Sede Orinoquía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/221

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 37
  • Ítem
    DELFINES DE RÍO: EMBAJADORES DE LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA Y LA ORINOQUIA
    (Fundación Omacha, 2012) Trujillo González, Fernando; DiazGranados D., María Claudia
    La Amazonía es una enorme región situada en la parte central y septentrional de Suramérica y que comprende la selva neotropical más extensa del mundo con más de 6.000.000 de Km2, en la cuenca del Amazonas. Al norte limita con la cuenca del Orinoco. La Amazonía y la Orinoquia son conocidas por abarcar la mayor biodiversidad del planeta; se estima que una de cada diez especies están presentes en la Amazonía, y aún se cree que hay muchas por describir, especialmente en los grupos de los insectos, los peces, los anfibios y las plantas. Ambas son consideradas regiones megadiversas donde se han descrito más de 40.000 especies de plantas, cerca de 2.700 especies de peces, 1.200 de aves, 427 de mamíferos y 428 de anfibios. Un kilómetro cuadrado de selva puede contener cerca de 1.000 especies de plantas. Esta alta diversidad en el caso de la flora parece ser una estrategia para evitar las enfermedades por hongos y bacterias que se especializan fácilmente en zonas tropicales. La historia evolutiva de estas regiones está marcada por enormes transgresiones marinas y de agua dulce que fueron modelando la compleja estructura hidrológica que existe actualmente. Todo este proceso marcó el éxito de supervivencia y la extinción de muchas especies.
  • Ítem
    EL LLANERO
    (El faro, 2000) Mendoza, Daniel
    Los cuadros de costumbres, llamados también artículos de costumbres es un subgénero del costumbrismo son bocetos cortos en los que se pintan costumbres, usos, hábitos, tipos populares y característicos o representativos de la sociedad, paisaje, por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos representativos de una sociedad. El artículo de costumbre es uno de los géneros más ampliamente leídos en el Mundo Hispánico, debido a que interpretan raíces hondas de la raza y corresponden al gusto por estos estudios de la realidad circundante. Son características de los cuadros de costumbres acendrado localismo en sus tipos y lengua color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativa sátira y crítica social.
  • Ítem
    Guía de campo de los Anfibios y Reptiles del departamento de Casanare -Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia; YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación.
    El conocimiento de los anfibios y reptiles de los ecosistemas de la Orinoquía colombiana es muy pobre. En general los registros existentes se remiten únicamente a las regiones aledañas al Piedemonte Llanero y a las inmediaciones de la rivera del río Orinoco, dejando de lado las 16.000.000 hectáreas de paisajes de sabanas, bosques de galería y matas de monte equivalentes al 90% de los ecosistemas presente
  • Ítem
    ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNOSTICO DEL SECTOR SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia, 2010) Caicedo E., Carlos H.; Edna A., Sandoval C.; Francisco, Rossi B.; Jaramillo P., Iván; Luz H., Castillo M.; Sandra P., Guerrero P.; LA REGION DE LA ORINOQUIA; Universidad Nacional de Colombia Sede-Bogotá; Universidad Nacional de Colombia- Sede- Orínoquia
    A partir de un marco teórico e instrumental, el propósito de un diagnóstico es dar elementos para avanzar en la comprensión de un sistema tomando como base la recolección de información válida sobre su naturaleza y preparar un análisis de los datos cuyo fin es realizar la retroalimentación; promoviendo de esta manera una mayor comprensión de la organización a los miembros de la misma y sobre la base de ese entendimiento, determinar los cambios deseables. El documento que aquí se presenta se desarrolló durante el año 2010 en el departamento de Arauca y está conformado por diez capítulos que abordan desde el diagnostico de la Orinoquia como Región; pasando por las generalidades del departamento de Arauca; el sistema general de participaciones del sector salud para el departamento de Arauca; el análisis de la población de Arauca; el análisis la situación de salud de Arauca; la presentación del sistema de salud en Colombia y la Unidad de Salud de Arauca; el análisis de la oferta de servicios de salud en el departamento de Arauca; los análisis de los anteriores diagnósticos frente a los resultados de salud pública; una retroalimentación analizando con los involucrados las causas de la situación que viene presentado el departamento de Arauca frente al Sistema de Salud; finalizando con las recomendaciones
  • Ítem
    CARNE DE MONTE Y CONSUMO DE FAUNA SILVESTRE EN LA ORINOQUIA Y AMAZONIA ( COLOMBIA Y VENEZUELA)
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, 2012) Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt 2012; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico CDA
    Este taller regional estuvo dirigido al tema de carne de monte, consumo de fauna silvestre y procesos alternativos (cría de animales en cautiverio y piscicultura extensiva, entre otros), como elementos que aportan a la seguridad alimentaria de las comunidades locales (rurales e indígenas) en la Orinoquia y Amazonia (Colombia -­ Venezuela). Este evento tuvo como antecedente tres talleres realizados desde 2009 (talleres II, III, IV) y reuniones de expertos llevadas a cabo en 2002 para actualizar la información sobre el conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad en la cuenca del Orinoco (taller I)
  • Ítem
    Ser poeta: poemas al llano
    (H. G. Impresores, 1999-01) Vargas Barón, Getulio; Biblioteca Virtual del Banco de la República
    "Ser poeta es viajar sobre mares revueltos y soltar las amarras sin pensar en el puerto" El alma de un poeta como Getulio, viajará eternamente solitaria por los caminos del llano. Sus versos no morirán jamás. En la medida en que pase el tiempo se tornarán en el alma del folklore llanero y los repetirá el eco solitario de las sabanas en las noches de luna. Getulio lleva el verso a flor de labios, su alma es poesía. Le parece que ve crecer las plantas, abrirse las flores en las mañanas, para recibir una amalgama de colores al despuntar el naciente sol. Se deleita con el trinar de las aves, sufre con la resequedad de las sabanas en los largos veranos, las enormes polvaredas en. Los caminos, para él son poesía. Para una persona que ama su tierra, sus mitos y leyendas son un verso errante. Le duele profundamente la voladura de oleoductos en Casanare, para él, la mancha de petróleo es el principio de la muerte de su llano. Su angustia es ver morir los ríos de su tierra lentamente, desaparecer su riqueza ictiológica, su flora y su fauna. Quisiera ver antes de cerrar los píos u renacer de la naturaleza. En las tardes lo veo meditabundo recostado en su chinchorro a la sombra de la arboleda de su hogar. Lo interrumpo y le pregunto en que piensa y el responde «estoy recorriendo las sabanas de mi tierra». Getulio lleva el llano metido en su alma.
  • Ítem
    Cuentos, mitos y leyendas del Llano
    (H.G Impresores, 1996) Vargas Barón, Getulio; Corpes Orinoquía
    El hablar de los Llanos Orientales acarrea tocar el tema de los Cuentos, los Mitos y las Leyendas. El llanero, en su entorno con mil y una situaciones vividas, transmite de generación en generación sus experiencias a través de los cantos, poemas y rezos. Ello tiene importancia y significación dentro de su tradición cultural. La obra realizada por Getulio Vargas Barón, despierta asombro y regocijo. Su contenido perpetúa a través del tiempo las costumbres del Llano y su gente rescata para las futuras generaciones las vivencias del autor quien escudriñó entre charlas informales, reuniones de familia e investigación como testigo presencial y actor de los hechos todo aquello que, encerrado en el tema, traslada al lector a enfrentar cara a cara las realidades que sobre la materia se viven en la Orinoquía colombiana.
  • Ítem
    Del llano llano: relatos y testimonios
    (El Ancora Editores, 1996) Molano, Alfredo; El Ancora Editores
    Presenta relatos y testimonios sobre los llanos Colombianos.
  • Ítem
    Del folclor llanero
    (Editorial A.B.C., 1968) Martín, Miguel Ángel
    La cultura tradicional de los Llanos Orientales está enraizado en los elementos aportados por nuestros aborígenes de d i ferentes grupos étnicos. También en el aporte europeo impuesto por, los catequizadores y conquistadores que nos colonizaron. Se incrustó la enseñanza religiosa de los jesuitas en la columna de creencias, mitos y leyendas de la cultura aborigen; y lo bandera del idioma de los españoles penetró en la familia que se acogió al nuevo Dios, al nuevo idioma, a los nuevos cantos , a los nuevos amos. Así, sencillamente, se sembró la semilla de la nueva cultura en nuestro suelo, para que al germinar diera como resultado el rico folclor de los Llanos colombo-venezolanos. La gran barrera de los Andes dividió el país en dos colombias, que con frecuencia citan los medios de comunicación y por eso, al referirse a nosotros, nos llaman “la otra Colombia”. Quizá esto separación permitió que nuestra cultura se conservara, hasta hace pocos años, intacta. Sin embargo, al aparecer los estudios que dieron a conocer el rico potencial petrolero del cual éramos poseedores, en contraposición con la “reserva de paja” con que se nos identificó, comenzó en serio la presencia del Estado. Ho y empezamos a tener carreteras, centros educativos, hospitales y otros entes gubernamentales que apoyan el desarrollo integral de la Orinoquia.
  • Ítem
    Reservas Naturales del nodo Orinoquia en su rol de Conservacion de la Biodiversidad
    (Horizonte Verde, 2011) Peñuela Recio, Lourdes; Castro Lima, Francisco; Ocampo Peñuela, Natalia; Fundación Omacha; Fundación Horizonte Verde; Fundacion Biodiversidad España; Fondo Mundial para la naturaleza
    Colombia es uno de los países mega diversos del mundo, ocupando el primer lugar en diversidad de aves, el segundo en plantas, y el tercero en mariposas. las tres cordilleras, los tres valles interandinos, las selvas las tierras bajas y las vastas sabanas hacen de nuestro país el escenario ideal para alojar una alta diversidad tropical. como las demás regiones de Colombia, la Orinoquia es una re guion especial y diversa en cuanto a los ecosistemas que posee, y la fauna y flora que alberga. en esta vasta región, abarcada entre la gran cuenca del rió Orinoco, la cordillera oriental de los andes, y las selvas amazónicas encontrando gran variedad de ecosistemas siendo los mas representativos: las sabanas bien drenadas o altillanura, las sabanas inundables, los bosques de galería, los bosques subandinos, los bosques del escudo Guyanés, entre otros.
  • Ítem
    La Orinoquía Colombiana, Visión Monográfica
    (Corpes Orinoquia, 2004-12) Corpes Orinoquia
    La Orinoquia colombiana presenta una forma de paralelogramo asimétrico, así: el lado occidental lo flanquea la parte más alta de la Cordillera Oriental; el lado oriental llega hasta el cauce de los ríos Orinoco y Atapabo; el lado superior lo demarcan los ríos Arauca y Meta; y el lado sur, los ríos Guaviare e Inírida. El término Orinoquia tiene dos connotaciones. Si se refiere a la hoya hidrográfica, su extensión es mayor porque involucra todas las aguas que confluyen al Orinoco, incluidas las que nacen en la parte más alta de la Cordillera Oriental y las que llegan al río Guaviare por la banda derecha. Si se toma como región natural, la extensión solo se circunscribe a las sierras planas, comúnmente llamadas Llanos Orientales.
  • Ítem
    La ciencia y la tecnología en la Orinoquia
    (Fondo FEN Colombia, 1998) Díaz G., Hilda Lucía; Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia
    En el último cuarto de siglo el mundo contemporáneo ha estado viviendo una serie de cambios tecnológicos y de replanteamientos de paradigmas científicos, llevando a una posición de primera línea los procesos de progreso y de difusión del conocimiento. Estos cambios han permitido una reestructuración del poderío económico mundial y han abierto la posibilidad para los países en vías de desarrollo, industrializarse y de avanzar hacia una nueva división internacional del trabajo. Según el Consejo de Competitividad Europeo "en el siglo XXI habrá siete industrias de punta: la biotecnología, la informática, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la robótica, la industria de nuevos materiales y la aviación civil. Ninguna de estas industrias depende de los recursos naturales. Ni de la mano de obra batata. Ni siquiera del capital, que va a donde lo llaman con la velocidad de la luz. Estas industrias dependen de un nuevo factor de producción: se llama el conocimiento...". 1 Así pues tenemos que en el contexto económico internacional se gesta en los albores del siglo XXI, un predominio económico de los países que logren consolidar una hegemonía científica y tecnológica. Casi todo el mundo coincide en reconocer que el conocimiento será el capital más importante con que contarán los países que pretendan seguir teniendo predominancia dentro del concierto internacional. "La experiencia demuestra que la generación de conocimiento y el avance tecnológico constituyen motores poderosos del desarrollo y del progreso de las sociedades contemporáneas. La existencia de personas formadas para investigar y aplicar creativamente el conocimiento incide más que la abundancia de recursos naturales, la mano de obra y el capital, en la capacidad de los países por resolver sus problemas".
  • Ítem
    RED VIAL Y TRANSFORMACIÓN URBANA HACIA EL FUTURO
    (Fondo FEN Colombia, 1998) Perez B., Leonel; Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia
    Los indígenas precolombinos del Llano y los Chibchas del altiplano cundiboyacense hubo un intenso intercambio, comercial, lo han venido demostrando los estudios recientes de los historiadores nativos y foráneos. Este se produjo a través de caminos aún existentes, sobre los cuales se transaron mercancías de diversa índole que expresan un grado significativo de complejidad de la estructura económica y social de los aborígenes orinoquenses. En este escenario, aparecieron los conquistadores españoles que por la fuerza trataron de someterlos, llevarlos a Santa fe y dispersarlos. También hubo esfuerzos por organizarlos en poblaciones como San Martín, San Juan de los Llanos, Medina o La Salina. Luego, a comienzos del siglo XVII llegaron los jesuitas, unos provenientes de la cordillera, otros del río Orinoco. Su ordenamiento propició un tipo de poblamiento diferente. Sus haciendas se convirtieron en el prototipo de lo que iría a constituir en. Los siglos siguientes la forma de poblamiento más típica de la Orinoquia. Este modelo recuerda las haciendas feudales de donde emergieron los burgos, que más tarde se transformarían en las ciudades de la época moderna.
  • Ítem
    PETRÓLEO Y DESARROLLO
    (Fondo FEN Colombia, 1998) Aguilar G., Orrlando; Galeano, Carmen; Perez B., Leonel; Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia
    Los contratos petroleros de concesión con grandes ventajas para el capital extranjero fueron la modalidad que predomine desde 1905. A partir de los años 40 compañías multinacionales buscaron petróleo en la Orinoquia colombiana. En los años 70 los expertos mostraron las bondades petrolíferas del subsuelo orinoquense. La eliminación del sistema de concesión y la nueva forma de asociación estimularon al capital extranjero. El contrato de asociación es una herramienta que ha usado el país desde 1974 para vincular capital extranjero de riesgo y tecnología privada internacional en la exploración de petróleo. Bajo esta modalidad se han encontrado los yacimientos petrolíferos en la Orinoquia. La filosofía del contrato de asociación es que el socio privado realice bajo su propio nesgó las inversiones exploratorias. En caso de encontrarse un campo productivo, su explotación la hace asociado y no individualmente, bajo la dirección de un comité ejecutivo en el que están representados la Nación, con Ecopetrol, y la empresa asociada.
  • Ítem
    SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA
    (Fondo FEN Colombia, 1998) Gutierrez Mejia, Mario; Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia
    De acuerdo con FAO, 1966, y Cortés, 1978, la llanura orinoquense colombiana ofrece cinco grandes paisajes geomorfológicos que cubren 26 millones de hectáreas, una cuarta parte del territorio nacional. y El piedemonte y los aluviones recientes Corresponden al inmediato sistema andino; fueron primeramente paisajes de selvas; han venido soportando la mayor intervención en términos de “Revolución Verde”: ganadería de ceba y agricultura tecnificada (palma africana, cacao, plátano, arroz, algodón, sorgo, soya); debido a la alta fertilidad natural de los suelos se destaca el núcleo palmero de Villanueva, al nordeste de Villavicencio. La Orinoquia mal drenada Está situada en Arauca y Casanare entre el piedemonte y el río Meta. Es el área del chigüiro y de los garceros. Está dedicada a la ganadera extensiva de cría. Se caracteriza por una alternancia entre el período pluvial o de inundación y el período seco o de escasez de pastos y agua. Soportó primariamente paisajes de selvas, sabanas, morichal, lagunas y pantanos.
  • Ítem
    LA CULTURA LLANERA: Un análisis etno-semiótico
    (Fondo FEN Colombia, 1998) Díaz G., Hilda Lucía; Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia
    El presente artículo tiene como propósito aprovechar la información existente sobre las características de lo llanero, para intentar descifrar la significación simbólica de los textos verbales y no verbales, de algunas manifestaciones culturales llaneras. La semioticidad (significación) de una cultura, está dada fundamentalmente por la forma en que esa sociedad se relaciona con los signos y los convierte en un sistema de representación para facilita comunicación social. Dentro de los elementos culturales que sufren este fenómeno están los comportamientos sociales, los mitos, los ritos, las creencias. La lengua cumple un papel muy importante en la relación del signo con la comunicación puesto que se efectúa a través de ella. Sin embargó, el estudio de la tipología de una cultura no sólo se hace a través de la lengua, ya que existen otros tipos de lenguajes que también juegan un papel muy importante, como el no verbal y el icónico. Así, en este estudio de la cultura llanera consideramos en primer lugar la correspondencia de lo simbólico con el lenguaje verbal y el no verbal, es decir, las manifestaciones culturales expresadas a través del habla particular del llanero, y a nivel no verbal, los diferentes tipos de rituales que se realizan en diversas ocasiones. En segundo lugar, tratamos la relación simbólica espacio-sociedad llanera, y las relaciones proxémicas del llanero con su entorno.
  • Ítem
    ENCUENTRO DE DOS SABIOS:SER INDÍGENA EN EL LLANO DEL PRÓXIMO MILENIO.
    (Fondo FEN Colombia, 1988) Romero Moreno, María Eugenia; Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia
    La llanura orinoquense colombiana cobra cada día un papel más importante en el ámbito nacional e internacional, no solamente por la existencia de reservas de recursos naturales como el gas y el petróleo así como empresas agroindustriales, sino por su recurso de paisajes y ambientes promisorios para el establecimiento de centros de población tanto urbana como rural. Por otra parte, incipientemente ya parece tomar cuerno un interés y necesidad de las comunidades y de la sociedad en general por ocupar y relacionaxse con el espacio en una forma adecuada al medio con empresas de educación ecológica, turismo científico y ecológico así como con explotaciones biodesarrolladas como la piscicultura, la cría de especies nativas, la silvicultura, entre otras. Sin embargo, los esfuerzos para estos intereses no parecen suficientes; la ecología tal y como toma forma en la región y en el país, por supuesto- aún pertenece a un discurso y no desempeña un efecto real y cotidiano en la sociedad y en los grupos sociales. La región orinoquense, como tal, ejerce un significativo papel en razón de su localización en la parte septentrional de América del Sur y es bien seguro que en épocas prehispánicas fue lugar de paso de poblaciones procedentes del Amazonas y viceversa así como de los Llanos Occidentales de Venezuela. Debe recordarse, por ejemplo, la migración de grupos Arauquinoides migrantes de los Llanos del Orinoco de Venezuela, pórtadores de tradiciones como la elaboración de cerámica. (Zucchi, Alberta, 1968). Más recientemente, durante el siglo XIX tuvo lugar una amplia migración de población procedente de Venezuela que se instaló en pueblos ribereños del llano metense, araucano y casanareño.
  • Ítem
    AVENTUREROS, CRONISTAS Y CIENTÍFICOS EN LA ORINOQUIA
    (Fondo FEN Colombia, 1988) Gutiérrez Mejía, Mario; Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia
    El recuento de exploradores, viajeros y científicos en la Orinoquia podría presentarse al menos en dos grandes períodos: colonial y republicano, excusando referencias a los viajeros de la mitología indígena. La época colonial se manifiesta en correlación con las tres políticas metropolitanas que se sucedieron en la administración de los asuntos americanos: la de los Reyes Católicos, la de los Austrias y la de los Borbones. La época republicana, a su vez, acusa la influencia del balance de poder entre Europa (en particular Inglaterra) y los Estados Unidos de América con respecto a sus intereses en Sudamérica. Desde luego ocurrió alguna expresión de nacionales en la exploración de los territorios de cada país. El presente relato llega hasta la década de 1950, es decir, hasta una época en que los aventureros de sello personal han sido ya reemplazados por empleados de instituciones. No nos referiremos a la labor de estas instituciones ni de sus contratistas.
  • Ítem
    EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX
    (Fondo FEN Colombia, 1988) Gómez López, Augusto Javier; Barona B, Guido; Domínguez, Camilo; Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia
    TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DURANTE EL SIGLO XIX Las guerras de Independencia significaron una pérdida enorme para la Orinoquia, ya que se destruyeron tres siglos de formación territorial que se habían logrado por medió de una extrema crueldad y sacrificio. Durante el período colonial el Estado español y las Misiones jesuíticas lograron crear pueblos de tipo europeizante, abrir haciendas ganaderas, establecer la navegación en numerosos ríos y trazar caminos para el comercio. Una enorme riqueza social estructurada con el sudor y la destrucción cultural de las comunidades indígenas de la región que, mal que bien, ya hacían parte de esa nueva realidad. La guerra significó la desocupación de pueblos enteros, de los cuales la mayoría de sus habitantes sucumbieron en la lidia, más por hambre y enfermedades que por las balas. Los indígenas que no perecieron en la lucha se retiraron a las montañas en busca del sustento y para huir de las numerosas enfermedades que se desataron por las hambrunas y por la falta de salud pública. Las haciendas fueron desocupadas, porque los combatientes tomaron las reses y los caballos como impuesto de guerra, llevándolas a la ruina. Sin gente, sin pueblos y sin haciendas se acabó el comercio y los caminos y la navegación perdieron su objeto.
  • Ítem
    LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE LOS LLANOS: SISTEMAS ECONÓMICOS Y CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES
    (Fondo FEN Colombia, 1998) Gómez López, Augusto Javier; Cavelier de Ferrero, Ines; Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia
    Las imágenes negativas que muy pronto, desde el siglo XVI, surgieron sobre las sociedades aborígenes de los Llanos (“caribes”, “gentiles”, "vagabundas”, “bárbaros”, etc.) todavía difundidas ampliamente en el siglo XX, han impedido advertir, sin prejuicios, las ingeniosas estrategias por ellas desarrolladas para el manejo y domesticación de cultígenos y, en general, para la utilización de los recursos. En contraste con la subutilización económica y particularmente agrícola del Llano en la actualidad, las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas sugieren cómo en el pasado prehispánico las sociedades que allí habitaron desarrollaron complejos sistemas que hicieron posible el manejo y aprovechamiento eficiente de los ecosistemas regionales. Tales habilidades y conocimientos fueron desarrollados durante largo tiempo por grupos humanos llaneros, cuyas características y cronología comienzan a conocerse. En efecto, y si bien hasta hace poco se consideraba remota una ocupación de las tierras bajas tropicales por grupos de cazadores-recolectores, en los Llanos se han registrado asentamientos de esta etapa. En la región del medio río Orinoco venezolano, sobre terrazas, bancos y diques adyacentes al cauce actual o al antiguo, se encontraron tres sitios cuyos componentes arcaicos estarían relacionados con aquellos de la región andina, en la Cordillera Oriental colombiana (Barse 1995).