LA GRAN CUENCA DEL ORINOCO

dc.contributor.authorDomínguez, Camilospa
dc.contributor.corporatenameFondo FEN Colombiaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacioinal de Colombiaspa
dc.date.accessioned2019-06-24T23:32:03Zspa
dc.date.available2019-06-24T23:32:03Zspa
dc.date.issued1998spa
dc.description.abstract¿Qué es la Orinoquia? El concepto básico para identificar la región de la Orinoquia es el de cuenca hidrográfica, aguas que confluyen eh el río Orinoco. Esto Es decir, el área donde se recogen todas las incluye: a) las vertientes andinas donde nacen los tributarios del norte y del occideñte; b) el Macizo de las Guayanas, donde nacen los tributarios del sur; y, c) las planicies, hacia el centro, donde nacen las aguas de morichales y pequeñas sérranías, que se agregan, en su mayoría, a los afluentes que bajan de los Andes. El gran río y sus afluentes crean una identidad regional que se imprime subregionalmente a las geoformas por donde discurren las aguas que se juntan a la región hidrográfica. Es así que podemos hablar de una subregión GuayanoOrinoquense, otra Andino Ori­noquense, y de una Planicie Orinoquense en la cual están incluidas las llanuras herbáceas denominadas Llanos del Orinoco. En total estamos considerando un gran valle, que en su parte plana tiene un promedio de 500 km de ancho, flanqueado por montañas que al noroccidente ,en los Andes, llegan a superar los 5.000 metros de altura (Nevado del Cocuy) y al suroriente, en la Guayana, llegan a los 2.875 metros (Monte Roraima). Es una superficie de 1’032.524 km 2, de los cuales 388.101 (37,6%) están en Colombia y 644.423 (62,4%) en Venezuela. En este último país la región orinoquense cubre cerca del 70,6 % del territorio nacional, mientras que en Colombia cubre el 34 % Geomorfología Subregión GuayanoOrinoquense. Debido a la deriva de la corteza terrestre (demostrada por Wegener) el antiguo continente de la Pangeae se fracturó en el Mesozoico y derivó en grandes trozos que hoy ‘hacen parte de la India, Africa central, la Antártida y Suramérica. El trozo que hoy forma parte de Suramérica cubre la mayoría de la Amazonia y la Orinoquia, en los grandes macizos ubicados al sur y al norte del Valle del Amazonas denominados, el primero Macizo Central Brasileño, y el segundo Macizo de las Quayanas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/7322/spa
dc.identifier.isbnISBN: 958-9129-45-5spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10222
dc.language.isospaspa
dc.publisherFondo FEN Colombiaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Orinoquía Instituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofInstituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofseriesColombia Orinocospa
dc.relation.referencesDomínguez, Camilo (1998) LA GRAN CUENCA DEL ORINOCO. In: Colombia Orinoco. Fondo FEN Colombia, Bogota. ISBN 958-9129-45-5spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc9 Geografía e Historia / History and geographyspa
dc.subject.ddc91 Geografía y viajes / Geography and travelspa
dc.subject.proposalOrinoquia, Hidrografía, Clima, Division Político administrativaspa
dc.titleLA GRAN CUENCA DEL ORINOCOspa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LA_GRAN_CUENCA_DEL_ORINOCO.pdf
Tamaño:
2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones