La musicoterapia en el fortalecimiento de los vínculos afectivos de un grupo de familias en beneficio del desarrollo integral de los niños y las niñas que se encuentran en medida de protección en el centro proteger Antonia santos de la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorEcheverri Echeverri, José Mauriciospa
dc.contributor.authorNoguera Rosero, Edwin Andresspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-02-21T14:02:59Z
dc.date.available2025-02-21T14:02:59Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl trabajo aborda las necesidades subyacentes en la familia cuando los niños y las niñas son separados de sus padres como medida de protección debido a situaciones de violencia o negligencia. A pesar de los diversos esfuerzos por parte de la institución protectora, el rol que los padres y madres tienen en el desarrollo integral de sus hijos e hijas difícilmente puede ser suplido; se hace necesario que, en el poco tiempo que se les permite visitar a sus hijos e hijas, se pueda reconstruir los vínculos fracturados para que cumplan con su rol de tal manera que proporcionen bienestar en sus familias. En este contexto, el objetivo de esta investigación es describir los aportes generados en un abordaje musicoterapeutico alrededor del fortalecimiento de vínculos afectivos familiares a favor del desarrollo integral de los y las menores. A través de un estudio de casos múltiples de tipo cualitativo con investigación acción y el uso de indicadores calculados a partir de observaciones, se llevaron a cabo sesiones de musicoterapia que involucraron a dos familias; los niños y sus padres, madres, hermanos o hermanas. La investigación valoró cambios en las categorías de comunicación, el cuidado y el reconocimiento mediante entrevistas semiestructuradas, análisis de la improvisación musical y protocolos de observación. Los resultados muestran que las sesiones contribuyeron con avances significativos en las tres categorías de estudio concluyendo que la musicoterapia puede favorecer el equilibrio entre los miembros en la dinámica familiar, como también mostrar liderazgos en áreas concretas; de tal forma que se beneficia la calidad de la interacción de los y las menores, crucial para el desarrollo integral (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe study addresses the underlying needs within families when children are separated from their parents as a protective measure due to situations of violence or neglect. Despite the various efforts by the protective institution, the role of parents in the holistic development of their children is difficult to replace. Therefore, it becomes essential that during the limited time allowed for visits, fractured bonds are rebuilt so that parents can fulfill their role in a way that provides well-being to their families. In this context, the objective of this research is to describe the contributions generated by a music therapy approach aimed at strengthening emotional family bonds to support the integral development of children. Through a qualitative multiple case study with action research methodology and the use of indicators derived from observations, music therapy sessions were conducted involving two families: children and their parents, siblings, or other family members. The research assessed changes in the categories of communication, care, and recognition through semi-structured interviews, analysis of musical improvisation, and observation protocols. The results show that the sessions contributed to significant progress in all three study categories, concluding that music therapy can foster balance among family members in their dynamics, as well as highlight leadership in specific areas. This, in turn, enhances the quality of children's interactions, which is crucial for their holistic development.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Musicoterapiaspa
dc.description.methodsEl presente estudio adoptó un enfoque cualitativo, basado en un diseño de estudio de casos múltiples combinado con investigación-acción. Los estudios de caso múltiples posibilitan la exploración profunda de cada caso individual, permitiendo la identificación de patrones comunes y diferencias significativas a través de un análisis comparativo (Stake, 2006). Este enfoque permitió analizar de manera independiente las dinámicas de dos familias, tratadas como casos únicos, mientras se integraban elementos reflexivos que posicionaron a los miembros de las familias como agentes con compromiso en la transformación de sus prácticas. Según Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio (2015), este enfoque no solo busca comprender las dinámicas de fenómeno, sino también fomentar cambios significativos a partir del conocimiento generado durante el proceso. La muestra consistió en dos familias, tratadas como unidades de análisis independientes, respetando la singularidad de sus experiencias y permitiendo una comparación sistemática . Para la recopilación de datos se utilizaron tres instrumentos principales: una entrevista semiestructurada pre-test y post-test, los Perfiles de Valoración de la Improvisación de Kenneth Bruscia, y un formato de protocolos de seguimiento adaptado al contexto de protección, basado