El patio de juegos en la escuela: una experiencia de descansos lúdicos en la IED Carlos Albán Holguín hacia la autonomía, la democracia y la participación

dc.contributor.advisorChaparro Mendivelso, Jeffer
dc.contributor.authorUnda Vergara, Luis Miguel
dc.contributor.researchgroupTerritorios, Aprendizajes y Ciberespacios (TAC)spa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2021-06-23T23:24:57Z
dc.date.available2021-06-23T23:24:57Z
dc.date.issued2021-06-18
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLos niños, niñas y adolescentes son sujeto de derechos desde una generación muy reciente de la jurisprudencia internacional. Cada vez más, la escuela y las entidades relacionadas con la educación tienen que adaptarse a las nuevas subjetividades políticas que surgen de estos grandes cambios globales, proveyendo materiales, recursos, asesoría y políticas públicas, entre otras estrategias, para que sea posible construir un tejido social donde los niños, niñas y adolescentes puedan formarse con herramientas para la vida social. Esto pone a prueba lugares comunes sobre la educación como práctica profesional, pues implica asumir el reto crítico en la educación. Esta investigación se enfoca en las relaciones sociales en la escuela, toma el patio de juegos como territorio a observar, al juego y a las experiencias extracurriculares como catalizadores que develan las formas en las que los jóvenes desarrollan lazos sociales y reconocen las posibilidades propias y colectivas, para incidir en el territorio escolar. Con este fin, se realizó la Feria Albanista Estudiantil, una experiencia desarrollada en el IED Carlos Albán Holguín, en 2019, con cerca de 700 estudiantes. En ella se implementó un proyecto colectivo de actividades lúdicas y culturales que, desde la metodología de investigación acción educativa, dieron como resultado los hallazgos que en esta tesis se analizan. Principalmente, se confirmó la importancia del juego y lo extracurricular en el desarrollo de habilidades sociales y la necesidad de espacios de autonomía estudiantil para la participación política, al igual que nuevas formas de concebir los derechos políticos, culturales y educativos de los niños, niñas y adolescentes. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractChildren and adolescents have been subjects of rights since a very recent generation of international jurisprudence; there for, the school and entities related to education, must evolve from the new political subjectivities that arise from these great global changes, providing materials, resources, advice and public policies, among other strategies so that it is possible to build a social fabric where children and teenagers can be trained with tools for social life, this challenge is immense and tests common places on Education as a professional practice, since it implies assuming the critic challenge in education. This work problematizes social relations at school that takes the playground as a territory to observe, play and extra-curricular experiences as catalysts that develop the ways in which young people build social ties, and recognize their own and collective possibilities to influence the school territory. The Student Albanist Fair was developed, an experience in IED CAH in 2019, where a collective project of recreational and cultural activities is implemented taking into account the research methodology: Action research, given observation and analysis of the data collected. The importance of play and extracurricular activities in the development of social skills and the need for spaces where students are able to adquire autonomy for political participation and with new ways of conceiving the political, cultural and educational rights of children and adolescents. (Texto tomado de la fuente)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.researchareaInvestigación en Ciencias Socialesspa
dc.format.extent145 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79697
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAbramovay, M. (2005). VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS:. Revista Iberoamericana de Educación , 53-66.spa
dc.relation.referencesAcuña, C., & Martínez, P. (2018). Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 127-135.spa
dc.relation.referencesAlonso, A. M. (2020). La Ciencia de la Educación ante las diversas opciones metodológicas de índole disciplinar. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 175-198.spa
dc.relation.referencesAmbrosini, C. (12 - 16 de Enero de 2004). El juego: paidía y ludus en Nietzsche. Lima, Peru.spa
dc.relation.referencesArevalo, A., Cepeda, M., & Chaves, E. (2012). Pedagogía y didáctica; Experiencias de maestros en sistematización de proyectos de aula. Capitulo a considerar: Capítulo II. Artículos de los docentes del distrito en artes, ciencias naturales y ambientales y ciencias soc. Bogotá D.C: Editorial Jotamar Ltda.spa
dc.relation.referencesArguello, R. e. (s.f.). Casa escuela y ciudad, Los Limbos de la Educación,. Educación y Cultura.spa
dc.relation.referencesAvilan, M. (1998). La anécdota como una expresión de imaginarios sobre la vida escolar em el Colegio Distrital los Alpes. Bogotá D.C: IDEP .spa
dc.relation.referencesBalseca, F. (2017). Actividades extracurriculares. Cotopaxi: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica.spa
dc.relation.referencesBarrera, L. V. (2000). Bibliotecas escolares y su función social en la promoción de la lectura. , 3(1), 0. Biblioteca Universitaria, 0.spa
dc.relation.referencesBasuela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 1-9.spa
dc.relation.referencesBenavides, V., Betancourth, S., Ceballos, A. K., Villota, N., & Zambrano, C. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 133-147.spa
dc.relation.referencesBerger, K. (2014). The Developing Person Through Childhood and Adolescence. Nueva York: Worth Publishers Inc.spa
dc.relation.referencesBinmore, K. (1994). Teoría de juegos . Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesBonal, X. (2014). “Cambiar la escuela: la coeducación en el patio de juegos”. Cuadernos para la coeducación, 7-77.spa
dc.relation.referencesBoudon, P. A., Raín, M. L., & Moreno, F. V. (2017). Juegos escolares mapuche en el patio de recreo en una escuela rural. Revista de psicología , 1-15 .spa
dc.relation.referencesCaillois, R. (1986). Los Juegos y Los Hombres la Máscara y el Vértigo. Mexico: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCamargo, A., & Cifuentes, J. (2016). La Historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 26 - 37.spa
dc.relation.referencesCapitán, A. (1991). Historia de la Educación en España. De los orígenes al reglamento general de instrucción pública. Madrid : S.L. - DYKINSON.spa
dc.relation.referencesCarbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. Cardon, G., Van Cauwenberghe, E., Labarque, V., & Haerens, L. (2007). The Contribution of Preschool Playground Factors in Explaining Children’s Physical Activity during Recess. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 1-6.spa
dc.relation.referencesCARR, W. &. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación delprofesorado. Barcelona: Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesCarreras, C. (2017). Del homo ludens a la gamificación. Quaderns de filosofia, 107-18.spa
dc.relation.referencesCastro, J. O. (2000). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber.spa
dc.relation.references(Colciencias, Ed.) Estados del arte de la investigación en Educación y Pedagogía en Colombia I., 235-278.spa
dc.relation.referencesChampollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. . Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 15, núm. 2, 53-69.spa
dc.relation.referencesChaparro, M. S., