Los costos bajo NIIF y su implementación en las pymes
dc.contributor.author | Rojas Medina, Ricardo Alfredo | |
dc.date.accessioned | 2022-02-02T15:02:11Z | |
dc.date.available | 2022-02-02T15:02:11Z | |
dc.date.issued | 2021-12 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, figuras | spa |
dc.description.abstract | Las NIIF han generado una nueva estructura contable en la cual los sistemas de costos también se han visto involucrados, ya que la sección 13 de las NIIF para pymes establece cambios profundos en la valoración de los costos indirectos de producción, al dar tratamiento diferente a los costos indirectos de producción fijo y variable y al incorporar el concepto de capacidad normal, la cual tiene gran incidencia en el tratamiento y la asignación de costos fijos al producto. Adicionalmente, establecen que parte de los costos fijos se deben llevar al gasto y otra parte al costo de producto, lo que se hace cuando acontecen determinadas situaciones. Estas situaciones motivaron la realización del presente trabajo, en el cual se trata la mayoría de cambios generados por el nuevo esquema adoptado y se hace énfasis en la aclaración de la parte interpretativa de la norma, indicando por medio de ejemplos el proceso que se debe seguir para el establecimiento del costo en entidades que trabajen con un sistema de órdenes de fabricación o de producción por procesos. El documento se encuentra dividido en cinco capítulos. En el capítulo 1 se trata la sección 13 de inventarios de las pymes, haciendo énfasis en aquello que las NIIF determinan que se debe considerar como inventarios, y sus clases, y el tratamiento que se debe dar a estos para su medición, costo, costos de adquisición, deterioro, costos de producción y costos de transformación. En el capítulo 2 se estudia todo lo concerniente a la mano de obra, iniciando por la normatividad legal y las obligaciones que asume el patrón al tener personal que desarrolla actividades en la planta productora. Por esto se menciona lo relativo al contrato de trabajo, las obligaciones en el aspecto salarial, prestacional, seguridad social y aportes. Se ilustra el proceso que se debe seguir para la realización de la nómina, se aclaran los conceptos de mano de obra directa e indirecta y el tratamiento que se les debe dar en situaciones en las cuales no se tiene un proceso de producción continuo, así como en aquellas en las que sí se cuenta con este. Todo esto partiendo del hecho de que el proceso productivo se realiza en una empresa que se encuentra departamentalizada. En el capítulo 3 se aclara el tratamiento de los costos indirectos de producción a la luz de las secciones 13.8 y 13.9 de las NIIF para pymes. Allí se aclara lo que se entiende por costos indirectos de producción fijos y variables, y el proceso que se debe seguir para asignar cada uno de estos costos a los diferentes departamentos; se indica lo que se debe entender por departamento productivo y departamento de servicio, la forma como se debe realizar la distribución de los costos indirectos que no se pueden asignar a un departamento en particular, y el proceso para distribuir los costos de los departamentos de servicios a los productivos. En el capítulo 4 se aborda el tema de los sistemas de órdenes de fabricación, se indican las características fundamentales del sistema y las que debe tener el proceso productivo para que las empresas lo adopten. Se define lo que se entiende por tiquetes de tiempo, la forma para determinar el costo de material directo y el de la mano de obra directa en cada orden, el trato que se debe dar a los costos indirectos de producción tanto fijos como variables bajo la nueva normativa, y se aclara la forma como se asignan los costos indirectos de producción fijos y variables a cada producto. En el capítulo 5 se trabaja el sistema de costos por procesos. Allí se ofrece el marco teórico del sistema, las características que tiene y las condiciones que deben existir en el proceso productivo para que las empresas lo adopten como sistema de costo. Se inicia la unidad aclarando la forma como se determina el costo unitario y los costos de producción, se ilustra de manera amplia el concepto de unidad equivalente y la importancia que tiene en la determinación del costo del producto; se clarifica la forma para valorar la producción en proceso, producción terminada, y la manera para realizar el estado de costo de producción. | spa |
dc.description.edition | Primera edición | spa |
dc.format.extent | 397 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.format.mimetype | application/x-compressed | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.isbn | 9789587947311 | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80856 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.department | Sede Manizales | spa |
dc.publisher.place | Manizales, Colombia | spa |
dc.relation.ispartofseries | Colección Ciencias de Gestión; | |
dc.relation.references | Código Sustantivo de Trabajo (cst). (2019, enero 29). Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2012, julio 11). Ley 1562. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica. Colombia. (2007, enero 9). Ley 1122. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. Colombia. (2009, julio 13). Ley 1314. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptada en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica. Colombia. (2016). Ley 1819, la cual adicionó el artículo 114-1 al Estatuto Tributario, frente a la exoneración de aportes. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica. Colombia. (2016, diciembre 29). Ley 1819. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión, y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2009). NIIF para las pymes. Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2015). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las pymes). IFRS Foundation Publication. | spa |
dc.relation.references | Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2012, diciembre 5). Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Documento final. | spa |
dc.relation.references | Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2018, septiembre 12). Concepto 679. Recuperado de https://actualicese.com/concepto-679-de-12-09-2018/ visto en mayo 3 de 2021. | spa |
dc.relation.references | Cuevas Carlos, F. (2001). Contabilidad de costos. Enfoque gerencial y de gestión. Bogotá: Pearson Educación de Colombia Ltda. | spa |
dc.relation.references | Fierro Martínez, A. y Fierro Celis, F. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Tercera edición. Bogotá: Ediciones Ecoe | spa |
dc.relation.references | García Fronti, I. (2013). Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera. México: Editorial Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | Gómez Bravo, O. (2001). Contabilidad de costos. Cuarta edición. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Horngren, C., Sundem G. L. y Stratton, W. (2001). Introducción a la contabilidad administrativa. Undécima Edición. Editorial Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Horngren, C. T., Foster, G. y Datar Srikant, M. (2012). Contabilidad de costos (2002). Un enfoque gerencial. Decimocuarta edición. México: Pearson Educación. | spa |
dc.relation.references | IASC Fundación. (2009). Material de formación sobre la NIIF para las pymes, módulo 1: Pequeñas y medianas entidades. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. | spa |
dc.relation.references | IFRS Fundación. (2009). Material de formación sobre la NIIF para las pymes, módulo 2: Conceptos y principios generales. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Recuperado de https://niifvenezuela.files.wordpress.com/2016/06/2_conceptos-y-principios- generales_2013.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012, diciembre 27). Decreto 2706. Por el cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012, diciembre 28). Decreto 2784. Por el cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 1. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013, diciembre 27). Decreto 3022. Por el cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de de información financiera que conforman el grupo 2. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Gobierno de la República de Colombia. (1994, junio 22). Decreto 1295. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado de https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones- circulares-y-jurisprudencia/51-decretos/60-decreto-1295-de-1994. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1993a, diciembre 29). Decreto 2649. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial, año cxxix, n.°41156, p. 1. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1993b, diciembre 29). Decreto 2650. Por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes. Diario Oficial, año cxxix, n.° 41156, p. 15. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2010, agosto 26). Concepto 237724. A cargo del empleador para el Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado de https://accounter.co/normatividad/conceptos/cotizacion-a-cargo-del-empleador-para-el-sistema-general-de-riesgos-profesionales.html. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2018, junio 18). Cartilla sistema general de pensiones. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/participa/-/document_library/rxgzArtfrtlj/view_file/59427431. | spa |
dc.relation.references | Ortiz Carvajal, L. A. y García Montaño, C. (2015). Normas internacionales de contabilidad. Bogotá: Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Presidente de la Republica de Colombia. (1994, agosto 3). Decreto 1772. Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Padilla, N. (2008). Contabilidad administrativa. Octava edición. México: Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Rojas Medina, R. (2007). Sistemas de costo: un proceso para su implementación. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad | spa |
dc.subject.lemb | Pequeñas y medianas empresas -- Contabilidad | spa |
dc.subject.lemb | Análisis financiero --Normas | spa |
dc.subject.lemb | Contabilidad -- Normas | spa |
dc.subject.lemb | Normas Internacionales de Información Financiera | spa |
dc.subject.lemb | Gestión financiera | spa |
dc.title | Los costos bajo NIIF y su implementación en las pymes | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Image | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 9789587947311.pdf
- Tamaño:
- 2.16 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Los costos bajo NIIF y su implementación en las pymes
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Anexos.7z
- Tamaño:
- 1.23 MB
- Formato:
- Unknown data format
- Descripción:
- Anexos
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Autorización Ricardo Alfredo Rojas Medina.pdf
- Tamaño:
- 171.79 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.98 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: