Buenas Prácticas del Agroturismo para el Fortalecimiento del Tejido Social y la Conservación de la Biodiversidad
Cargando...
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El turismo rural es una de las actividades que más influye de forma transversal en los aspectos económicos, políticos, sociales y ambientales a nivel mundial, ocasionando impactos en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y nutricional, y la cultura. En el presente trabajo se analizaron las buenas prácticas de agroturismo como estrategia para la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento del tejido social en el Caribe colombiano, específicamente en el corregimiento de Minca en Santa Marta y el Distrito Regional de Manejo Integrado Cispatá, en San Bernardo del Viento, Córdoba.
El diseño metodológico fue cualitativo, articulando una revisión documental, entrevistas semiestructuradas a expertos y actores locales, aplicación de escalas de desempeño turístico y la herramienta participativa del confianzómetro, con el cual se evaluó la gobernanza. Para el estudio participaron cuatro asociaciones campesinas junto a sus líderes locales, que gestionan las actividades agroturísticas.
Los resultados mostraron que el agroturismo en Minca y Cispatá integra actividades productivas (café, cacao, pesca artesanal, arroz), conservación de ecosistemas estratégicos (bosques, ríos, manglares) y rescate de prácticas culturales. Los tres expertos coincidieron en siete ejes: 1) capacitación constante, 2) valoración del conocimiento local, 3) estrategias de sostenibilidad, 4) planificación y regulación, 5) conservación de la identidad campesina, 6) agroturismo como actividad complementaria y, por último, 7) comunicación y educación responsable.
El diagnóstico reveló que las experiencias con mayor articulación comunitaria y apoyo institucional generan mayores beneficios económicos y ambientales, además de fortalecer la confianza y cohesión social. En contraste, la falta de planificación y el débil acompañamiento estatal limitan la consolidación de los proyectos. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
Rural tourism is one of the activities that most strongly and transversally influences economic,
political, social, and environmental aspects worldwide, generating impacts on biodiversity, food
and nutritional security, and culture. This study analyzed best practices in agritourism as a strategy
for biodiversity conservation and the strengthening of social fabric in the Colombian Caribbean: the
corregimiento of Minca in Santa Marta and the Cispatá Regional District for Integrated
Management in San Bernardo del Viento, Córdoba.
The methodological design was qualitative. It combined documentary review, semi-structured
interviews with experts and local stakeholders, the application of tourism performance scales, and
the participatory tool known as the confianzómetro, which was used to evaluate governance. The
study involved four farmers’ associations and their local leaders, who manage agritourism
activities.
The results showed that agritourism in Minca and Cispatá integrates productive activities (coffee,
cocoa, artisanal fishing, rice), conservation of strategic ecosystems (forests, watersheds,
mangroves), and the safeguarding of cultural practices. The three experts agreed on seven key
areas: 1) continuous training, 2) appreciation of local knowledge, 3) sustainability strategies, 4)
planning and regulation, 5) preservation of peasant identity, 6) agritourism as a complementary
activity, and, finally, 7) responsible communication and education.
The assessment revealed that experiences with stronger community engagement and institutional
support generate greater economic and environmental benefits, while also strengthening trust and
social cohesion. In contrast, lack of planning and weak government support hinders the
consolidation of projects.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, mapas