Buenas Prácticas del Agroturismo para el Fortalecimiento del Tejido Social y la Conservación de la Biodiversidad

dc.contributor.advisorValderrama, Nathalia
dc.contributor.advisorMartínez Bernal, Liven Fernando
dc.contributor.authorCastellanos Rodríguez, Juan Sebastián
dc.contributor.researchgroupTiempo, Clima y Sociedad
dc.date.accessioned2025-09-16T13:45:45Z
dc.date.available2025-09-16T13:45:45Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEl turismo rural es una de las actividades que más influye de forma transversal en los aspectos económicos, políticos, sociales y ambientales a nivel mundial, ocasionando impactos en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y nutricional, y la cultura. En el presente trabajo se analizaron las buenas prácticas de agroturismo como estrategia para la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento del tejido social en el Caribe colombiano, específicamente en el corregimiento de Minca en Santa Marta y el Distrito Regional de Manejo Integrado Cispatá, en San Bernardo del Viento, Córdoba. El diseño metodológico fue cualitativo, articulando una revisión documental, entrevistas semiestructuradas a expertos y actores locales, aplicación de escalas de desempeño turístico y la herramienta participativa del confianzómetro, con el cual se evaluó la gobernanza. Para el estudio participaron cuatro asociaciones campesinas junto a sus líderes locales, que gestionan las actividades agroturísticas. Los resultados mostraron que el agroturismo en Minca y Cispatá integra actividades productivas (café, cacao, pesca artesanal, arroz), conservación de ecosistemas estratégicos (bosques, ríos, manglares) y rescate de prácticas culturales. Los tres expertos coincidieron en siete ejes: 1) capacitación constante, 2) valoración del conocimiento local, 3) estrategias de sostenibilidad, 4) planificación y regulación, 5) conservación de la identidad campesina, 6) agroturismo como actividad complementaria y, por último, 7) comunicación y educación responsable. El diagnóstico reveló que las experiencias con mayor articulación comunitaria y apoyo institucional generan mayores beneficios económicos y ambientales, además de fortalecer la confianza y cohesión social. En contraste, la falta de planificación y el débil acompañamiento estatal limitan la consolidación de los proyectos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractRural tourism is one of the activities that most strongly and transversally influences economic, political, social, and environmental aspects worldwide, generating impacts on biodiversity, food and nutritional security, and culture. This study analyzed best practices in agritourism as a strategy for biodiversity conservation and the strengthening of social fabric in the Colombian Caribbean: the corregimiento of Minca in Santa Marta and the Cispatá Regional District for Integrated Management in San Bernardo del Viento, Córdoba. The methodological design was qualitative. It combined documentary review, semi-structured interviews with experts and local stakeholders, the application of tourism performance scales, and the participatory tool known as the confianzómetro, which was used to evaluate governance. The study involved four farmers’ associations and their local leaders, who manage agritourism activities. The results showed that agritourism in Minca and Cispatá integrates productive activities (coffee, cocoa, artisanal fishing, rice), conservation of strategic ecosystems (forests, watersheds, mangroves), and the safeguarding of cultural practices. The three experts agreed on seven key areas: 1) continuous training, 2) appreciation of local knowledge, 3) sustainability strategies, 4) planning and regulation, 5) preservation of peasant identity, 6) agritourism as a complementary activity, and, finally, 7) responsible communication and education. The assessment revealed that experiences with stronger community engagement and institutional support generate greater economic and environmental benefits, while also strengthening trust and social cohesion. In contrast, lack of planning and weak government support hinders the consolidation of projects.eng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Turismo Ambiente y Territorio
dc.description.methodsEl método que se empleó en este estudio fue de enfoque cualitativo, ya que para establecer lineamientos de buenas prácticas de agroturismo orientadas a la conservación de la biodiversidad y al fortalecimiento del tejido social en comunidades rurales del DRMI Cispatá y Minca, fue necesario aplicar herramientas que facilitaron la interpretación de la realidad y la comprensión técnica de los fenómenos turísticos. Para ello, se recurrió a instrumentos que recogieron percepciones de expertos con conocimiento en conservación, turismo y tejido social, así como relatos de líderes de organizaciones locales, talleres participativos con dichas organizaciones, revisión bibliográfica y visitas de campo para el reconocimiento de sus productos turísticos (Pérez, 2005, Pinto y Guazzelli, 2008, Yin, 2014). La metodología de este proyecto se segmentó en dos secciones; la primera se centra en los instrumentos de investigación para la recolección de información primaria, mientras que la segunda aborda el diseño de buenas prácticas de agroturismo que promuevan la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento del tejido social en relación a estos lineamientos.