en el laboratorio de la Línea de Musicoterapia en Educación de la Maestría en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia. Estos instrumentos abordaron las categorías principales del estudio; comunicación, cuidado y reconocimiento; derivadas del marco teórico sobre el fortalecimiento de vínculos familiares, permitiendo análisis desde distintas perspectivas y su comparación entre casos. El análisis cualitativo se complementó con indicadores numéricos, como porcentajes y grados de avance, que facilitaron una clasificación estructurada de las dinámicas observadas (Miles, Huberman, y Saldaña, 2014). El análisis de datos se desarrolló en dos etapas. Primero, se realizó un análisis descriptivo para cada familia, enfocado en las dinámicas y experiencias particulares de cada unidad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis comparativo que permitió identificar similitudes, diferencias y factores contextuales que influyeron en las dinámicas familiares. Este enfoque metodológico integró tanto la comprensión profunda de cada caso como una perspectiva general para valorar las interacciones familiares en un contexto institucional. Para asegurar la validez y la confiablidad se tuvo en cuenta que los hallazgos de las tres fuentes de recolección de datos sean consistentes entre sí y estén alineados con las categorías definidas y las relaciones teóricas planteadas en el marco conceptual. También se realizó una socialización de los resultados con el equipo psicosocial del centro para que ellos pudieran brindar observaciones relacionadas a otros espacios, avances y experiencias que experimentan las familias en el proceso de restablecimiento de derechos de tal manera que se pudiera manejar una coherencia lógica e interdisciplinar. En adición a lo anterior se siguieron los principios de la triangulación de datos la cual consiste en consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos (Benavides y Gómez-Restrepo, 2005, p. 121). Lo anterior procurando obtener información proveniente de diferentes actores del proceso y de una mayor variedad de formas de recolección (Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio, 2014, p. 417) con el propósito de poder generar un análisis y una discusión con mayor validez y confiabilidad. En este caso, mediante las entrevistas semiestructuradas se buscó obtener la perspectiva de los padres y madres de las familias al igual que de los y las integrantes del equipo psicosocial del centro; con los perfiles de la valoración de la improvisación se buscó valorar las transformaciones en la interacción de cada integrante de la familia a partir de la música; y a partir de los protocolos de observación se buscó sistematizar el registró de la observación directa del investigador o musicoterapeuta. Se prefirió exponer la triangulación mediante textos analíticos y descriptivos con apoyo de tablas de resumen. Los resultados se presentaron en tres niveles: primero, un análisis detallado de cada familia por separado; y, finalmente, un análisis comparativo en la sección de discusión, donde se destacaron las convergencias, divergencias y estrategias clave para mejorar las dinámicas familiares en contextos similares. Este enfoque facilitó la identificación de prácticas potenciales que pueden fortalecerse en futuros trabajos con familias. La investigación-acción, como parte central del diseño, permitió implementar ciclos de planificación, acción, observación y reflexión (Kemmis y McTaggart, 2005). Las familias participaron con compromiso en el proceso, proporcionando retroalimentación sobre las sesiones musicoterapéuticas, lo que resultó esencial para evaluar la pertinencia de las intervenciones y ajustar la planeación de las sesiones. Este enfoque aseguró que los resultados no solo fueran útiles en el contexto del estudio, sino también sostenibles y relevantes para las familias participantes.spa
dc.description.researchareaMusicoterapia en Educaciónspa
dc.format.extent143 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87525
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Musicoterapiaspa
dc.relation.referencesAcevedo, L. (2011). El concepto de familia hoy. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 53(156), 149-170. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v53n156/v53n156a06.pdfspa
dc.relation.referencesAnnesley, L. (2018). Music therapy within an integrated project for families exposed to domestic violence: A qualitative study of professionals’ perspectives. British Journal of Music Therapy, 32(2), 96–104. https://doi.org/10.1177/1359457518805281spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2018). ¿Sabe usted qué son los Centros Proteger del Distrito para niños, niñas y adolescentes con restablecimiento de derechos?. Secretaría de Integración Social. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/2905-sabe-usted-que-son-los-centros-proteger-del-distrito-para-ninos-ninas-y-adolescentes-con-restablecimiento-de-derechosspa
dc.relation.referencesAsamblea de Delegados de la AMTA (2019). AMTA Code of ethics. America Music Therapy Association. https://www.musictherapy.org/about/ethics/#:~:text=These%20values%20are%20reflected%20in,(5)%20striving%20for%20excellence.spa
dc.relation.referencesArés Muzio, P. (2002). Psicología de familia: una aproximación a su estudio. Félix Varela.spa
dc.relation.referencesBarrera-Castellanos, J. A. (2021). Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 160–178. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4257spa
dc.relation.referencesBarudy, J. y Dantagnan, M. (2013). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesBernal-Ruiz, F., Cucumides, P., Mauna, F., Candia, B., Díaz de Alda, M., Casas-Cordero, B., y Aguilera, C. (2023). Competencias parentales y su influencia en la inhibición y planificación de escolares. Revista ProPulsión, 6(2), 8–24. https://doi.org/10.53645/revprop.v6i1.104spa
dc.relation.referencesBernal-Ruiz, F., Torres Pérez, C. P., Cárdenas Tapia, D. M., Riveros Farías, D. A., Vilches Carvajal, C., Farías Hurtubia, M. P., & Quintana López, L. K. (2021). Influencia de las competencias parentales en la atención y la flexibilidad cognitiva de escolares. LIBERABIT. Revista Peruana De Psicología, 27(2), e471. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.06spa
dc.relation.referencesBruscia, K. (1999). Modelos de Improvisación en Musicoterapia. AgrupArte.spa
dc.relation.referencesBuitrago-Martínez, I. M., & Bernal-Ballén, A. (2021). Fortalecimiento de vínculos afectivos en primera infancia a través de experiencias teatrales: El vínculo seguro como generador de autonomía y seguridad. EDU REVIEW. International Education and Learning Review/Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 9(2), 99-116. https://journals.eagora.org/revEDU/article/download/2903/1729/10777spa
dc.relation.referencesCarrillo, C. Y., Flórez Álvarez, M. Á., Magallanes Carreazo, L., Molina Álvarez, E. M. (2015). Estrategias lúdicas para fortalecer vínculos afectivos seguros entre cuidadores, niños y niñas que han perdido el cuidado parental en aldeas infantiles SOS [Tesis de grado, Fundación Universitaria los Libertadores].spa
dc.relation.referencesCassidy, J. (2008). The nature of the child’s ties. En J. Cassidy y P.R. Shaver (Eds.). Handbook of Attachment, second edition, theory, research and clinical applications (pp. 3-22). The Guilford Press.spa
dc.relation.referencesCastro, M. D. P. B., y Martínez, V. T. P. (2016). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300004spa
dc.relation.referencesChacha Supe, M. M. (2015). El vínculo afectivo y su incidencia en el periodo de adaptación de los niños y niñas de inicial 1, del Centro de Educación Inicial “Irene Caicedo” de la ciudad de Ambato [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13756spa
dc.relation.referencesCódigo de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. 8 de noviembre de 2006 (Colombia)spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (2013). El derecho del niño y la niña a la familia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9526.pdfspa
dc.relation.referencesCreswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). Sage Publications. https://revistapsicologia.org/public/formato/cuali2.pdfspa
dc.relation.referencesDaly, M., & Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British journal of sociology, 51(2), 281-298. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=798c8ed5765fc431b2baff04e70d8146f61a8105spa
dc.relation.referencesDumont, J. R. D., Cuadros, M. J. L., Tito, L. P. D., y Cárdenas, J. V. T. (2020). Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la Ciencia, 10(18). https://www.redalyc.org/journal/5709/570968990013/570968990013.pdfspa
dc.relation.referencesDuarte-Rico, L., García-Ramírez, N., Rodríguez-Cruz, y Bermúdez-Jaimes. M. (2016). Las prácticas de crianza y su relación con el Vínculo Afectivo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 9(2), 113- 124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6124351spa
dc.relation.referencesEstupiñán, M.R., y Manrique-Abril, F.G. (2019). El cuidado de niños sin cuidado parental en contextos escolares y de protección. Informes Psicológicos, 19(2), pp. 109-124 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a08spa
dc.relation.referencesGalvez, D. A. (2019). Propuesta de fortalecimiento de vínculos paterno-filiales en las futuras generaciones con las nuevas tecnologías de la información y comunicación [Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4310spa
dc.relation.referencesGarcía Molina, M. T. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil [Tesis de grado]. Universidad de Cádiz.spa
dc.relation.referencesGattino, G. S. (2021). Essentials of Music Therapy Assessment. Forma e Conteúdo Comunicação Integrada. Aalborg Universitet https://vbn.aau.dk/en/publications/essentials-of-music-therapy-assessmentspa
dc.relation.referencesGilligan, C. A. (1985). La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesGómez, J. M. (2016). Criterios teóricos y prácticos que orientan el uso de dispositivos móviles en la comunicación familiar con adolescentes [Tesis de maestría], Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/878spa
dc.relation.referencesGonzález Díaz Granados, J. y Parra Solano, W. (2020). Los vínculos familiares y el avance sobre la familia de crianza. Advocatus, 17(34). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/6590spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2006). El ser y el tiempo, trad. J. Gaos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1, 152.spa
dc.relation.referencesHope and Homes for Children (2020). Más Allá del Cuidado Institucional: Una hoja de ruta para la reforma del sistema de protección y cuidado infantil destinada a los Gobiernos de América Latina y el Caribe. Hope and Homes for Children con el Apoyo de UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/19661/file/mas-alla-del-cuidado-institucional.pdfspa
dc.relation.referencesHurtado Segura, M., Fierro Cedeño, M. P., Duque Romero, C. A., Puerta Cortés, D. X., y Cupajita-Rodríguez, L. (2022). Competencias parentales para facilitar el desarrollo de funciones ejecutivas en la niñez temprana. Indagare, (10), 1–11. https://doi.org/10.35707/indagare/1011spa
dc.relation.referencesICBF. (2021). Desarrollo integral. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu6.p_cartilla_desarrollo_integral_v1.pdfspa
dc.relation.referencesFairchild, R., Thompson, G., & Mcferran, K. S. (2017). Exploring the meaning of a performance in music therapy for children and their families experiencing homelessness and family violence. Music Therapy Perspectives, 35(1), 36-49–49. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1093/mtp/miw004spa
dc.relation.referencesFairchild, R., y Sheridan, J. (2018). Strengthening Bonds between Children, Young People, and their Families after Family Violence. Voices: A World Forum for Music Therapy, 18(4). https://doi.org/10.15845/voices.v18i4.2600spa
dc.relation.referencesFansler, V. (2018). Musical Assessment of Child Perceptions in Changing Family Situations. Voices: A World Forum for Music Therapy 18(4). https://voices.no/index.php/voices/article/view/2603/2555#:~:text=The%20Musical%20Assessment%20of%20Child,and%20their%20other%20family%20members.spa
dc.relation.referencesGonzález Díaz Granados, J. L. (2020). Los Vínculos Familiares Y El Avance Sobre La Familia De Crianza. Advocatus, 17(34), 61–81. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.18041/0124-0102/a.34.6590spa
dc.relation.referencesKemmis, S., y McTaggart, R. (2000). Participatory action research. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (2nd ed., pp. 567-605). Sage.spa
dc.relation.referencesMiles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). Sage Publications.spa
dc.relation.referencesMarvin R. S. y Britner P. A. (2008). Normative Development: The Ontogeny of Attachment. En J. Cassidy y P. R. Shaver (Eds.). Handbook of Attachment; Second Edition; Theory, Research and Clinical Applications (pp. 269-294). The Guilford Press.spa
dc.relation.referencesMarín Iral, M. del P., Quintero Córdoba, P. A., y Rivera Gómez, S. C. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis, (36), 164-183. https://doi.org/10.21501/16920945.3196spa
dc.relation.referencesNausan Nontoa, M. J. y Rodríguez Vera, A. E. (2022). Fortalecimiento de vínculos comunicativos y socio- afectivos entre padres e hijos (as) de primera infancia por medio de estrategias didácticas vinculadas al juego [Tesis de Grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/49269/2023%20maria%20judith%20nausan%20nontoa%20y%20angela%20edith%20rodriguez%20vera%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesNebelung, I., y Stensaeth, K. (2018). Humanistic music therapy in the child welfare: Reflections on the label “humanistic music therapy” and its correlation with the visions of the leaders of a new child welfare institution for adolescents. Voices: A World Forum for Music Therapy, 18(4), 1–19. https://doi.org/10.15845/voices.v18i4.2590spa
dc.relation.referencesNemesh, B. (2017). Family-based music therapy: From dissonance to harmony. Nordic Journal of Music Therapy, 26(2), 167-184. https://doi.org/10.1080/08098131.2016.1144638spa
dc.relation.referencesNoddings, N. (2003). Happiness and education. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesLindahl Jacobsen, S. (2017). Child Protection Music Therapy with Families and Emotionally Neglected Children. En S. L. Jacobsen y G. A. Thompson (Eds.), Music Therapy with Families: Therapeutic Approaches and Theoretical Perspectives (pp. 199-220). Jessica Kingsley Publishers.spa
dc.relation.referencesLopez Quiroz, F. (2019). El juego en familia como herramienta para el fortalecimiento de los vínculos afectivos familiares en los niños del CDI Gotitas de amor de Cañasgordas Antioquia. Fundación Universitaria Areandina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4017spa
dc.relation.referencesPacheco Marimon, M., & Osorno Álvarez, G. Y. (2021). Incidencia de competencias parentales en el desarrollo de habilidades sociales en hijos únicos. Interdisciplinaria, 38(1), 101–116. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.7spa
dc.relation.referencesPérez, S. J. y Pérez, E. (2020). El vínculo familiar en los programas de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Infancias Imágenes, 19(1) 91-99. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14572/15774spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación (2024). Boletín 367 – 2024, Niños y niñas del país en vulneración y riesgo permanente por violencia y maltrato infantil, alerta la Procuraduría. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/ninos-ninas-vulneracion-riesgo-permanente-violencia-maltrato-infantil-alerta-procuraduria.aspxspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. I. y Sanabria, N. T. (2021). Interacciones Familiares y Desarrollo Emocional de un Niño de Cinco Años. Educación y Ciencia, (25), e12662-e12662. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12662spa
dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández-Collado C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesSanti-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/582661249013.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2018). Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela: lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativos. Bogotá Mejor para Todos. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/753spa
dc.relation.referencesStake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. Guilford Press.spa
dc.relation.referencesSwanick, R., y Papatzikis, E. (2022). Achieving Behavioural Advancement through the Dynamic Maturation Model and the Assessment of Parent–Child Interactions in a Music Therapy Context. Behavioral Sciences, 12(9). https://doi.org/10.3390/bs12090338spa
dc.relation.referencesTeggelove, K. (2017). Building Stronger Families through Music - Sing&Grow Group Programs for Families At Risk. En S. L. Jacobsen y G. A. Thompson (Eds.), Music Therapy with Families: Therapeutic Approaches and Theoretical Perspectives (pp. 152-172). Jessica Kingsley Publishers.spa
dc.relation.referencesTerrón, J. M. (2010). Responsividad y cuidado del mundo. Fenomenología y ética del care. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (49), 35–48. https://revistas.um.es/daimon/article/view/141851spa
dc.relation.referencesTorres Martínez, P. A. (2019). La gestión emocional y la resiliencia, un aporte al fortalecimiento del vínculo afectivo de los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño [Tesis de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17701spa
dc.relation.referencesTronto, J. (2010). Cura e politica democratica: alcune premesse fondamentali. Società degli individui. Fascicolo 38, 2010, 1000-1009.spa
dc.relation.referencesTrujillo Vargas, J. J., & López Ruiz, A. (2018). Intervención en violencia filio-parental a través de la musicoterapia. Hekademos: revista educativa digital, 24, 80-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542606spa
dc.relation.referencesTuomi, K., Thompson, G., Gottfried, T., & Ala-Ruona, E. (2021). Theoretical Perspectives and Therapeutic Approaches in Music Therapy with Families. Voices: A World Forum for Music Therapy; Vol 21 No 2 (2021. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.15845/voices.v21i2.2952spa
dc.relation.referencesUribe, M. (2012). Vínculo afectivo y sus trastornos. http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdfspa
dc.relation.referencesUNICEF. (2024) Cerca de 400 millones de niños y niñas pequeños de todo el mundo sufren habitualmente algún tipo de disciplina violenta en sus hogares, según UNICEF. UNICEF para cada infancia, america latina y el caribe. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/cerca-de-400-millones-de-ninos-y-ninas-de-todo-el-mundo-sufren-discliplina-violentaspa
dc.relation.referencesVargas, J. J. T., & Ruiz, A. L. (2018). Intervención en violencia filio-parental a través de la musicoterapia. Hekademos: revista educativa digital, (24), 80-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542606spa
dc.relation.referencesZorrillo Pallavicino, A. (2015). Juegos musicales para estimular la atención y la concentración. Aula Alegre.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéuticaspa
dc.subject.ddc150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollospa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.decsMusicoterapiaspa
dc.subject.decsMusic Therapyeng
dc.subject.decsTerapias de Arte Sensorialspa
dc.subject.decsSensory Art Therapieseng
dc.subject.lembVIOLENCIA FAMILIARspa
dc.subject.lembFamily violenceeng
dc.subject.lembTRASTORNOS AFECTIVOS EN NIÑOSspa
dc.subject.lembAffective disorders in childreeng
dc.subject.lembBIENESTAR INFANTILspa
dc.subject.lembChild welfareeng
dc.subject.proposalFamiliasspa
dc.subject.proposalProtección de los niños y las niñasspa
dc.subject.proposalFortalecimiento de vínculos familiaresspa
dc.subject.proposalDesarrollo integral en la infancia.spa
dc.subject.proposalFamilies, Child Protectioneng
dc.subject.proposalStrengthening family bondseng
dc.subject.proposalHolistic childhood developmenteng
dc.titleLa musicoterapia en el fortalecimiento de los vínculos afectivos de un grupo de familias en beneficio del desarrollo integral de los niños y las niñas que se encuentran en medida de protección en el centro proteger Antonia santos de la ciudad de Bogotáspa
dc.title.translatedThe use of music therapy in strengthening emotional bonds within a group of families for the benefit of the holistic development of children placed under protective measures at the Antonia Santos Center in Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1107063853.2025.pdf
Tamaño:
1.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Musicoterapia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: