Sede Manizales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/219
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Física de oscilaciones ondas y óptica : Ejemplos seleccionados(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Vivas Calderón, HernánEl propósito de este texto es múltiple: i) Organizar y actualizar un material de trabajo complementario que permita a docentes y estudiantes universitarios una aproximación ajustada a los requerimientos de un curso de Vibraciones, Ondas y Óptica en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. ii) Incentivar alternativas de discusión en clase, en donde los argumentos propios de la física asociada a los eventos prevalezcan sobre el análisis matemático. iii) Unificar criterios de trabajo en el área de las Ciencias Naturales y su papel como área fundamental en el proceso de formación en la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Los conceptos teóricos en mecánica básica son revisados brevemente, dado que éstos deberían ser discutidos con suficiente amplitud en las clases y en los libros de referencia. Por consiguiente, el énfasis principal se realiza sobre las técnicas y el perfeccionamiento en la destreza que conduzca a correctos planteamientos y resultados efectivos de al menos 580 ejemplos, incluyendo los de referencia (acrónimo PR) con diferentes grados de dificultad. Los problemas propuestos han sido seleccionados cuidadosamente desde los textos más reconocidos en el área y de las notas de clase impartidas en Universidades de prestigio internacional.Item type: Ítem , Notas sobre álgebra lineal(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Hernández Rodas, Juan PabloEn este libro se presentan los objetos clásicos del álgebra lineal, dando una discusión profunda y rigurosa de los diferentes resultados relacionados con cada uno de estos objetos. El libro comienza introduciendo los espacios vectoriales, pasando luego a las nociones de base y dimensión, en donde se introducen los sistemas de ecuaciones lineales y se estudian los conjuntos solución de sistemas de ecuaciones lineales. El libro continúa con el estudio particular del espacio euclídeo, en donde se introduce la noción de producto interno. Más adelante se introduce la noción de transformación lineal entre espacios vectoriales, dando paso al estudio de matrices. Se introduce el estudio de valores y vectores propios para luego discutir la noción de matrices diagonalizables. Finalmente se presentan dos objetos algebraicos, que son el espacio vectorial cociente y el dual de un espacio vectorial.Item type: Ítem , Solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales mediante el método de las diferencias finitas con aplicaciones en Matlab(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Toro Carvajal, Luis AlbertoEste texto está dedicado a la solución numérica, mediante el Método de las Diferencias Finitas, de ecuaciones diferenciales parciales. Se presentan algunas ecuaciones diferenciales parciales importantes, como la ecuación de Laplace, la ecuación de Poisson para el campo gravitacional, la ecuación de los campos electrostáticos, las ecuaciones de la hidrodinámica y la acústica, las ecuaciones de Maxwell, la ecuación del calor y la ecuación de difusión. Se aborda el tema de las diferencias finitas, especificando las diferencias, regresivas, progresivas, centrales, y su aplicación para la solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales elípticas, parabólicas e hiperbólicas. Cada ejemplo presentado está acompañado del respectivo código de solución escrito en Matlab. De otra parte, se presenta el método de las líneas, aplicado a la solución numérica de la ecuación unidimensional del calor. Finalmente, se presenta el flujo compresible unidimensional, sus correspondientes ecuaciones diferenciales y su solución mediante el Método de Diferencias Finitas.Item type: Ítem , Bases de datos para profanos(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Duque Méndez, Néstor DaríoSin duda, en todos los espacios en sistemas informáticos están presentes bases de datos de diferente tipo, y el rol personal frente a estas dependerá del contexto. En su vida laboral o académica no muchas personas tendrán que diseñar una base de datos y se dedicarán a gestionar o administrar estos sistemas; sin embargo, el conocimiento del diseño permitirá orientar los procesos relacionados con modificaciones o ampliaciones. Comprender los planos de esas bases de datos, que son los diagramas entidad-relación (E-R), es fundamental en la administración de sistemas y permite entender cuál es el ambiente donde se desarrollan las funcionalidades de las diferentes aplicaciones. Esta publicación busca servir de ayuda y fundamentación a estudiantes y profesionales que se inician en la construcción y operación de sistemas de bases de datos (SBD). Los conceptos y las propuestas incluidos son resultado de un largo trabajo en las aulas de clase y en los proyectos que han permitido afinar la teoría y mejorar las posibilidades de aplicación. El enfoque propuesto se asemeja a un curso-taller que permitirá que múltiples conceptos sean interiorizados como condición necesaria para pasar a competencias de nivel más alto. Su organización está pensada de manera tal que en los primeros capítulos el profano en estos temas pueda realizar un acercamiento inmediato al mundo de las bases de datos, pero con firmeza teórica y metodológica para enfrentar retos de diseño posteriores. Se busca que su contenido se constituya en herramienta para los administradores de sistemas informáticos, en particular, en su labor profesional, para contribuir así a avanzar en sus actividades académicas y laborales.Item type: Ítem , Disertaciones sobre el paisaje : A tantos paisajes, tantas disciplinas(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Vargas Gil, Sandra Bibiana; Idárraga Vallejo, Diana Minerva; Mendieta Castellanos, Carol VivianaEste libro de divulgación del conocimiento no se adhiere a una única visión del paisaje, sino que abraza la pluralidad de perspectivas; reconoce la importancia de las visiones académicas, pero también valora profundamente las voces y experiencias locales. Evita la reducción del paisaje a una sola dimensión y promueve la colaboración entre expertos y comunidades locales. El camino hacia una gestión efectiva del paisaje no está exento de desafíos, los riesgos de caer en visiones superficiales o en la exclusión de agentes sociales son siempre latentes. Sin embargo, este libro aboga por un enfoque activo y participativo, donde la deliberación entre todos los actores involucrados puede generar una comprensión más holística y enriquecedora.Item type: Ítem , Fundamentos de álgebra lineal : Lecciones para un curso básico(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cordero Ceballos, Juan CarlosEste libro es un conjunto de 27 lecciones de álgebra lineal elemental, agrupadas en 3 capítulos. Además, el material presenta todos los temas que se desarrollan en un primer curso básico de nivel de pregrado. El principal objetivo de este curso es describir el Teorema Espectral o Teorema de Diagonalización de operadores normales, y como caso especial el de matrices simétricas. Este curso de álgebra lineal, dividido en tres capítulos, presenta un enfoque gradual y estructurado de los conceptos básicos de esta disciplina. El primer capítulo introduce el espacio vectorial a través de Rn\mathbb{R}^nRn, con operaciones fundamentales como la suma y el producto escalar, avanzando hacia los conceptos de base y dimensión, y tocando aspectos geométricos mínimos. El segundo capítulo aborda el álgebra de matrices y su aplicación en sistemas de ecuaciones, teoremas importantes como el del rango y la solución por mínimos cuadrados, y concluye con los fundamentos de autovalores y autovectores. El tercer capítulo profundiza en transformaciones lineales, la diagonalización y el teorema espectral, temas avanzados que pueden ser omitidos en una primera lectura. Con secciones opcionales sobre formas cuadráticas y matrices estocásticas, el prefacio destaca que la clave del aprendizaje es la práctica constante y disciplinada, indispensable para entender y dominar el álgebra lineal.Item type: Ítem , Ingeniería de procesos de software(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bermon Angarita, LeonardoEsta publicación es una guía práctica que explora principios, técnicas, estándares, aplicaciones, ejemplos y contribuciones realizadas en el área de procesos de software. La ingeniería de procesos de software aborda el desarrollo de software desde un enfoque orientado a procesos como elementos fundamentales para construir con éxito productos de software. El proceso de software se puede considerar como una serie de actividades, procedimientos, roles y artefactos relacionados con el fin de entregar productos de alta calidad a tiempo y dentro del presupuesto establecido. Los practicantes, docentes, investigadores e interesados que deseen conocer y profundizar en este tipo de procesos encontrarán una fuente de consulta y punto de referencia inicial al fascinante mundo del desarrollo de software desde una perspectiva basada en estándares y referentes internacionales de la industria y la academia. Este libro tiene como objetivos: a) servir como texto que oriente a profesores, estudiantes, practicantes e interesados de la ingeniería de software en conocer aspectos relacionados con el proceso de software; b) lograr que los lectores comprendan la definición, modelado, medición, ejecución, control y mejora de los procesos de software; c) entender el estado actual de la investigación en el área de los procesos software con el fin de establecer nuevas rutas y preguntas de investigación que al ser resueltas fortalezcan los conocimientos del área, y d) ofrecer a los lectores los conocimientos necesarios para aplicar con éxito un enfoque de procesos en organizaciones desarrolladoras de software o en proyectos de desarrollo de software.Item type: Ítem , Espacios de encuentro intercultural : Relaciones e interacciones culturales significativas en el entorno universitario(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Tapia Barrera, Jaminson AndrésEl entorno universitario configura un lugar, donde confluye la posibilidad de formarse en áreas de conocimientos específicos, como también obtener aprendizajes alternos que alimentan desde la Universidad la formación integral en el horizonte de formar profesionales de alto nivel considerando en ello el valor de los saberes que aporten a su formación ética y al reconocimiento del territorio, que contribuyan al buen desempeño de su profesión y que de ejemplo de una educación de calidad para el desarrollo del país. Estudiantes, administrativos y docentes se relacionan durante su permanencia en la universidad, la mayor parte del tiempo, motivados por asuntos académicos, trámites y procedimientos institucionales necesarios. En ocasiones se ignoran muchos de los saberes que no se relacionan directamente con la academia; sin embargo, llegan a la universidad con los estudiantes admitidos de distintas procedencias y encuentran la manera de relucir con diálogos y el compartir con otras personas. Esto precisamente, hace que la experiencia universitaria tenga múltiples formas de presentarse a la vista de quienes frecuentan sus instalaciones, ya sea por motivos académicos o laborales. La oportunidad de interactuar con personas de diferentes territorios del país, está latente en la Universidad como consecuencia de la variedad de procedencia que tiene su comunidad universitaria; conformada por estudiantes matriculados en los diferentes programas curriculares de la Universidad Nacional de Colombia, el personal docente e investigador, el personal Administrativo y de Prestación de servicios y egresados1. Se caracteriza por ser diversa, dinámica y en constante crecimiento. Cuando la diversidad cultural gana credibilidad al interior de la universidad, los esfuerzos y recursos dispuestos para destacar su importancia se hacen más fiables. Así se han diseñado y se implementan programas que dan cabida a proyectos institucionales, cuyo desarrollo invita a la comunidad universitaria a participar para compartir con los demás sus referentes de identidad cultural. Esto ha patrocinado un proceso cultural en los estudiantes. que, sin mucho esfuerzo, reconocen los beneficios que obtienen al preparar una representación de su lugar de procedencia para interactuar con quienes de alguna manera se muestran interesados en él. El área de cultura de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en los últimos siete años ha consolidado el Programa Promoción de la Interculturalidad con la feria de colonias y el encuentro de colonias; eventos que en la actualidad destacan en la sede Manizales, por el marcado valor cultural que presenta su desarrollo. Gastronomía típica y tradicional, manifestaciones de folclor, entre otras expresiones artísticas, son los referentes culturales que preparan los participantes para el disfrute de la comunidad universitaria. Estos eventos se convirtieron en espacios institucionales para orientar ejercicios de auto-reconocimiento cultural y reconocimiento del otro, al interactuar con los asistentes, en procura de experiencias enriquecedoras, para la formación humana y profesional de sus participantes. El proceso organizativo que lleva a la realización de la feria y el encuentro de colonias, consta de distintos momentos para elaborar las propuestas culturales que cada grupo presenta en estos eventos. Por parte de los estudiantes se desarrolla un trabajo en equipo que demuestra su capacidad creativa frente al sentido de pertenencia que tienen por su cultura; entretanto el equipo organizador se encarga de adelantar los trámites y gestiones administrativas necesarias para que los eventos se lleven a cabo. Al identificar los beneficios que trae consigo la participación cultural en estos eventos, es oportuno documentar su proceso para exponer la razón que mueve el compromiso de sus participantes y organizadores, por fortalecer y reafirmar la validez de su práctica en la universidad. Los eventos de colonias apenas son el resultado evidente de un conjunto de esfuerzos dirigidos, de ahí la necesidad de exponer los detalles de la organización y participación que tienen los estudiantes para hacer posible estos eventos. En el periodo 2014-2020 se han organizado 13 versiones de los eventos de colonias con un aforo estimado por cada evento de 500 personas. Los estudiantes vinculados a estos eventos han descrito su experiencia como representativa durante su permanencia en la universidad, es algo que ha motivado al equipo de trabajo del área de cultura para seguir realizándolos. La relación que construí con los eventos de colonias los antecede. En el año 2010 ingresé a la universidad con un amplio grupo de estudiantes foráneos, nuestra condición de estudiantes PAES y PEAMA llevó a que el área de acompañamiento integral de Bienestar Universitario, estuviera atenta a nuestro proceso de adaptación y de paso, viera pertinente propiciar nuestra participación en algunas actividades culturales que organizaba el área de cultura de esta dependencia. En ese entonces, conocí personas de distintos territorios de Colombia, y cada encuentro con ellos se convertían en una vivencia significativa para aprender de sus realidades de vida, romper estereotipos y crear experiencias conjuntas que se incrementaban conforme avanzábamos en nuestros respectivos programas de estudio; para muchos esta relación constante con diversas formas de pensar y percibir la realidad, fue en el complemento ideal de nuestra formación integral. La oportunidad de integrar el equipo del área de cultura en primera instancia como estudiante auxiliar (2013), luego como pasante (2014-1), y finalmente como contratista (2014-2), me llevó a conocer el referente normativo que soporta el programa Promoción de la Interculturalidad de esta área, y revisar qué tan acertados resultaban los eventos propuestos para cumplir con este programa. Si a título personal lograba destacar varios aspectos positivos de los eventos de colonias, sabía que al analizar el proceso con detenimiento, indagar entre los participantes y escuchar sus experiencias alrededor de estos eventos, brindaría información relevante para demostrar el valor que adquiere el proceso de la feria y el encuentro de colonias para quienes participan en él. Evidenciar el impacto que producen los eventos de colonias en sus participantes más activos e idear alternativas que aseguren nuevos beneficios para quienes deciden involucrarse con estos, es donde estamos concentrando los esfuerzos en el área de cultura de la universidad. Confiamos en los aprendizajes que surgen durante el proceso que precede la feria y el encuentro de colonias, porque nace de un deseo e interés real que naturalmente conduce a sus participantes a ser más atentos y apreciar sus prácticas culturales representativas, de manera que reafirman su sentido de identidad cultural, además perciben y exploran en la diferencia una oportunidad para conocer y entender distintas realidades socioculturales.Item type: Ítem , Introducción a la teoría de representaciones de conjuntos parcialmente ordenados(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Medina Arellano, GonzaloLos orígenes de la teoría de representaciones de conjuntos parcialmente ordenados se encuentran en 1972, cuando Nazarova y Roiter —en sus investigaciones sobre representaciones de algebras de dimensión finita, surgidas a partir del estudio de dos famosas conjeturas de Brauer-Thrall— introdujeron las representaciones de conjuntos parcialmente ordenados (Nazarova y Roiter, 1972). Sus descubrimientos fueron revolucionarios en la teoría de representaciones y marcaron el comienzo de una nueva era de la investigación en teoría de representaciones de estructuras algebraicas. La teoría fue desarrollada durante las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, cuando, en particular, se obtuvieron los criterios principales para el tipo de representación finito (Kleiner, 1972b), manso (Nazarova, 1975) y de crecimiento finito (Zavadskij y Nazarova, 1981), con la clasificación correspondiente de las representaciones indescomponibles (Bondarenko et al., 1979; Otrashevskaya, 1976; Zavadskij, 1977; Zavadskij y Nazarova, 1981) e, incluso, la descripción del carcaj de Auslander-Reiten (Zavadskij, 1990). A partir de 1980, la investigación se dirigió al estudio de conjuntos parcialmente ordenados con estructuras adicionales: con involución, con una relación de equivalencia, equipados, etc. Las representaciones de conjuntos parcialmente ordenados se utilizan en la teoría de representaciones de anillos y ordenes (particularmente ordenes tejados), en la teoría de representaciones de carcajes con relaciones de conmutatividad y cerorelaciones, en la teoría de representaciones de algebras de Artin (Auslander et al., 1995; Gabriel y Roiter, 1992) y, especialmente, en la teoría de representaciones de grupos abelianos (Arnold, 2000), y tienen diversas aplicaciones en la teoría de retículos modulares y en la teoría de formas bilineales y cuadráticas. El objetivo de estas notas es brindar una introducción elemental a la teoría de representaciones de conjuntos parcialmente ordenados ordinarios, es decir, sin estructuras adicionales. Las notas están diseñadas para un curso de un semestre el cual está orientado a estudiantes de pregrado; los prerrequisitos mínimos son los cursos estándar de algebra lineal, formas canónicas, y grupos y anillos. A continuación, enunciamos una breve sinopsis del contenido: en el primer capítulo, presentamos algunas definiciones y nociones de la teoría de categorías que serán utilizadas a lo largo del texto. En el segundo capítulo, introducimos la categoría de representaciones de un conjunto parcialmente ordenado sobre un campo y la noción de problema matricial. En el tercer capítulo, estudiamos y resolvemos el problema principal de la teoría para conjuntos parcialmente ordenados de ancho menor que tres e introducimos la clasificación inicial: tipo de representación finito, tipo de representación infinito. En los capítulos cuatro y cinco, exponemos los dos algoritmos clásicos de diferenciación para conjuntos parcialmente ordenados, así como la relación existente entre ellos. En el capítulo seis, se utiliza la diferenciación con respecto a una pareja conveniente para demostrar dos teoremas clásicos de Kleiner: la clasificación de los conjuntos parcialmente ordenados de tipo de representación finito y la obtención de todos los conjuntos parcialmente ordenados de este tipo que son sinceros. Finalmente, en el capítulo siete, incluimos una solución elemental al problema de los cuatro subespacios, obtenida en conjunto con el profesor Zavadskij y publicada en The four subspace problem: An elementary solution (Medina y Zavadskij, 2004); presentamos, también, algunas nociones sobre conjuntos parcialmente ordenados mansos y salvajes. Para la elaboración del texto, se utilizó material clásico sobre representaciones de conjuntos parcialmente ordenados, tomado, principalmente, de las notas de clase del curso Temas de conjuntos ordenados, dictado por el profesor Zavadskij, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogota, durante el primer semestre de 2002, del capítulo primero del libro de Arnold (2000), del texto de Simson (1992), así como el material del curso que lleva el mismo nombre que el presente trabajo y que el autor dicto durante 2006, 2007, 2008 y 2018 en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.Item type: Ítem , Impacto de los proyectos culturales El caso de Villamaría (Caldas, Colombia)(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05) Licona, Winston; Osorio Grajales, NataliaEn el campo cultural de Colombia, se observa una práctica común en la formulación de planes, programas y proyectos en los departamentos y municipios. Sin embargo, estos enunciados suelen limitarse a la determinación de logros cuantitativos, que sirven como punto de referencia para evaluar su alcance. No obstante, la falta de un sistema de información y comunicación cultural local dificulta la evaluación de los impactos de los proyectos culturales gestionados por diversas organizaciones y agentes. Asimismo, la ausencia de diagnósticos precisos no permite contar con una información sistemática sobre las organizaciones culturales de base y los proyectos desarrollados. Este libro ofrece un enfoque exploratorio de investigación con el propósito general de examinar el impacto de los proyectos culturales en la vida territorial del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia. Utilizando como base los enunciados de políticas culturales gubernamentales, privadas y comunitarias, esta obra busca proporcionar una visión más clara de la influencia de estos proyectos en la comunidad local.Item type: Ítem , Capacidades dinámicas en grupos de investigación y su impacto en ciudades inteligentes(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rosado Salgado, Luis Arturo; Bermon Angarita, Leonardo; Osorio Londoño, Andrés AlbertoLa presente publicación tiene como objetivo evaluar la relación entre las capacidades dinámicas de los grupos de investigación de Manizales y las dimensiones de Manizales Ciudad Inteligente, a partir de cinco preguntas de investigación: ¿qué variables permiten medir el nivel de capacidades dinámicas en grupos de investigación?, ¿cuál es el nivel de capacidades dinámicas en grupos de investigación de la ciudad de Manizales? ¿qué variables permiten determinar a Manizales como ciudad inteligente ?, ¿cuál es el estado actual de las dimensiones de ciudad inteligente en Manizales desde la óptica de grupos de investigación? y ¿cuál es la relación entre las variables de capacidades dinámicas y las dimensiones de Manizales Ciudad Inteligente? Esta investigación tiene implicaciones tanto académicas como prácticas. Desde lo académico, se busca suplir un vacío de conocimiento hallado en la revisión de la literatura respecto a la escasez de trabajos teóricos y empíricos relacionados con la aplicación de las capacidades dinámicas en grupos u organizaciones de investigación desde un enfoque estratégico y su impacto I+D+i en entornos de ciudad inteligente. Desde las ciencias sociales, se aplicaron encuestas relacionadas con capacidades dinámicas y ciudad inteligente a grupos de investigación específicos, tanto de la comunidad académica como a centros de investigación en general dentro de la red de organizaciones de investigación de Manizales, con el fin de trazar sugerencias validadas que sirvan de aporte a los distintos actores o grupos de interés que participan en ella como ciudad inteligente, para la formación, el desarrollo y el cambio de la gestión estratégica.Item type: Ítem , Modelos y marcos de referencia de gestión de riesgos en entornos digitales(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Valencia Duque, Francisco Javier; Marulanda Echeverry, Carlos Eduardo; López Trujillo, MarceloEl rol que tienen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la estrategia y la operación del día a día de las organizaciones deriva en la consolidación de dependencias que pueden llegar a ser críticas para su supervivencia, e incluso conducir a niveles de incertidumbre que deben ser adecuadamente gestionados a través de la incorporación de buenas prácticas de gobierno corporativo y tecnológico y, en particular, adecuados modelos y metodologías de gestión del riesgo digital. En este marco, el presente libro tiene como objetivo dar a conocer el amplio espectro de la gestión de riesgos de tecnologías de información. El lector encontrará aquí un panorama general del riesgo digital en la sociedad contemporánea, una descripción de la gestión de riesgos de tecnologías de información como disciplina, algunas metodologías de riesgos de TIC existentes y en ciberseguridad, así como algunos elementos propuestos por los autores desde una metodología multipropósito que aporte a la disminución de la incertidumbre tecnológica en las organizaciones. Los temas abordados en esta publicación pretenden brindar una mirada holística de la gestión de riesgos digitales y aportar algunos elementos que contribuyan a incorporar esta variable como parte de las prácticas de buen gobierno tecnológico.Item type: Ítem , Propuesta para realizar análisis bibliométricos utilizando el paquete bibliometrix(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04) Rojas Medina, Ricardo Alfredo; Muñoz Callejas, Reneiro AncizarLas revisiones de literatura asumen un papel importante en la síntesis de resultados de investigaciones previas, permitiendo así, el avance y estructuración del tema estudiado a partir de dichos conocimientos. Para esto, la bibliometría permite realizar una revisión sistemática basada en fundamentos estadísticos que posibilitan el desarrollo de análisis objetivos y fiables; logrando así, medir la actividad científica y hacer inferencias sobre las tendencias a lo largo del tiempo, identificar temas investigados, establecer cambios en los límites de las disciplinas, detectar académicos e instituciones más productivas y obtener un panorama general de la producción existente. Este libro fue desarrollado con el ánimo de facilitar los procesos de investigación y en su contenido se indica el procedimiento que se debe seguir para obtener un conocimiento general del estado del arte en que se encuentra un estudio que se está realizando o se piensa desarrollar. Para esto, se plantea de manera sencilla las directrices que se deben seguir para realizar el análisis bibliométrico sin necesidad de tener mayores conocimientos en programación. Adicionalmente se aclaran diferentes conceptos y se presentan ejemplos ilustrativos sobre la forma como se puede obtener y realizar análisis de información y las conclusiones que son posibles obtener de ellos.Item type: Ítem , La racionalidad práctica kantiana y su contribución a la ética empresarial(Universidad Nacional de Colombia, 2009) Carvajal Orozco, José GabrielEl libro contribuye a la construcción de una discusión sobre la ética en las organizaciones y la administración desde una perspectiva teórica. Aborda el problema de ética en el contexto de las organizaciones y su administración, inicialmente desde una perspectiva general y luego con un enfoque centrado en la ética kantiana. En el primer capítulo se documentan los aspectos generales del problema abordado en el documento. El segundo capítulo, ofrece un acercamiento al trasfondo teórico del trabajo y entrega al lector un marco conceptual sobre ética en los planos general y aplicado. En el tercer capítulo, se exponen los principales elementos y relaciones de la racionalidad práctica kantiana, para al final del libro deducir sus implicaciones para la ética de empresa. El cuarto capítulo ofrece claridad sobre los orígenes, los elementos y la evolución de los trabajos en ética empresarial identificables en focos como la bussiness ethics, la responsabilidad social empresarial, la perspectiva hacia los stakeholders, los códigos de ética en las organizaciones y el enfoque del contrato social. El quinto capítulo muestra resultados de la deducción, desde los contenidos de la ética kantiana, de lo lógicamente pertinente para la ética de empresas y sus implicaciones para la administración. En el sexto y último capítulo parte del respeto por la dignidad humana como elemento central de la racionalidad práctica kantiana y define algunas de las que se han considerado condiciones de posibilidad para que se dé el respeto a dicha dignidad en el contexto de las organizaciones.Item type: Ítem , Políticas públicas culturales locales en cinco casos : Caracterización de los territorios Manizales, Villamaría, Arauca, Sabaneta, Teusaquillo -Bogotá-(Centro de Pensamiento en Cultura, Territorio y Gestión -CPCTG- de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales., 2023-12-15) Licona, Winston; Vélez Bedoya, Angel Rodrigo; ACEBEDO RESTREPO, LUIS FERNANDO; Libro de avance de investigación. Coordinación de InvestigacionesEste libro es producto del trabajo investigativo inicial de los equipos conformados en cada nodo del CPCTG integrados por los agentes culturales gubernamentales, privados y comunitarios en los municipios de Manizales y Villamaría (Caldas), Villa de Santa Bárbara (Arauca), Sabaneta (Antioquia) y Localidad de Teusaquillo (Bogotá). Relaciona una serie de variables estadísticas y documentales consultadas para establecer una primera aproximación a la caracterización base de los territorios como insumo fundamental para realizar diagnósticos y formular recomendaciones de política pública cultural local -razón de ser del CPCTG-. En este ejercicio se ha realizado un diseño metodológico de tipo descriptivo e interpretativo, en el cual se ha recurrido a fuentes secundarias documentales (2016 – 2021) y primarias (encuestas y conversatorios con los agentes gubernamentales y gestores culturales) durante los años 2021 y 2022. Producto de la información compilada se elaboraron infografías de cada caso territorial y se analizaron las variables población, territorio, educación, cultura, conectividad, servicios públicos, economía e infraestructura. El objetivo principal fue contar con una base informativa relacional a la cultura en la que la caracterización contextual de los territorios fuera el paso esencial del proceso que implica el diseño, formulación y recomendaciones de política pública cultural local (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Guía de problemas resueltos en electromagnetismo(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, 2024) Vivas Calderón, HernánEl electromagnetismo es probablemente el área de la Física más estudiada y tal vez la mejor entendida en la actualidad. Sin embargo, el análisis de cualquier fenómeno en esta rama de la ciencia exige en primera instancia cierto entrenamiento previo en las técnicas de cálculo vectorial y de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, las cuales eventualmente desplazarán un segundo plano la interpretación del mismo. En esta entrega de Guía de Problemas Resueltos en Electromagnetismo, se pretende ilustrar con detalle los desarrollos necesarios para la solución de problemas de nivel intermedio y superior, además de proporcionar una discusión en términos sencillos y consistentes desde el punto de vista físico en la mayoría de los casos. Se estudian de forma autocontenida las técnicas de funciones de Green, el método de las imágenes, soluciones en términos de funciones especiales, el método de d' Alembert para la propagación de ondas en líneas de transmisión, entre otras. Este producto es el resultado de múltiples discusiones en grupos de trabajo en donde participaron colegas y estudiantes, así como de la experiencia docente en los años recientes. Cualquier comentario o error en el material de estudio puede ser remitido al autorItem type: Ítem , Estadística(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Gómez Giraldo, HugoLa presente edición contiene básicamente los mismos temas de la primera edición, a saber: análisis estadísticos y estadística descriptiva; técnicas de conteo y análisis combinatorio; probabilidades; distribuciones de probabilidad; distribuciones muestrales; intervalos de confianza y pruebas de hipótesis. Adicionalmente, incluye algunas modificaciones a la primera edición como son: revisión de respuestas en algunos ejercicios; ampliación del interlineado para facilitar la lectura y por consiguiente hacer menos pesada la misma; cambios de enfoque y de notaciones en los tres últimos capítulos relacionados con la inferencia estadística que seguramente darán mayor comprensión a dos temas fundamentales de esta materia, como son los intervalos de confianza y las pruebas de hipótesis, y; finalmente, adicioné una nota aclaratoria sobre la utilización del estadístico Z en las distribuciones de probabilidad, que se describe en las páginas 320 a la 322 y que le ayudará al estudiante en la tediosa tarea de tener que memorizar todas las fórmulas que contienen dichos capítulos. Por último, el propósito fundamental de esta publicación, al igual que la primera edición, no es más que servir de ayuda a los estudiantes que ven por primera vez esta materia, para que acojan la misma con total interés y, por lo cual, en todo momento, insisto en los conceptos básicos de los diferentes temas y utilizo una buena cantidad de ejemplos y de problemas resueltos, aspirando en esta forma que el estudiante descubra a través de ellos la importancia práctica de la estadística como herramienta en la gran mayoría de las ciencias y que por otra parte, también descubra que el estudio de la estadística es de más fácil acceso de lo que generalmente se piensa.Item type: Ítem , Los costos bajo NIIF y su implementación en las pymes(Universidad Nacional de Colombia, 2021-12) Rojas Medina, Ricardo AlfredoLas NIIF han generado una nueva estructura contable en la cual los sistemas de costos también se han visto involucrados, ya que la sección 13 de las NIIF para pymes establece cambios profundos en la valoración de los costos indirectos de producción, al dar tratamiento diferente a los costos indirectos de producción fijo y variable y al incorporar el concepto de capacidad normal, la cual tiene gran incidencia en el tratamiento y la asignación de costos fijos al producto. Adicionalmente, establecen que parte de los costos fijos se deben llevar al gasto y otra parte al costo de producto, lo que se hace cuando acontecen determinadas situaciones. Estas situaciones motivaron la realización del presente trabajo, en el cual se trata la mayoría de cambios generados por el nuevo esquema adoptado y se hace énfasis en la aclaración de la parte interpretativa de la norma, indicando por medio de ejemplos el proceso que se debe seguir para el establecimiento del costo en entidades que trabajen con un sistema de órdenes de fabricación o de producción por procesos. El documento se encuentra dividido en cinco capítulos. En el capítulo 1 se trata la sección 13 de inventarios de las pymes, haciendo énfasis en aquello que las NIIF determinan que se debe considerar como inventarios, y sus clases, y el tratamiento que se debe dar a estos para su medición, costo, costos de adquisición, deterioro, costos de producción y costos de transformación. En el capítulo 2 se estudia todo lo concerniente a la mano de obra, iniciando por la normatividad legal y las obligaciones que asume el patrón al tener personal que desarrolla actividades en la planta productora. Por esto se menciona lo relativo al contrato de trabajo, las obligaciones en el aspecto salarial, prestacional, seguridad social y aportes. Se ilustra el proceso que se debe seguir para la realización de la nómina, se aclaran los conceptos de mano de obra directa e indirecta y el tratamiento que se les debe dar en situaciones en las cuales no se tiene un proceso de producción continuo, así como en aquellas en las que sí se cuenta con este. Todo esto partiendo del hecho de que el proceso productivo se realiza en una empresa que se encuentra departamentalizada. En el capítulo 3 se aclara el tratamiento de los costos indirectos de producción a la luz de las secciones 13.8 y 13.9 de las NIIF para pymes. Allí se aclara lo que se entiende por costos indirectos de producción fijos y variables, y el proceso que se debe seguir para asignar cada uno de estos costos a los diferentes departamentos; se indica lo que se debe entender por departamento productivo y departamento de servicio, la forma como se debe realizar la distribución de los costos indirectos que no se pueden asignar a un departamento en particular, y el proceso para distribuir los costos de los departamentos de servicios a los productivos. En el capítulo 4 se aborda el tema de los sistemas de órdenes de fabricación, se indican las características fundamentales del sistema y las que debe tener el proceso productivo para que las empresas lo adopten. Se define lo que se entiende por tiquetes de tiempo, la forma para determinar el costo de material directo y el de la mano de obra directa en cada orden, el trato que se debe dar a los costos indirectos de producción tanto fijos como variables bajo la nueva normativa, y se aclara la forma como se asignan los costos indirectos de producción fijos y variables a cada producto. En el capítulo 5 se trabaja el sistema de costos por procesos. Allí se ofrece el marco teórico del sistema, las características que tiene y las condiciones que deben existir en el proceso productivo para que las empresas lo adopten como sistema de costo. Se inicia la unidad aclarando la forma como se determina el costo unitario y los costos de producción, se ilustra de manera amplia el concepto de unidad equivalente y la importancia que tiene en la determinación del costo del producto; se clarifica la forma para valorar la producción en proceso, producción terminada, y la manera para realizar el estado de costo de producción.Item type: Ítem , Ejercicios de programación orientada a objetos con Java y UML(Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2021) Bermón Angarita, LeonardoEl paradigma orientado a objetos (OO) es un enfoque del desarrollo de software que emergió en los años 60 del siglo pasado, se desarrolló en los años 80 y se difundió ampliamente a partir de la década de los 90 (Seidl, Scholz, Huemer y Kappel, 2015). Desde entonces, esta forma de analizar, diseñar y construir sistemas software se ha convertido en la forma tradicional de afrontar la complejidad, entender los requisitos de los programas y proponer soluciones a las problemáticas planteadas en el ámbito informático. Sus conceptos fundamentales han sido incorporados en muchos lenguajes de programación existentes. La evolución es una característica que siempre está presente en el desarrollo de software. Por ello, para afrontar con éxito el cambio y mantenimiento constante inherente al software, el propósito inicial del paradigma OO era facilitar el reuso y la modificación de los productos de software.Item type: Ítem , La política cultural como política pública: diseño de una política cultural municipal participativa(Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2021) Bustamante Lozano, UrielLa cultura local en un mundo globalizado se transforma, cambia, da lugar a nuevos problemas, focos y temas diferentes, que deben ser pensados y reflexionados en el marco de una acción administrativa municipal sustentada y legitimada a través de los procesos democráticos participativos, lo que trae consigo la transformación cultural. La cultura desde lo local plantea un enfoque crítico que rebate, reconceptualiza y recontextualiza la naturaleza y el diseño de las políticas culturales, surgidas desde compromisos e imposiciones socioeconómicas y políticas establecidas por el Estado o por grupos que instauran su preeminencia y sus formas de dirección. Las políticas culturales producen instrumentos de la acción política, y con ello legitiman unos modos de gestionar y administrar la cultura. Además, se ven dinamizadas y fortalecidas por la acelerada globalización, y se encuentran sustentadas en el paradigma de la racionalidad económica.