Artesanías en la encrucijada del turismo global

dc.contributor.advisorBuitrago Betancourt, Jeffer Daríospa
dc.contributor.advisorToro Calderón, José Javierspa
dc.contributor.authorGarzon Cantor, Felipespa
dc.date.accessioned2024-09-26T20:20:32Z
dc.date.available2024-09-26T20:20:32Z
dc.date.issued2024-09-25
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEste trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el turismo y la transformación de las prácticas artesanales en Ráquira, Colombia. A través de un enfoque cualitativo, se construyeron entrevistas que se realizaron a dos artesanos locales y que se complementaron con una revisión exhaustiva de la literatura. El diseño de la investigación permitió identificar cómo la creciente demanda turística de souvenirs ha influido en las técnicas tradicionales de alfarería, transformando las prácticas locales. El lugar de estudio fue Ráquira, conocida como la "capital artesanal de Colombia", donde el turismo ha venido cobrando una relevancia fundamental, y donde se observa una creciente mercantilización cultural. Para analizar tal fenómeno, se exploraron las perspectivas de los artesanos frente a estas transformaciones y se enmarcaron en unos procesos de patrimonialización y turismo global. Los resultados muestran que, si bien el turismo ha generado beneficios económicos, también ha impuesto presiones que afectan la sostenibilidad cultural de las artesanías. Se concluye que es necesario implementar políticas de turismo más inclusivas y respetuosas con la cultura local para evitar una dependencia económica excesiva que comprometa la autenticidad artesanal. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research paper aims to analyze the relationship between tourism and the transformation of artisanal practices in Ráquira, Colombia. Through a qualitative approach, interviews were conducted with two local artisans and complemented with an exhaustive literature review. The research design allowed the identification of how the growing tourist demand for souvenirs has influenced traditional pottery techniques, transforming local practices. The study was conducted in Ráquira, known as the "handicraft capital of Colombia," where tourism has gained fundamental relevance and where an increasing cultural commodification has been observed. To analyze this phenomenon, the artisans' perspectives on these transformations were explored and framed within processes of patrimonialization and global tourism. The results show that although tourism has generated economic benefits, it has also imposed pressures affecting the cultural sustainability of crafts. It is concluded that more inclusive tourism policies respectful of local culture are necessary to avoid excessive economic dependence that compromises artisanal authenticity.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Turismo, Ambiente y Territoriospa
dc.description.methodsLa metodología de esta investigación es exploratoria de tipo cualitativo con enfoque crítico y su desarrollo se realizó en tres principales fases: En primer lugar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva para analizar fuentes secundarias y observar la discusión académica en torno al tema de estudio. Posterior a la revisión bibliográfica y tomando como referencia sus aprendizajes, se desarrollaron 4 preguntas iniciales, que buscaban conocer e indagar sobre el entrevistado, seguidas de otras 5 preguntas abiertas base que se correspondían con los objetivos de investigación. En segundo lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas, recurriendo a fuentes primarias de información directamente vinculadas al fenómeno y a los actores involucrados. La entrevista se concibió para los artesanos y no los turistas, dado que la perspectiva de esta investigación señala que el turismo incide con sus dinámicas en las prácticas y actores locales, por lo que son más pertinentes y valiosas las experiencias de los artesanos frente al turismo que viceversa. Cabe resaltar que estas preguntas eran la estructura general de la entrevista y buscaban guiar su desarrollo. Sin embargo, en cada ocasión hubo preguntas que no están dentro de este esquema y que fueron formuladas con base en el avance de la entrevista y las respuestas de los entrevistados Finalmente, se llevó a cabo una discusión y análisis de los hallazgos obtenidos tanto en la revisión bibliográfica como en las entrevistas, lo que permitió una comprensión integral del fenómeno investigado. En esta última fase se discute la relación entre artesanía, souvenir y turismo; se examinan los marcos en los que esta inserta la valorización de la artesanía en la actualidad; se delimitan las características globales y locales de la artesanía; y por último, se analizan las implicaciones que ha tenido el turismo en las artesanías de Ráquira a partir de la experiencia de los artesanos alfareros entrevistados.spa
dc.description.researchareaTurismo y patrimoniospa
dc.format.extentxi, 42 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86870
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Turismo, Ambiente y Territoriospa
dc.relation.referencesAtaydes Dilelio Ávila, H., y Buriol Farinha, A. (2019). A Comercialização de Produtos em Lã Natural como Souvenir: Manutenção da Identidade Cultural de Jaguarão/RS. RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos Em Cultura e Sociedade, 5. https://doi.org/10.23899/relacult.v5i4.1325spa
dc.relation.referencesBazzano, M., y Montera, C. (2016). La utilización de datos secundarios en la investigación social. CUADERNO DE CÁTEDRA, 6.spa
dc.relation.referencesBernardo, E. (2022). Turismo Cultural e Patrimonialização no Douro (Portugal): O Caso do Souvenir Barro Preto de Bisalhães. RPER, 62. https://doi.org/10.59072/rper.vi62.558spa
dc.relation.referencesButler, R. W. (1980). THE CONCEPT OF A TOURIST AREA CYCLE OF EVOLUTION: IMPLICATIONS FOR MANAGEMENT OF RESOURCES. Canadian Geographer / Le Géographe Canadien, 24(1). https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.xspa
dc.relation.referencesCáceres Seguel, C. (2005). BERLÍN, PRAGA, BARCELONA “8 DÍAS 7 NOCHES” POLÍTICAS URBANAS Y TURISMO GLOBAL*. Scripta Nova, IX(194 (115)).spa
dc.relation.referencesCote Navarro, L. A. (2017). Turismo, gentrificación y patrimonialización de las artesanías en Barichara, “el pueblo más lindo de Colombia.” Pasos.spa
dc.relation.referencesCote Navarro, L. A. (2020). Patrimonialización y uso turístico de las artesanías en Santander, Colombia. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa).spa
dc.relation.referencesCruz, M. L. R., Manzanares, P. A., García, V. V., y Ontiveros, M. M. M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46).spa
dc.relation.referencesde la Hoz del Villar, D. J. (2022). Resistencia del hecho artesanal en un contexto glo-balocal: tejeduría artística de San Jacinto, Bolívar (Colombia). Revista de Fomento Social , 77(2), 211–236.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. In Fundación Editorial el perro y la rana (Vol. 53, Issue 9).spa
dc.relation.referencesEstévez González, F. (2008). Narrativas de seducción, apropiación y muerte o el souvenir en la época de la reproductibilidad turística. Acto. Revista de Pensamiento Artísitco Contemporáneo, 22.spa
dc.relation.referencesEstévez González, F., y Henríquez Sánchez, M. T. (2012). El souvenir turístico: Banalidad, autenticidad y estética de la repetición. Revista de Occidente, 369.spa
dc.relation.referencesEtienne-Nugue, J. (2009). Háblame de la... artesanía. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.spa
dc.relation.referencesGarcía Mejías, M. V. (2020). Problemáticas de la comercialización de artesanías a turistas: estudio de caso Mercado Central de San José, Costa Rica. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 14(1). https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5746spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1990a). Between Space and Time: Reflections on the Geographical Imagination1. Annals of the Association of American Geographers, 80(3). https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1990.tb00305.xspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1990b). La condicion de la posmodernidad. Investigacion sobre los origenes del cambio cultural. In Igarss 2014 (Issue 1).spa
dc.relation.referencesHernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la Teoría Fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de La Educación, 23.spa
dc.relation.referencesIGAC. (2018a). El turismo en el contexto global y local. In GEOGRAFÍA DEL TURISMO EN COLOMBIA (1st ed., Vol. 1, pp. 41–86). Instituto Geografíco Agustin Codazzi.spa
dc.relation.referencesIGAC. (2018b). Problemas sociales y ambientales asociados al turismo. In E. T. Machado Vidal, L. A. Castro Ñungo, y V. A. Veloza Cardenas (Eds.), GEOGRAFÍA DEL TURISMO EN COLOMBIA (1st ed., pp. 131–204).spa
dc.relation.referencesJones, Z. (2018). How can the concept of the souvenir explain heritage production and consumption? https://doi.org/10.26174/thesis.lboro.8132015.v1spa
dc.relation.referencesLópez Santillán, Á., y Marín Guardado, G. (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXI(123).spa
dc.relation.referencesLuis Tomás, M. (2021). El papel de la innovación en el rejuvenecimiento de un destino turístico maduro de sol y playa. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/156998spa
dc.relation.referencesMello, C. I. De, y Ceretta, C. C. (2015). El souvenir artesanal y la promoción de la imagen del lugar turístico. Estudios y Perspectivas En Turismo, 24.spa
dc.relation.referencesMelo-Silva, G., Emmendoerfer, M. L., y Araújo, J. F. E. F. de. (2018). Desenvolvimento de produtos tradicionais artesanais e destinos turísticos regionais no contexto da indústria criativa. Caderno Virtual de Turismo, 17(3). https://doi.org/10.18472/cvt.17n3.2017.1205spa
dc.relation.referencesMeo, A., y Navarro, A. (2009). Enseñando a hacer entrevistas en investigación cualitativa: entre el oficio, la profesión y el arte. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 0(17). https://doi.org/10.5944/empiria.17.2009.1990spa
dc.relation.referencesMincultura. (2015). Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura [Mincultura]. (2014). Ráquira, de la Olla a la Casa. In Los cuadernos del barro.spa
dc.relation.referencesMiranda Mas, C. (2022). Arte vs turistificación: Souvenirs de resistencia. https://doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15485spa
dc.relation.referencesPerdomo, A., y Estrada, F. (2018). El efecto del Sello de Denominación de Origen en los productos colombianos. In Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA (Vol. 2, Issue 2).spa
dc.relation.referencesPetit-Laurent Charpentier, C. A., y Bargueño Gómez, E. (2019). Definición conceptual del souvenir: autenticidad en el objeto de recuerdo = Conceptual definition of souvenir: authenticity in the object of remembrance. ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería, 8. https://doi.org/10.20868/ardin.2019.8.3865spa
dc.relation.referencesPetroman, I., Petroman, C., Marin, D., Gabris, D. R., Ciolac, R., y Vaduva, L. (2013). Kitsch and cultural tourism. Scientific Papers Animal Science and Biotechnologies, 46(2).spa
dc.relation.referencesRoseman, S. R., y Fife, W. (2008). Souvenirs and cultural politics in Santiago de Compostela. International Journal of Iberian Studies, 21(2). https://doi.org/10.1386/ijis.21.2.109_1spa
dc.relation.referencesRossel, P. (Ed.). (1988). Turismo: la producción de lo exótico. IWGIA.spa
dc.relation.referencesSailema Cholota, M. G. (2013). Las artesanías y su aporte al desarrollo del turismo cultural de la parroquia de salasaca cantón pelileo provincia de tungurahua. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.spa
dc.relation.referencesSaldaña-Ortega, O. A., Serrano-Barquín, R. D. C., Pastor-Alfonso, M. J., y Palmas-Castrejón, Y. D. (2018). Análisis interpretativo del impacto del turismo en el patrimonio cultural artesanal. Tepoztlán, México. Investigaciones Turísticas, 16. https://doi.org/10.14198/inturi2018.16.03spa
dc.relation.referencesSantomil Mosquera, D. (2011). Un paseo por las tiendas de souvenirs. XII Coloquio de Geografía Del Turismo, Ocio y Recreación. Espacios y Destinos Turísticos En Tiempos de Globalización y Crisis, Colmenarej.spa
dc.relation.referencesSITUR. (n.d.). MUNICIPIO DE RÁQUIRA. SITUR - BOYACÁ.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (n.d.). ¿Qué son las denominaciones de origen? Sic.Gov.Co.spa
dc.relation.referencesTurner, L., y Ash, J. (1991). La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. In Tourism Management Perspectives.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2022). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 (2022nd ed.).spa
dc.relation.referencesVarisco, C., y Campoliete, L. (2015). Ferias de Artesanos: Emprendimientos productivos y Atractivos Culturales. Faces, 44.spa
dc.relation.referencesWilkins, H. (2011). Souvenirs: What and Why We Buy. Journal of Travel Research, 50(3). https://doi.org/10.1177/0047287510362782spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generalesspa
dc.subject.proposalTurismospa
dc.subject.proposalArtesaníasspa
dc.subject.proposalSouvenirsspa
dc.subject.proposalPatrimonializaciónspa
dc.subject.proposalTourismeng
dc.subject.proposalHandicraftseng
dc.subject.proposalSouvenirseng
dc.subject.proposalPatrimonializationeng
dc.subject.proposalCultural commodificationeng
dc.subject.unescoArtesaníaspa
dc.subject.unescoHandicraftseng
dc.subject.unescoEconomía culturalspa
dc.subject.unescoEconomics of cultureeng
dc.subject.unescoIndustria turísticaspa
dc.subject.unescoTourist industryeng
dc.subject.unescoTurismo culturalspa
dc.subject.unescoCultural tourismeng
dc.titleArtesanías en la encrucijada del turismo globalspa
dc.title.translatedHandicrafts at the crossroads of global tourismeng
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
artesaníasenlaencrucijadadelturismoglobal.pdf
Tamaño:
793.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialización en Turismo, Ambiente y Territorio

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: