RED VIAL Y TRANSFORMACIÓN URBANA HACIA EL FUTURO

Miniatura

Autores

Perez B., Leonel

Director

Tipo de contenido

Capítulo - Parte de Libro

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

1998

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Los indígenas precolombinos del Llano y los Chibchas del altiplano cundiboyacense hubo un intenso intercambio, comercial, lo han venido demostrando los estudios recientes de los historiadores nativos y foráneos. Este se produjo a través de caminos aún existentes, sobre los cuales se transaron mercancías de diversa índole que expresan un grado significativo de complejidad de la estructura económica y social de los aborígenes orinoquenses. En este escenario, aparecieron los conquistadores españoles que por la fuerza trataron de someterlos, llevarlos a Santa fe y dispersarlos. También hubo esfuerzos por organizarlos en poblaciones como San Martín, San Juan de los Llanos, Medina o La Salina. Luego, a comienzos del siglo XVII llegaron los jesuitas, unos provenientes de la cordillera, otros del río Orinoco. Su ordenamiento propició un tipo de poblamiento diferente. Sus haciendas se convirtieron en el prototipo de lo que iría a constituir en. Los siglos siguientes la forma de poblamiento más típica de la Orinoquia. Este modelo recuerda las haciendas feudales de donde emergieron los burgos, que más tarde se transformarían en las ciudades de la época moderna.

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación

Colecciones