dc.description.notesEl trabajo fue elaborado por Juan Sebastián Castellanos Rodríguez para su especialización en Turismo, Ambiente y Territorio en la Universidad Nacional de Colombia (2025). El turismo rural, especialmente el agroturismo, se estudia como actividad con impactos económicos, sociales, políticos y ambientales, útil para la conservación y fortalecimiento del tejido social. Se empleó un diseño metodológico cualitativo que incluyó revisión documental, entrevistas semiestructuradas con expertos y actores locales, escalas de desempeño turístico y el uso del confianzómetro para evaluar gobernanza. El trabajo se centra en analizar las buenas prácticas de agroturismo para la conservación de la biodiversidad y fortalecimiento del tejido social, considerando sistemas productivos campesinos, conservación de ecosistemas y rescate cultural. Se estudiaron cuatro asociaciones campesinas y un colectivo en ambos territorios que gestionan actividades agroturísticas vinculadas con café, cacao, pesca artesanal y arroz. Se identifican siete ejes estratégicos para buenas prácticas: capacitación constante, valorización del conocimiento local, estrategias de sostenibilidad, planificación y regulación, conservación de la identidad campesina, agroturismo como actividad complementaria y comunicación/educación responsable. Se encontró que mayor articulación comunitaria e institucional mejora beneficios económicos, ambientales, y fortalece la cohesión social; la falta de planificación y acompañamiento estatal limitan el desarrollo sostenible. Se presentan diagnósticos organizacionales y de calidad de servicios turísticos de cada asociación y colectivo, señalando fortalezas y debilidades en alimentación, alojamiento, guianza, operación turística, comercialización y gestión organizacional. Se proponen lineamientos y recomendaciones de diseño, implementación y gestión de productos agroturísticos, enfatizando la integración cultural, ambiental y social. El documento incluye análisis comparativos entre ambos territorios, detalladas descripciones de las organizaciones, la gobernanza y sus relaciones institucionales, mapas, figuras y tablas diagnósticas. Se aportan protocolos de entrevistas realizadas y resultados diagnósticos para cada organización participante.spa
dc.description.technicalinfoEnfoque metodológico: Cualitativo, combinando revisión documental, entrevistas semiestructuradas a expertos y actores locales, aplicación de escalas de desempeño turístico, y uso del "confianzómetro" para evaluación del tejido social y gobernanza. Definiciones técnicas centrales: Agroturismo: Turismo rural complementario a las actividades agropecuarias, integrando producción agrícola, conservación de ecosistemas estratégicos y salvaguarda cultural. Tejido social: Conjunto de interdependencias y relaciones en las comunidades, base emocional, cultural, social y económica que se fortalece con la participación y confianza comunitaria. Conservación de biodiversidad: Protección in situ de ecosistemas, especies y servicios ecosistémicos (aprovisionamiento, regulación, culturales y de soporte). Áreas de estudio: Minca: Zona con alta biodiversidad (especies endémicas y amenazadas) y tradiciones campesinas afectadas por conflictos y migración. Agroturismo desarrollado con énfasis en conservación de bosques y cultura local. DRMI Cispatá: Área protegida costera con manglares, bosque seco tropical, pesca artesanal y cultivos tradicionales (arroz, frutales), con organizaciones comunitarias enfocadas en conservación y desarrollo agroturístico. Herramientas técnicas utilizadas: Escalas de desempeño: Evaluación técnica y cuantitativa de servicios turísticos (alojamiento, alimentación, guianza, comercialización, organización). Confianzómetro: Mapeo participativo y cuantitativo del nivel de confianza y relaciones entre actores e instituciones en las organizaciones agroturísticas. Análisis territorial: Georreferenciación de predios y zonificación según actividades productivas y de conservación. Diagnósticos socioambientales y evaluaciones de impacto en la biodiversidad y tejido social. Principales resultados técnico-organizativos: Fortalezas en guianza especializada, conocimiento local y manejo de biodiversidad. Debilidades en formalización jurídica, comercialización digital, infraestructura y capacitación continua en aspectos técnicos y administrativos. Diferencias entre los casos por grado de organización, contexto histórico y condiciones socioeconómicas. Lineamientos técnicos para buenas prácticas: Capacitación constante en atención, guianza, manejo ambiental y gestión económica. Incorporación del conocimiento local y científico para monitoreo y conservación integrada. Planificación integral y regulación ajustada al territorio, incluyendo zonificación y capacidad de carga. Conservación de la identidad campesina como base cultural y social. Agroturismo como complemento productivo diversificado, no reemplazo de actividades agropecuarias. Comunicación y educación responsable hacia turistas y comunidad.spa
dc.format.extent148 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88792
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Turismo, Ambiente y Territorio
dc.relation.referencesAgustí, F. (2006). BUENAS PRÁCTICAS PARA TURISMO SOSTENIBLE Guía metodológica para el desarrollo de turismo sostenible en el Perú. www.imapi.org
dc.relation.referencesAlcaldía de San Bernardo del Viento. (2022). Plan de Desarrollo Municipal Todo por mi Pueblo 2024-2027 ACUERDO N° 007 DEL 30 DE MAYO DE 2024.
dc.relation.referencesBarrera, E., & Bringas, O. (2008). Tourist architectures built on food identity. Gastronomic Sciences, 3(8), 56–63.
dc.relation.referencesBarrios, J. F. (2018, diciembre 18). En balnearios del Golfo de Morrosquillo en Sucre se esperan 35 mil turistas este fin de año. El Tiempo.
dc.relation.referencesBlanco, M., & González, M. (2023). Agrobioturismo. Potenciando las articulaciones entre la bioeconomía y el turismo (H. Chavarría, Ed.; 1a ed., Vol. 1). IICA. https://repositorio.iica.int/items/2e8dc9ac-25e6-4147-b785-114847a4b65a
dc.relation.referencesBlanco, M., & Riveros, H. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Revista Estudios Agrarios, 1–13. https://www.researchgate.net/publication/301699511
dc.relation.referencesCarreño-Novoa, M. C., Matta-García, W. X., Arias-Romero, C. O., & Torres-Tovar, C. A. (2020). Fortalecimiento del tejido social para construir paz urbana. “Usmeando” el derecho a la ciudad. En Bitacora Urbano Territorial (Vol. 30, Número 3, pp. 177–189). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/BITACORA.V30N3.85640
dc.relation.referencesCastaño, A., Urrego, L., & Bernal, G. (2010). Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá. Revista Biologica Tropical, 58(4).
dc.relation.referencesChalarka, U. (1972). Tinajones, Un pueblo en Lucha por la Tierra. En Historia Gráfica de la Lucha por la Tierra en la Costa Atlántica.
dc.relation.referencesChávez Plazas, Y. A., & Falla Ramírez, U. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula Rasa, 2, 169–187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600210
dc.relation.referencesCOTELCO. (2021). Ocupación Hotelera. In Reporte de ocupación hotelera para 2020.
dc.relation.referencesCVS, Conservación Internacional, Fundación Omacha, & South Pole. (2020). Proyecto de Carbono Azul Golfo de Morrosquillo “Vida Manglar”. (CCB & CVS Project Description, Ed.).
dc.relation.referencesCVS, & INVEMAR. (2010). PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE DMI CISPATÁ - LA BALSA- TINAJONES Y SECOTRES ALEDAÑOS (X. Rojas & P. Serra-Correa, Eds.). Publicaciones especiales No 18 de INVEMAR.
dc.relation.referencesDANE. (2017). Censo Nacional Agropecuario. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/513.
dc.relation.referencesDANE, & MinAgricultura. (2022). Situación de las mujeres rurales desde las estadísticas oficiales.
dc.relation.referencesDelgado, Y., Piloto, P. J., & Mesa, G. (2025). ! ESTRATEGIAS DE DISEÑO DE PRODUCTOS PARA ENFRENTAR LAS TENDENCIAS DEL MERCADO TURÍSTICO. ESTRATEGIAS DE DISEÑO DE PRODUCTOS PARA ENFRENTAR LAS TENDENCIAS DEL MERCADO TURÍSTICO, 1–7. https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/4679/%21%20ESTRATEGIAS%20DE%20DISE%c3%91O%20DE%20PRODUCTOS%20PARA%20ENFRENTAR%20LAS%20TENDENCIAS%20DEL%20MERCADO%20TUR%c3%8dSTICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDe Souza, M., & Schmidt, T. D. (2019). Turismo rural: fundamentos e reflexões (UFRGS, Ed.; 1a ed.).
dc.relation.referencesDezio, C. (2021). Agritourism and slow lines: Hybrid practices for a landscape design model to support agriculture in mountain regions. Vermont as read from an Italian perspective. Ciudades, 24(24), 79–98. https://doi.org/10.24197/ciudades.24.2021.79-98
dc.relation.referencesEJAtlas. (2022, abril 25). Represa Urrá en el río Sinu, Colombia. Atlas de Justicia Ambiental.
dc.relation.referencesEncabo, M., Mastrocola, Y., & Vázquez, V. (2013). Biodiversidad y Servicios Turísticos La Conservación de la Biodiversidad y los Servicios Turísticos. AUG DOMUS, 5. http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/domus/issue/current/showToc
dc.relation.referencesEricksen, P. J. (2008). Conceptualizing food systems for global environmental change research. Global Environmental Change, 18(1), 234–245. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2007.09.002
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2002). Historia Doble de la Costa (Universidad Nacional de Colombia, Banco de la Republica, & El Ancora Editores, Eds.; 2a ed.). Panamericana Formas e Impresos.
dc.relation.referencesFAO. (2015). Plantilla de buenas prácticas.
dc.relation.referencesFEADER, Gobierno de España, & Red Rural Nacional. (2020). BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO RURAL. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-10/SEMANA3/
dc.relation.referencesFigueroa, C. (2016). Libro tejeRedes - Trabajo en Red y Sistemas de Articulación Colaborativos. En M. Rojas (Ed.), Libro tejeRedes - Trabajo en Red y Sistemas de Articulación Colaborativos (Vol. 1, pp. 86–102). https://sites.google.com/view/metodologiatejeredes/libro-tejeredes?authuser=0
dc.relation.referencesFONTUR, & MinComercio. (2022). Guía Técnica del Manual de Buenas Prácticas del Turismo
dc.relation.referencesFundación para la Innovación Agraria. (1999). AGROTURISMOUNA OPCIÓN INNOVADORA PARA EL SECTOR RURAL.
dc.relation.referencesGlobal Forest Watch. (2024). Cambio Forestal. www.globalforestwatch.org/map/geostore/.
dc.relation.referencesGobernación de Córdoba. (2025, mayo 8). Córdoba acelera su crecimiento turístico según las cifras de movilidad y hotelería en el mes de abril. Gobernación de Córdoba.
dc.relation.referencesGómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158-163.
dc.relation.referencesGonzález-Maya, J., González, M., Zárrate-Charry, D., Charry, F., Cepeda, A., & Balaguera-Reina, S. (2011). A new population record and conservation assessment of the Santa Marta Poison Arrow Frog Colostethus ruthveni Kaplan, 1997 (Anura: Dendrobatidae) from Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Journal of Threatened Taxa, 3.
dc.relation.referencesGuzman-Caro, D., Cortes, J., & Castellanos-Rodriguez, J. S. (2019). PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN DEL MICO MAICERO CARIBLANCO DE SANTA MARTA.
dc.relation.referencesHernández, F. M. Á., Martin-Fiorino, V., & Jaimes, É. C. (2022). RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN LOS MARCOS DE EMERGENCIA HUMANITARIA: EL ROL CONTEMPORÁNEO DE LA FAMILIA. Novum Jus, 16(2), 367–390. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.14
dc.relation.referencesIBEROATUR. (2023). Cátalogo de buenas prácticas de modelos de gobernanza del turismo rural y agroturismo en Iberoamerica (D. Ramiréz Carmelo, Ed.; IBEROATUR, Vol. 1). IBEROATUR.
dc.relation.referencesINVEMAR, & CVS. (2022). Actualización del Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado bahía de Cispatá-La Balsa-Tinajones y sectores aledaños del delta estuarino del río Sinú, (DRMI Cispatá). En INVEMAR. INVEMAR. www.invemar.org.co
dc.relation.referencesINVEMAR, CVS, & CARSUCRE. (2002). Formulación del plan de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Río Sinú – Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano: Etapa 1. Caracterización y diagnóstico. Informe final.
dc.relation.referencesLamine, C., Magda, D., & Amiot, M. J. (2019). Crossing sociological, ecological, and nutritional perspectives on agrifood systems transitions: Towards a transdisciplinary territorial approach. Sustainability (Switzerland), 11(5). https://doi.org/10.3390/su11051284
dc.relation.referencesLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1 (pp. 88–97). Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08
dc.relation.referencesMercado-Martínez, F. A. (2021). Análisis de los efectos del oleaje (SEA y SWELL) en los procesos morfodinámicos de la costa en el Golfo de Morrosquillo [Tesis]. Universidad del Norte.
dc.relation.referencesMestre Pacheco, Y., & Rawitscher Adams, P. (2018). Shikwakala. El crujido de la madre tierra. (1a ed., Vol. 1).
dc.relation.referencesMinAmbiente, & Instituto Humboldt. (2016). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PNGIBSE).
dc.relation.referencesMinComercio. (2022). Plan Sectorial de Turismo 2022-2026.
dc.relation.referencesMinComercio. (2023). Guía Técnica del Manual de Buenas Prácticas del Turismo Responsable 2 Coordinación y elaboración: Agradecimiento especial a quienes formaron parte de la construcción del presente manual: CONTENT LAB Agencia de comunicaciones y productora audiovisual.
dc.relation.referencesMinComercio. (2024a, junio 6). Las cifras lo confirman: el turismo ocupa un lugar esencial en la economía colombiana. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/turismo-ocupa-lugar-esencial-economia-colombiana
dc.relation.referencesMinComercio. (2024b, junio 6). Las cifras lo confirman: el turismo ocupa un lugar esencial en la economía colombiana. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/turismo-ocupa-lugar-esencial-economia-colombiana
dc.relation.referencesMinComercio, Colombia Productiva, & OpEPA. (2021). BUENAS PRÁCTICAS EN SOSTENIBILIDAD PARA TURISMO DE NATURALEZA Guias (M. Uribe Arango & A. Parrado Erazo, Eds.; 2a ed.). Colombia productiva. www.colombiaproductiva.com
dc.relation.referencesMinComercio, Colombia Productiva, & OPEPA. (2021). GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN SOSTENIBILIDAD PRESTADORES DE SERVICIOS EN TURISMO DE NATURALEZA. www.colombiaproductiva.com
dc.relation.referencesMinComercio, & PROCOLOMBIA. (2021). Manual Ilustrado para Guías de Turismo de Cultura en Colombia (punto aparte, Ed.). www.puntoaparte.com.co
dc.relation.referencesMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2021). Lineamientos ambientales para el ordenamiento de las actividades turistícas en suelo rural. En A. Diaz & D. Ramírez Casas (Eds.), https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/5.-Lineamientos-ambientales-para-el-ordenamiento-de-las-actividades-turisticas-en-suelo-rural.pdf (Vol. 1, pp. 1–75). Documentos para el Ordenamiento Ambiental Territorial. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/5.-Lineamientos-ambientales-para-el-ordenamiento-de-las-actividades-turisticas-en-suelo-rural.pdf
dc.relation.referencesNaranjo Armijo, F. G., Valderramo Bonilla, V. J., & Parrales Verduga, D. J. (2024). Turismo sostenible para la conservación de ecosistemas y biodiversidad en las Islas Galápagos. Revista Científica Kosmos, 3(2), 95–112. https://doi.org/10.62943/rck.v3n2.2024.111
dc.relation.referencesNunez, T. (1963). Tourism, Tradition, and Acculturation: Weekendismo in a Mexican Village. Ethnology, 2(3), 347–352.
dc.relation.referencesOEE. (2021). Informes de Turismo | MINCIT - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. In.
dc.relation.referencesOlmos-Severiche, C., González-Agudelo, E., Vélez-Macias, F. de J., & Aguirre-Ramírez, N. (2022). Los canales Zenúes en Colombia: un desaparecido en el territorio y un desconocido en el bolsillo. Intropica, 1.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1996, noviembre 17). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. https://www.fao.org/4/w3548s/w3548s00.htm.
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo. (2025). Turismo rural. UNWTO. https://www.unwto.org/es/turismo-rural.
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia. (2020a). LINEAMIENTOS DE ECOTURISMO COMUNITARIO PARA PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA, Una apuesta de conservación articulada con la cadena de valor del territorio.
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia. (2020b). Plan de manejo de los Parques Nacionales Naturales Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona (2020–2024).
dc.relation.referencesPérez, A. (2005). Guía metodológica para anteproyectos de investigación (FEDUPEL, Ed.; 2da ed.).
dc.relation.referencesPérez Forero, N. (2020). ECOTOURISM OF THE HIGH MOUNTAIN: BETWEEN CONSERVATION AND TOURISM. PNN LOS NEVADOS, SENDERO CONEJERAS. Turismo y Sociedad, 26, 155–171. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.07
dc.relation.referencesPINTO, C., & GUAZZELLI, C. (2008). Ciencias Humanas: investigación y método. En UFRGS.
dc.relation.referencesPROCOLOMBIA. (2021). Revisión de la actividad turística en Colombia. https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/misiones/mision-internacionalizacion/Documents/Notas_politica_Espanol/Revision_de_la_actividad_turistica_en_Colombia.pdf
dc.relation.referencesRiveros, H., & Blanco, ; M. (2003). EL AGROTURISMO, UNA ALTERNATIVA PARA REVALORIZAR LA AGROINDUSTRIA RURAL COMO MECANISMO DE DESARROLLO LOCAL.
dc.relation.referencesRodríguez Alonso, G. (2019). El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible. Revista Centro Agrícola, 46(1), 62–65. http://cagricola.uclv.edu.cu
dc.relation.referencesSalazar, J., Medina, D., Rodriguez, J., & Gómez, L. (2020). Encuentro de saberes: narrativas y prácticas en torno a la tierra en Minca. En V. Sandoval & R. Suarez (Eds.), Entre Falafel y Sancocho: transformaciones culturales en Minca Edición Especial (1a ed., Vol. 1, pp. 1–98). El Etnografo. https://72f4e3dc-71ee-404d-ae49-f32503b9f493.filesusr.com/ugd/792c0f_fa105fe5d87c4574a0a9710d1ce64a01.pdf?index=true
dc.relation.referencesSarmiento, A. S., & Huertas, O. (2017). Resignificación del tejido social, emergente y complejo de la ciudadanía en Colombia. Educación y ciudad, 34(Políticas Públicas Educativas: Trayectorias y Desafíos).
dc.relation.referencesSTATISTA. (2024, noviembre). Travel and Tourism: The Fastest-Growing Sector in the Global Economy. https://www.statista.com/chart/33470/global-gross-value-added-by-sector/.
dc.relation.referencesSuarez, B. E. S. (2004). The Sinú river delta on the northwestern Caribbean coast of Colombia: Bay infilling associated with delta development. Journal of South American Earth Sciences, 16(7), 623–631. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2003.10.005
dc.relation.referencesSuescún Pérez, H. (2011). Manual de buenas prácticas de turismo comunitario.
dc.relation.referencesTamara Ardila, J. J., & Pimiento Sarmiento, L. N. (2020). LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL UNA MIRADA BIBLIOGRÁFICA DESDE LA MEMORIA HISTORICA. Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relation.referencesTejeredes. (2013, abril 6). Confianzómetro TejeRedes Construyendo Comunidad desde la Confianza.
dc.relation.referencesThomé-Ortiz, H. (2015). Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6, 1373–1386.
dc.relation.referencesUbidia, D., & Aguas, W. (2011). MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE TURISMO COMUNITARIO.
dc.relation.referencesUSAID, MinComercio, PROCOLOMBIA, Instituto Humboldt, & WCS. (2021). Manual Ilustrado para Guías de Turismo de Naturaleza en Colombia (Punto Aparte, Ed.). www.colombia.travel.co,
dc.relation.referencesWTTC. (2024, abril 4). Travel & Tourism set to Break All Records in 2024, reveals WTTC. https://wttc.org/news-article/travel-and-tourism-set-to-break-all-records-in-2024-reveals-wttc.
dc.relation.referencesYin, R. (2014). Case study research design and methods. CJPE, 30(1). https://doi.org/10.3138
dc.relation.referencesZárrate-Charry, D. A., Massey, A. L., González-Maya, J. F., & Betts, M. G. (2018). Multi-criteria spatial identification of carnivore conservation areas under data scarcity and conflict: a jaguar case study in Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Biodiversity and Conservation, 27(13), 3373–3392. https://doi.org/10.1007/s10531-018-1605-z
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc330 - Economía::338 - Producción
dc.subject.lembTurismo ecológicospa
dc.subject.lembEcological tourismeng
dc.subject.lembConservación de la agrobiodiversidadspa
dc.subject.lembAgrobiodiversity conservationeng
dc.subject.lembDesarrollo rural integradospa
dc.subject.lembIntegrated rural developmenteng
dc.subject.proposalAgroturismospa
dc.subject.proposalconservaciónspa
dc.subject.proposalTejido Socialspa
dc.subject.proposalBuenas Prácticasspa
dc.subject.proposalAsociatividadspa
dc.subject.proposalSistemas Productivosspa
dc.subject.proposalAgritourismeng
dc.subject.proposalConservationeng
dc.subject.proposalSocial Fabriceng
dc.subject.proposalbest practiceseng
dc.subject.proposalassociativityeng
dc.subject.proposalproductive systemseng
dc.subject.proposalMincaspa
dc.subject.proposalSan Bernardo del Vientospa
dc.titleBuenas Prácticas del Agroturismo para el Fortalecimiento del Tejido Social y la Conservación de la Biodiversidadspa
dc.title.translatedGood Practices in Agrotourism for Strengthening the Social Fabric and Conserving Biodiversityeng
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Castellanos-Rodriguez, JS Buenas Practicas de Agroturismo.pdf
Tamaño:
2.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: