Especialización en Turismo, Ambiente y Territorio

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82590

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Item type: Ítem ,
    La chicha en el Chorro de Quevedo: Percepciones, potencial como atractivo turístico y su papel en la construcción de identidad y sostenibilidad
    (Universidad Nacional De Colombia, 2025-08-17) Galvis Salazar, Dalia Gabriela; Martínez Bernal, Liven Fernando; Del Castillo, Sara Eloisa
    Este documento analiza el papel de la chicha en el Chorro de Quevedo, Bogotá, desde sus percepciones culturales hasta su potencial como atractivo turístico. Explora cómo esta bebida ancestral, ligada a tradiciones indígenas y a la identidad local, enfrenta retos sociales, normativos y comerciales en un contexto urbano y turístico. También se aborda su importancia en la soberanía alimentaria y etílica, y se proponen estrategias para su valorización, conservación y promoción sostenible que fortalezcan la identidad cultural y el desarrollo local. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Micoturismo en Colombia: potencial turístico de los hongos para la revalorización de recursos madereros y sus servicios ecosistémicos en la lucha contra la deforestación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07) Rubiano Osorio, Valentina; Martínez Bernal, Liven Fernando; Cuervo Andrade, Jairo Leonardo
    Este documento analiza el potencial del micoturismo en Colombia como una estrategia biocultural para la conservación forestal y la revalorización de los recursos no maderables en un contexto de deforestación acelerada. Se parte de una perspectiva que articula naturaleza y cultura a través del enfoque de patrimonios integrados, posicionando a los hongos no solo como organismos clave para los ecosistemas, sino como mediadores simbólicos, económicos y pedagógicos entre comunidades y territorios. El micoturismo se plantea así como una práctica sustentable que combina la observación, la micogastronomía, el senderismo y la educación etnoambiental, con capacidad para generar bienestar rural y fortalecer los vínculos con la biodiversidad fúngica. A partir de un diagnóstico integral, se identifican los principales retos para su implementación en Colombia, entre ellos los vacíos normativos, la débil institucionalización de la funga, y la escasa articulación entre políticas ambientales, turísticas y culturales. El análisis incluye un balance de experiencias internacionales (especialmente en España y México), y recupera insumos de entrevistas con actores clave del campo micológico nacional, subrayando la necesidad de avanzar hacia modelos participativos, territoriales y no extractivos de gestión turística. En conjunto, el trabajo propone reconocer el micoturismo como herramienta de educación, conservación y defensa territorial en tiempos de crisis climática y pérdida acelerada de biodiversidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Geografía del turismo para la planificación y el ordenamiento territorial en Colombia (2018 - 2024)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Garzon Forero, Angie Katerine; Chaparro Mendivelso, Jeffer
    En Colombia, el turismo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que ha generado tanto oportunidades como desafíos en términos de sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y planificación territorial. Si bien algunas regiones reciben una alta visibilidad y apoyo gubernamental para su desarrollo turístico, muchas otras, ricas en biodiversidad y cultura, carecen de la promoción adecuada. El problema central radica en la disparidad en la promoción turística y la falta de integración de políticas sostenibles para todas las regiones del país. Este manuscrito tiene como objetivo examinar cómo la geografía del turismo puede contribuir a la planificación territorial en Colombia, identificar los desafíos ambientales asociados con el turismo y evaluar el impacto de la falta de promoción en departamentos menos favorecidos. Se pretende responder a la pregunta: ¿Cómo puede el turismo integrarse de manera equitativa y sostenible en los planes de ordenamiento territorial del país? Para abordar esta cuestión, se realizó una revisión bibliográfica basada en estudios recientes sobre geografía del turismo, políticas territoriales y normativas ambientales en Colombia. Se utilizaron bases de datos académicas y documentos gubernamentales para recopilar información relevante sobre la ocupación hotelera y el impacto ambiental del turismo en diferentes regiones del país. También se incluyeron métodos cualitativos, como el análisis de casos de estudio. Los resultados indican una alta concentración de actividades turísticas en departamentos como Bolívar, San Andrés y Cundinamarca, mientras que regiones como Vaupés y Putumayo siguen enfrentando una falta de visibilidad y promoción. Además, se identificaron impactos ambientales significativos en las áreas con mayor afluencia de turistas, tales como deterioro de ecosistemas y sobrecarga de infraestructuras. Los hallazgos sugieren que una planificación más equilibrada, que contemple políticas de turismo sostenible, puede mitigar estos efectos y promover un desarrollo más equitativo. Las principales conclusiones del estudio resaltan la importancia de adoptar un enfoque integral en la planificación territorial que incluya a todas las regiones de Colombia en las estrategias de desarrollo turístico. Además, la integración de políticas ambientales estrictas es esencial para minimizar los impactos negativos del turismo y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Una mirada al turismo en el Vaupés: aproximación postpandemia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Aristizábal Salas, Mariana; Chaparro Mendivelso, Jeffer
    El Vaupés es un departamento ubicado al suroriente de Colombia, el cual hace parte de la región amazónica, y en él viven más de 27 grupos étnicos que componen la mayor parte de la población. Debido a sus características culturales y ambientales, posee un gran potencial para convertirse en un destino turístico del país, sin embargo, no sólo es una zona de difícil acceso, sino que las inequidades sociales y la degradación ambiental, amenazan la pervivencia de los pueblos indígenas. El presente artículo hace una aproximación al fenómeno turístico en la región a partir del discurso de la prensa. Se busca analizar la representación del Vaupés como destino turístico a partir de dos artículos, uno de la Revista Semana y otro del periódico El Espectador. Dicha aproximación se hace a partir de la articulación de tres enfoques teóricos, pertenecientes a la geografía, los estudios críticos del discurso (ECD) y la ecología política (EP), posturas que permiten abordar la complejidad que implica el fenómeno turístico. Las principales conclusiones giran en torno a la promoción irresponsable del turismo por parte de estos medios de comunicación y el poco conocimiento que se tiene en torno a este fenómeno, así como la representación estereotipada de los pueblos indígenas y de la selva amazónica (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Artesanías en la encrucijada del turismo global
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-25) Garzon Cantor, Felipe; Buitrago Betancourt, Jeffer Darío; Toro Calderón, José Javier
    Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el turismo y la transformación de las prácticas artesanales en Ráquira, Colombia. A través de un enfoque cualitativo, se construyeron entrevistas que se realizaron a dos artesanos locales y que se complementaron con una revisión exhaustiva de la literatura. El diseño de la investigación permitió identificar cómo la creciente demanda turística de souvenirs ha influido en las técnicas tradicionales de alfarería, transformando las prácticas locales. El lugar de estudio fue Ráquira, conocida como la "capital artesanal de Colombia", donde el turismo ha venido cobrando una relevancia fundamental, y donde se observa una creciente mercantilización cultural. Para analizar tal fenómeno, se exploraron las perspectivas de los artesanos frente a estas transformaciones y se enmarcaron en unos procesos de patrimonialización y turismo global. Los resultados muestran que, si bien el turismo ha generado beneficios económicos, también ha impuesto presiones que afectan la sostenibilidad cultural de las artesanías. Se concluye que es necesario implementar políticas de turismo más inclusivas y respetuosas con la cultura local para evitar una dependencia económica excesiva que comprometa la autenticidad artesanal. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Imaginarios sociales y formalización en el emprendimiento turístico rural
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cárdenas Rodríguez, Giovanni Mauricio; Buitrago Betancourt, Jeffer Darío
    Esta investigación surge de un esfuerzo por comprender las complejas dinámicas del turismo rural en Colombia. Se adentra minuciosamente en las dimensiones socioambientales, que se entrelazan complejamente en este vibrante sector. Examina detenidamente los imaginarios de los Emprendedores Turísticos Rurales (ETR) y el papel crucial que estos desempeñan en la configuración de sus estrategias de formalización, contrastadas con los obstáculos permanentes que encuentran en este arduo viaje. Además, se aventura en la profunda huella ecológica dejada por estas iniciativas, reflexionando sobre cómo estos impactos ambientales afectan el camino hacia la sostenibilidad a largo plazo. Más allá del simple escrutinio, se presenta como una alternativa viable para fomentar la prosperidad económica dentro de las comunidades rurales, propiciando la diversificación económica mientras nutre las semillas de la equidad social. Los hallazgos subrayan una realidad inquietante: la formalización de estas empresas se ve obstaculizada por barreras permanentes, como la falta de conocimiento, herramientas inadecuadas, burocracia institucional y altos costos asociados a sanciones por el incumplimiento de compromisos tributarios. Concluye con un llamado claro a la generación de acciones estatales a diferentes escalas (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Potencial de la estrategia marca territorio para un turismo responsable
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Santafe Montejo, Laura Catalina; Buitrago Betancourt, Jeffer Darío; Toro Calderón, José Javier
    En el documento se realiza una indagación y análisis teórico en los conceptos de marca territorio y turismo responsable para de esta manera establecer una integración entre dichos conceptos,resultado de identificar que la marca territorio como producto cultural se constituye como una estrategia a nivel territorial con potencial de orientar el turismo a una práctica responsable con los territorios. Finalmente se proponen unos lineamientos para contribuir y orientar el proceso de marca territorio de manera que motive un turismo responsable (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Lineamientos para el geoturismo de volcanes en Colombia
    (2023-05) Pirateque Lizarazo, Virna; Buitrago, Jeffer Dario
    Este artículo presenta una herramienta estratégica orientada a establecer las directrices básicas para el desarrollo sostenible del Geoturismo de volcanes en Colombia; este tipo de práctica turística suele asociarse al ecoturismo o al turismo de naturaleza y por lo mismo carece de lineamientos propios. Por tal razón, se pretende dar respuesta a la necesidad organizativa y de regulación que requieren este tipo de atractivos, superando la normatividad generalizada desprovista de parámetros diferenciadores que orienten las actividades desarrolladas en geositios como los volcanes. La metodología incorpora: i). Revisión documental; ii). Identificación de escenarios con potencial Geoturístico en volcanes, observación y análisis de la experiencia turística y, iii). Entrevistas a expertos representantes de la academia, la comunidad prestadora de servicios turísticos y las entidades administrativas relacionadas con el sector. Esta metodología permitió establecer que, al no encontrar lineamientos específicos para la práctica de la actividad turística en los volcanes del país, resulta indispensable generar una estructura base de parámetros de actuación. En conclusión, se proponen los lineamientos que consideran el territorio, las dimensiones socioeconómica, ecosistémica y normativa y la actividad turística, que en concordancia con las decisiones conscientes de los actores sociales deben contribuir a la gestión sostenible del territorio. (Texto tomado de la fuente)