, Semillero de Música Clásica del Inem. Adelantando dicho proceso a partir de un diseño de trabajo con cinco componentes: 1. Diagnóstico de los modelos organizativos y de gestión cultural de las escuelas de música con vocación sinfónica de Cali. 2. Identificación de stakeholders que estuvieran asociados a la cadena de valor en las escuelas de música con vocación sinfónica de Santiago de Cali. 3. Sistematización de conocimientos sobre stakeholders. 4. Análisis de la cadena de valor y modelos de gestión para articulación de Stakeholders y Escuelas. 5. Formulación de proyecto colectivo de naturaleza artística, con el objetivo de integrar a las escuelas de música con vocación sinfónica de Cali. La propuesta de establecer una valoración desde la gestión de stakeholders se implementó mediante un enfoque participativo, el cual implicó la recopilación y sistematización de las perspectivas y visiones de coordinadores, directores, docentes y estudiantes de las escuelas de música. A través de esta metodología, se llevaron a cabo reflexiones y talleres con los responsables de cada institución musical. Durante estos encuentros, se exploraron en detalle los procesos formativos tanto para los docentes como para los participantes de cada escuela. Asimismo, se abordaron aspectos relacionados con la formación de administradores y se promovió la iniciativa de establecer redes de colaboración. Este enfoque permitió obtener una visión integral de los intereses y necesidades de los diversos actores involucrados en el ámbito musical, facilitando así la creación de estrategias y acciones que promuevan la articulación y fortalecimiento de las escuelas de música sinfónica en el municipio de Santiago de Cali. En tal sentido, cabe señalar que el objetivo del modelo metodológico fue brindar a diversas comunidades y actores, como directores, docentes, gestores, servidores públicos, gestores culturales municipales, así como administraciones y entidades municipales y departamentales, una herramienta para proponer proyectos colaborativos entre las escuelas de música con orientación sinfónica. Este modelo se presenta como un lineamiento para la creación de nuevos movimientos musicales en el municipio, como la conformación de una red musical. El propósito no es sólo crear más espacios de integración musical, sino también brindar mayores oportunidades a músicos, artistas y gestores de la ciudad. Esto busca establecer nuevos modelos organizativos que no solo contribuyan al fortalecimiento de los procesos artísticos en las zonas vulnerables de la ciudad, sino que también sirvan como punto de entrada para que cientos de niños y jóvenes accedan al ámbito académico de la música sinfónica (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    INVISIBLES, relatos de vida que documentan los modelos de la gestión cultural empírica en los municipios del norte del departamento del Cesar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Roa Marriaga, Josimar Darío; Licona, Winston
    La presente investigación, tiene como propósito el análisis de los modelos de gestión cultural empírica desarrollados a través de la recolección de seis relatos de vida entre los municipios de Manaure, Pueblo Bello, San Diego, Agustín Codazzi, La Paz y Valledupar, municipios que confirman el norte del Departamento del Cesar. Mediante una investigación cualitativa basada en metodología bibliográficas y la historia de vida, gestores culturales empíricos compartieron su quehacer como gestores, sus retos, sus sueños, sus vivencias y los modelos de gestión que implementan en sus territorios. El proyecto se centró en la implementación de la entrevista como instrumento imperioso en su desarrollo y el posterior análisis documental, el cual tipificó las diferentes reflexiones de los gestores en el contexto. Como resultado se obtuvo un registro audiovisual del proceso y la creación de cinco (5) modelos de gestión cultural empírica, guía práctica obtenida de la experiencia en el quehacer de la gestión por los gestores culturales empíricos del norte del Departamento del Cesar (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Bordando experiencias : Trayectorias de la gestión de librerías independientes en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Tamayo Pachón, Ángela María; Rovira Rubio, Rayén Amanda
    La presente investigación centra la mirada en el estudio a la actual industria editorial bogotana, en particular en los libreros y librerías independientes de Bogotá; por lo noble de su objetivo laboral y lo coyuntural que se vuelve su misión en el ciclo de vida del libro: uniendo, objeto con industria y consumidor. Esperando responder ¿Qué significa ser librero independiente hoy en día en Bogotá? y ¿cómo se han experimentado desde las librerías independientes los cambios en la industria editorial en los últimos 16 años? Contextualizando el nacimiento e integración de la industria editorial desde la aparición de la escritura, pasando por la industrialización hasta la innovación tecnológica y el cambio de paradigma que ha experimentado en el siglo XXI. Poniendo en dialogo los trabajos que en los últimos años han presentado un dialogo entre los principales actores de Latinoamérica y Colombia. La metodología empleada es de tipo cualitativo y se desarrolló a partir de un análisis social e histórico del contexto de las librerías independientes. La metodología se constituye en la elaboración de narrativas desde la técnica de realización de entrevista. Se realizaron cinco narrativas con cuatro librerías independientes de Bogotá y la Asociación Colombiana de libreros independientes - ACLI, lo anterior desde ocho entrevistas semiestructuradas. Resultado de esta investigación da cuenta las discusiones que se mueven actualmente en el mundo librero, poniendo sobre la mesa las preocupaciones que aquejan a los libreros, y los sistemas de gestión que desde lo empírico han garantizado la prevalencia de las librerías independientes y la consolidación de este gremio (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La casa grande de Chapinero. Un proyecto para la apropiación del patrimonio del barrio Granada desde el arte
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodríguez González, Lina María; Sanchez-Beltran, Maria del Pilar
    En el siglo XXI, barrios tradicionales como Granada (en la localidad de Chapinero) han modificado su entorno residencial para transformarse en áreas mixtas. A pesar de que estos nuevos usos contribuyen al valor del patrimonio construido al prevenir su eventual destrucción o deterioro, podrían implicar una pérdida de significado para los residentes, representando un riesgo para el patrimonio arquitectónico de este barrio. Es así como el presente estudio, enmarcado en la Gestión Cultural, se propuso formular un laboratorio de investigación-creación en artes plásticas, en el que, por medio del arte y la participación de la comunidad, se apliquen las estrategias identificadas y se generen dinámicas de apropiación del patrimonio en Granada. Para esto, se siguió la metodología de investigación, acción y creación, en un proceso simultáneo y de constante retroalimentación. A partir de la investigación de estrategias, políticas y proyectos culturales relacionados con la apropiación del patrimonio se encontraron elementos transferibles al proyecto. Entre estos elementos, se resalta la importancia de involucrar activamente a la comunidad en todas las fases de los procesos de apropiación del patrimonio a través del arte, para así tener en cuenta la significación que cada uno le da al patrimonio. Ahora bien, al examinar las dinámicas actuales entorno a los Bienes de Interés Cultural – BIC y caracterizar a la comunidad mediante talleres y el mapeo de actores se encontró una comunidad dispersa como reflejo, a la vez, de las características del territorio; por lo que se hizo evidente la necesidad de continuar aplicando esfuerzos por formar un público sensible al patrimonio en el barrio para establecer mecanismos efectivos de participación en el laboratorio. Asimismo, con el fin de sustentar y facilitar la viabilidad del laboratorio, resaltó la necesidad de la creación de una Organización Cultural que respalde los procesos de gestión cultural en el territorio, por lo que se formuló -en este caso- el Colectivo “Las Arañas”. Con todo, se formuló un laboratorio aplicable a las características específicas de Granada, en el que se propone la articulación entre procesos de participación comunitaria y creativos, a ser aplicado en el barrio por el colectivo una vez se haya formado el público sensible al patrimonio. A la par, se resalta la importancia del rol del gestor cultural para acompañar, liderar y proponer procesos en la comunidad donde ejerce. Finalmente, este proyecto y la metodología seguida permite su escalabilidad y aplicación en otros barrios o territorios, siempre y cuando se respeten los distintos componentes del proyecto: el diagnóstico de la comunidad, la aplicación de actividades piloto, la constante revisión y retroalimentación, y el entendimiento del contexto; para luego formular y ejecutar el laboratorio, según la población a la que está enfocada (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Participación de los gestores culturales en la formulación de la política cultural universitaria en la Universidad del Valle 2016-2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Torres Pedreros, Joiver Adolfo; Licona, Winston; Grisales García, Ruby Esperanza; Teoría y Práctica de la Gestión Cultural
    Participación de los gestores culturales en la formulación de una política cultural universitaria en la universidad del valle 2016-2022. El trabajo de investigación consistió en sistematizar el proceso de participación de los gestores culturales en la formulación de la Política Cultural de la Universidad del Valle- PCU, durante el periodo de 2016 al 2022. El objetivo fue sistematizar la experiencia de formulación de la PCU liderada por el Comité de Cultura Universitario con la participación activa de los gestores culturales, específicamente del Grupo Gestor de Cultura o comité de Cultura de la Univalle, grupo creado y conformado para la formulación participativa e incluyente de las políticas culturales conducente a definir un proyecto cultural integral para la Universidad del Valle. La sistematización se realiza de acuerdo a la metodología planteada por Oscar Jara (2018) de los cinco tiempos: El punto de partida de la experiencia, formular un plan de sistematización, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y finalmente los puntos de llegada. Esto permite conocer y socializar la implementación de un modelo de participación colectiva en el caso particular de formulación de la política cultural universitaria, para establecer elementos de reconocimiento, análisis y sus resultados. Se pudo evidenciar desde el análisis realizado que la participación de la experiencia y la metodología utilizada en la formulación de la Política Cultural Universitaria - La PCU hace de esta experiencia un proceso complejo, que involucra múltiples actores y debe estar alineada con la identidad y misión de la universidad, promoviendo la interdisciplinariedad y la diversidad cultural. A pesar de enfrentar algunas limitaciones y debilidades, la construcción colectiva y participativa se considera esencial para lograr una política cultural incluyente y democrática, con el objetivo de promover cambios sociales y construir paz a través de la cultura (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Procesos de gestión del patrimonio musical, un caso en Facatativá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-02) León Cárdenas, Mailed Yulay; Montaña Rodríguez, Julián
    El municipio de Facatativá, ubicado en el Departamento de Cundinamarca, se encuentra a 42 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia. Posee una densidad demográfica de 136.041 personas a 2019 (DANE, 2019). Según la más reciente Encuesta de Consumo Cultural realizada por el DANE, en las cabeceras municipales en los últimos 12 años. Se encuentra que en Facatativá dicha operación estadística corresponde al 29% y prima el desconocimiento de espacios, la oferta, la falta de dinero para gasto cultural y el desinterés de las personas por este tipo de rubros. (DANE, Dirección Nacional de Estadísticas, 2020). Entendiendo la ausencia de procesos patrimoniales y de memoria musical en Facatativá, y utilizando procesos de gestión, este trabajo actúa en torno a la pregunta sobre cómo construir ejercicios iniciales de conservación y protección de fenómenos musicales que puedan ser considerados patrimonio en Facatativá a partir del estudio de la obra y vida de una figura destacada como lo es la del compositor Milton Ortiz. En torno a sus creaciones, se pretende realizar acciones de diferente complejidad, entre ellas, catalogar, resguardar y difundir sus obras, con el fin de consolidar un aparato crítico que permita establecer si las mismas pueden hacer parte del patrimonio musical del municipio. El trabajo de tesis Procesos de Gestión del Patrimonio Musical, un caso en Facatativá tiene como objetivo general crear una herramienta de gestión cultural para incentivar la protección y conservación de los fenómenos musicales de Facatativá, por medio del estudio de caso de la obra del Maestro Milton Ortiz. Con el fin de llegar a determinar su inclusión como componentes del Patrimonio musical municipal. La metodología, se desarrolla desde el paradigma interpretativo, siendo esta una investigación de tipo descriptivo, tomando el enfoque cualitativo para el estudio de caso de la obra del Maestro Milton Ortiz y siguiendo los lineamientos del Programa de Patrimonio Cultural Inmaterial en contextos urbanos (Ministerio de Cultura, 2014) El objeto de estudio, será la vida y obra del cantautor Milton José Ortiz Gómez, en términos de su labor cultural para el desarrollo de la memoria y el legado de la comunidad. La contribución de esta tesis en el campo de la gestión cultural es significativa, ya que el documento de investigación hace una comprensión del papel del compositor como intérprete, docente y gestor cultural, en el primer capítulo. Posteriormente, en el capítulo dos, se describen las gestiones en torno a lo cultural que han llevado a cabo las instituciones gubernamentales regionales y locales con respecto al patrimonio cultural musical inmaterial. Por último, este trabajo tiene como resultado la creación y aplicación de la herramienta de intervención de gestión cultural PCPMM (Protección, Conservación del Patrimonio Musical Municipal), en donde se establece un diálogo con la comunidad, se realizan ejercicios de reconocimiento, apropiación y reflexión sobre la importancia de las creaciones musicales y su contribución al legado de la comunidad como parte de los procesos patrimoniales municipales. Palabras clave: Gestión Cultural, Patrimonio Material, Patrimonio Inmaterial, Patrimonio Musical, Memoria Cultural (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de sostenibilidad para el patrimonio cultural material del centro histórico de Manizales en marco de sus dinámicas de apropiación social
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Osorio Patiño, Erika Juliana; Molina Castaño, David Esteban; Teoría y Práctica de la Gestión Cultural
    La presente investigación tiene como objetivo proponer un marco estratégico para la sostenibilidad del patrimonio cultural material del Centro Histórico de Manizales a partir de sus dinámicas de apropiación; comprendiendo este como un sistema cultural en el que convergen actores, patrimonios e interrelaciones entre estos que determinan una identidad territorial. Analizando las diferentes configuraciones políticas territoriales, los productos y servicios culturales, los desafíos de sostenibilidad de los bienes de interés cultural, las diferentes políticas que permiten o excluyen la apropiación social del patrimonio, los fenómenos de transmisión y de patrimonialización de prácticas y saberes para tener una comprensión contemporánea de dicho territorio que permita desarrollar un ejercicio de orden prospectivo y con un carácter participativo para la sostenibilidad del centro histórico desde su patrimonio cultural material y las comunidades que configuran el sistema cultural de este. El desarrollo de la presente tuvo cuatro (4) momentos a partir de los cuales se recopilo la información, (1) revisión bibliográfica que permitió identificar las diferentes conceptualizaciones alrededor de los sistemas culturales, el patrimonio y sus dinámicas de apropiación, (2) construcción de la red socio espacial del Centro Histórico de Manizales que permitió identificar el sistema cultural de este a través del desarrollo de grupos focales (3) desarrollo de entrevistas a actores de los sectores público, privado y sociedad civil logrando identificar la diversidad de actores que desarrollan acciones dentro del sistema, así como los retos para la gestión del patrimonio. (4) construcción de un marco estratégico a partir de las visiones territoriales de los actores involucrados buscando una mirada holística e integral frentes a las complejidades y oportunidades que presente actualmente el patrimonio cultural material del Centro Histórico de Manizales. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La comercialización del libro independiente en las librerías de Medellín: Análisis de oportunidades y dificultades
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Cardozo Cuásquer, Yeimi Andrea; Bustamante Lozano, Uriel
    En este estudio se analiza el panorama actual de la comercialización de los libros de editoriales independientes en once librerías de Medellín y se proponen estrategias de apoyo para este proceso. La metodología empleada es de tipo cualitativo y se desarrolló a partir de un análisis de la cadena de valor del libro que se enfoca en su fase de comercialización. Las técnicas utilizadas para recopilar información fueron la investigación documental y la entrevista, se realizaron 11 entrevistas a libreros y 4 a editores de la ciudad. A partir de las categorías de la herramienta metodológica se analizaron las oportunidades y dificultades de la comercialización de estos libros y se concretaron una serie de recomendaciones y estrategias para fortalecer su difusión y venta. Estas librerías apoyan el proceso de comercialización a través de medios como la exhibición, la programación cultural y los medios digitales. No obstante, las editoriales aún tienen dificultades en la distribución de los libros, se enfrentan a una fuerte competencia por parte de grandes grupos editoriales, y deben afianzar más su comunicación con las librerías. Por ello es clave fortalecer el contacto entre estos actores de la cadena del libro (editores, distribuidores y libreros) para trabajar cooperativamente y así apoyar el talento local, favorecer la empleabilidad en el sector y captar una mayor cantidad de público. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El cultivo de una ética ambiental desde las estrategias de gestión cultural. Una aproximación en la interacción entre academia y comunidades vulnerables
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Cuéllar Gómez, Jeniffer Tatiana; Lozano Escobar, Javier Orlando
    La crisis socioambiental que vivimos es producto, en gran medida, de la manera en que nos relacionamos con la naturaleza y cómo la conocemos. Por ello, la reflexión sobre las éticas ambientales, las cuales surgen desde una mirada esperanzadora, es una tarea inaplazable. Un espacio relevante es el caso de la Pontificia Universidad Javeriana y su convocatoria de presupuesto social San Francisco Javier, con el cual se busca aportar a la cocreación de soluciones ante las condiciones de vulnerabilidad socioambiental en contextos comunitarios. Esta tesis indaga sobre las estrategias de la gestión cultural implementadas en los proyectos de dicha convocatoria durante el periodo 2006-2019; los cuales cultivaron y gestaron una ética ambiental en contextos de vulnerabilidad. Desde la metodología de evaluación y sistematización, el presente trabajo aborda una muestra de cuatro proyectos ambientales desarrollados en el marco de dicha convocatoria. Tales proyectos generaron aportes en contextos de vulnerabilidad socioambiental caracterizados por su condición de frontera, pobreza y ausencia institucional. Además, tuvieron un gran impulso gracias a las iniciativas organizativas que aún buscan proteger su labor y entorno. Así, a partir de la ética ambiental latinoamericana, en este documento se desarrolla una propuesta de componentes que incluye elementos de gestión en proyectos de servicio tales como: el acercamiento, la concepción de lo ambiental, el acompañamiento, el goce, la sostenibilidad, los recursos, la apropiación, la composición. Finalmente, también se develan las relaciones entre la gestión cultural y las estrategias adaptativas emergentes en el encuentro, su vínculo con los valores reconocidos y las éticas ambientales, por lo cual se resaltan los aprendizajes para estos diálogos transdisciplinarios. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta estratégica de contenidos para redes sociales Facebook e Instagram del Museo In Situ de la Fundación Cultura Malagana, ubicado en Palmira, Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Díaz Vélez, Martha Isabel; Velásquez Puerta, Sandra
    El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo conocer las características que debe albergar una estrategia de comunicaciones para redes sociales, con la cual divulgar el accionar del Museo en Sitio de la cultura Malagana en el municipio de Palmira, en el Valle del Cauca. Por esto ha sido realizado un proceso de investigación metodológicamente complementario para el análisis de los hallazgos, a partir de una revisión documental de experiencias de entidades museales en las redes sociales Facebook e Instagram de organizaciones de carácter internacional como el Museo de sitio y santuario Pachacamac en Lima, Perú, así como el Museo del Oro Banco de la República de Colombia a nivel nacional, y por último se realizó la revisión de las plataformas en las mencionadas redes sociales de una institución de orden local, el MUSA Museo Arqueológico Sede Casa del Marqués, ubicado en la ciudad de Bogotá. A partir de los resultados obtenidos en esta indagación se pretende identificar algunas de las principales características a contemplar en la creación de una propuesta estratégica de comunicaciones en la que se alojen tanto contenidos, como servicios adaptados a la multiplicidad de públicos presentes en las redes sociales con el propósito de crear, mantener y desarrollar formas más efectivas y participativas de maximizar el acceso y con esto, el conocimiento del patrimonio cultural representado en los extraordinarios vestigios custodiados por el Museo en sitio de la Cultura Malagana. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Modelo integrado de gestión para las escuelas municipales de música de Caldas: hacia la valoración como bien y servicio sistémico cultural
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Torres Restrepo, Juan Diego; Molina Castaño, David Esteban
    El presente trabajo final de maestría consiste en un proyecto de investigación y desarrollo para las escuelas municipales de música del departamento de Caldas, que busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué elementos necesita un modelo de gestión participativo con y para las escuelas municipales de música de Caldas que las fortalezca y las consolide como un bien y servicio sistémico de valor cultural, social, político y económico? Para dar respuesta, la presente investigación se llevó a cabo en el departamento de Caldas, con la participación de los directores y docentes de las escuelas municipales de música de Aguadas, Anserma, La Dorada, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Pácora, Pensilvania, Riosucio, Supía, Viterbo y en articulación con la coordinación del Plan Departamental de Música de Caldas de la Secretaría de Cultura del departamento. Mediante la aplicación de tres momentos metodológicos distribuidos de la siguiente manera: i) Revisión documental, ii) recolección y análisis de datos obtenidos mediante entrevistas semiestructurada a los directores y docentes, que sirvieron para identificar las capacidades, limitantes, proyecciones y características de los modelos de gestión implementados de las escuelas, y iii) diseño y validación de propuesta de modelo de gestión integrado para las escuelas municipales de música de Caldas. La propuesta del modelo, se construyó desde una metodología participativa que recogió y sistematizó las proyecciones y visiones de coordinadores, directores, docentes y estudiantes de las escuelas, sumada a los más de ocho años de trabajo colectivo, entre reflexiones, reuniones técnicas interdisciplinarias, procesos de formación a formadores, capacitaciones para gestores e iniciativas de integración en red, entre otros ejercicios y espacios de encuentro que han permitido identificar las buenas prácticas y las líneas estratégicas de acción aplicables para el desarrollo de los diversos aspectos que conforman el proyecto de escuela. Este modelo busca ofrecer a las comunidades, actores, directores, docentes, gestores, servidores públicos, responsables municipales de cultura, administraciones e instituciones del orden municipal y departamental una herramienta que presenta esquemas y propuestas sencillas pero significativas dentro de algunas experiencias y que ayudará a resolver cómo pueden ser direccionadas y administradas estas escuelas municipales de música en Caldas. Para ello, se describen formas posibles de gestión y se establecieron algunos lineamientos con la posibilidad de ser adaptados a las necesidades específicas de cada proyecto y municipio, buscando desarrollar sus actividades y servicios de la forma más eficiente y sostenible posible. Además, se proponen estrategias de integración en red y revisiones permanentes sobre los procesos que mejor funcionan según el municipio, los usuarios, sus expectativas y las de la escuela misma.
  • Item type: Ítem ,
    Colectivos teatrales en periferia: dinámicas de acceso cultural en Cundinamarca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Ballesteros Cubillos, Laura Viviana; Licona, Winston
    En este estudio se analizan los procesos de gestión de colectivos teatrales que se encuentran en condición de periferia y su incidencia en el acceso cultural, tomando como referencia el departamento de Cundinamarca. A partir de la combinación entre la investigación cualitativa y cuantitativa, se determinaron algunas características asociadas a la cadena de valor de 17 agrupaciones teatrales identificadas en municipios de 6° categoría del departamento, para posteriormente contrastarlas con las particularidades del acceso y consumo de las artes escénicas en dichos territorios, así como los factores asociados al estado de periferia señalados por los participantes, teniendo en cuenta el contexto y relación con la ciudad de Bogotá. Los resultados muestran las condiciones de funcionamiento, producción y circulación de estas organizaciones que han adoptado un modelo de gestión cultural colectiva e independiente. Por otro lado, se evidencian las circunstancias que tienen efecto en la consolidación de estas agrupaciones y su relación con las audiencias a nivel municipal y departamental, así como los efectos de la concentración de la actividad teatral y su asociación con las políticas culturales. De esta manera, se manifiesta el nexo entre contextos de periferia cultural y las posibilidades de acceso y disfrute de las artes escénicas, lo que permite plantear algunas acciones desde la gestión cultural que puedan garantizar la sostenibilidad y funcionamiento de los colectivos teatrales en dicha situación. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estudio de la incidencia de los espacios galerísticos en la construcción social del territorio - Localidad Teusaquillo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Durán Parias, Carolina; Rincón Cardona, Fabio
    Desde la Gestión Cultural, esta investigación busca aprovechar el estudio y diseño de estrategias que permitan identificar y fortalecer las acciones generadas desde los Espacios Galerísticos contribuyendo a la Construcción Social del Territorio en la Localidad de Teusaquillo. Esta localidad, ubicada en el centro de Bogotá, cuenta con una amplia variedad de espacios académicos y culturales, como universidades, academias de arte, museos, salas de concierto, teatro y Espacios Galerísticos, así como parques y corredores verdes que resaltan la riqueza patrimonial arquitectónica que define gran parte de esta zona de la ciudad; elementos fundamentales para el reconocimiento de Teusaquillo como “La localidad Cultural de Bogotá” según el Consejo Local de Cultura (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010) Sin embargo y pese a la diversidad y riqueza cultural que está presente en Teusaquillo, en la última década se ha evidenciado aumento en la inseguridad, empobrecimiento de sus habitantes, deterioro de calles y patrimonio arquitectónico, lo cual motiva la búsqueda por una mayor interacción, diálogo y fortalecimiento de las relaciones entre sus habitantes a favor de la Construcción Social que deriva de la comprensión y aprovechamiento de sus cualidades, capacidades y potencialidades. A partir de estas problemáticas y búsquedas, cabe preguntarse ¿Cómo puede un Espacio Galerístico incidir en la Construcción Social del Territorio en la Localidad de Teusaquillo? Para responder esta pregunta, es necesario comprender diferentes variables y fenómenos que se encuentran presentes en dicho contexto. El presente estudio realiza un acercamiento a las necesidades e intereses que poseen las comunidades residentes y comerciantes de Teusaquillo, así como los distintos miembros de los sectores culturales locales y su relación y percepción sobre la presencia de los actuales Espacios Galerísticos ubicados entre las calles 26 y 53 y las carreras 14 y 30. Por otra parte, en esta investigación se realiza la caracterización y evaluación del actuar profesional de estas comunidades y organizaciones artísticas y culturales, las cuales sirven de insumo y base para el diseño de una estrategia que, desde la Gestión Cultural, busca contribuir al mejoramiento de las relaciones y diálogos entre las comunidades locales y galerísticas, con el propósito de fortalecer la construcción del territorio desde una dimensión social. (Texto tomado de la fuente) Palabras clave: Teusaquillo, Espacios Galerísticos, Galerías de Arte, Construcción Social, Gestión Cultural, Territorio.
  • Item type: Ítem ,
    La gestión del espectáculo local : Diseño de un manual de gestión para espectáculos de danza folclórica en el municipio de Soacha Cundinamarca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Cortés Pineda, Aura Lilia; Licona Calpe, Wiston Manuel
    Por medio de la realización de un manual para los espectáculos de danza como referente cultural en el municipio de Soacha - Cundinamarca se identifica las formas y normas de cómo realizarlo, es decir, amar un espectáculo dancístico con los pasos a seguir. Identificar los procesos que no han permitido antes la realización de un manual por medio de entrevistas a personalidades con experiencia.
  • Item type: Ítem ,
    Arte y Cultura para el Bienestar: Un modelo de gestión cultural participativo en la Universidad de Antioquia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Pérez Patiño, Gloria Milena; Dabbraccio Kreutzer, Guillermo Alejandro
    Con el presente trabajo de grado se busca potenciar las expresiones artísticas y culturales, asociadas a las singularidades territoriales y poblacionales, para el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la comunidad académica, como un espacio abierto, equitativo, incluyente, deliberativo y diverso, que promueve la implementación de políticas culturales participativas al servicio de la expansión de la ciudadanía cultural en las sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia. Para el desarrollo de este trabajo se invitó a un grupo de gestores culturales y coordinadores de bienestar universitario, quienes desarrollan su labor en las diferentes sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia, colaborando con la investigación apoyada en la metodología IAP (Investigación Acción Participativa), cuyo objetivo es el de generar un proceso participativo desde los territorios, consolidando la capacidad instalada para la gestión cultural universitaria en las regiones. Se desarrollaron veintitrés (23) encuentros con cinco (5) talleristas para trabajar conceptos como: cultura, desarrollo local, patrimonio cultural, territorio, memoria, comunidad y gestión cultural. Como resultado de estos encuentros reflexivos y por medio de laboratorios creativos, el equipo de trabajo logró adquirir herramientas que serán aplicadas en los procedimientos de mediación cultural, al interior de la Universidad de Antioquia. El proyecto se hace pertinente y de gran interés ya que permitió generar espacios no solo de discusión, sino de proposición para rescatar el sentido de pertenencia de la universidad y su impacto en la vida de los territorios. Desde el planteamiento del objetivo del trabajo de grado se generó una propuesta de participación en la planeación de las acciones de Bienestar Universitario, incluyendo la perspectiva de los actores y con sentido de apropiación de los territorios, integrando las expresiones artísticas y culturales. El enfoque de la IAP permite a las comunidades manifestarse, apropiarse y resistir. (Texto tomado de la fuente)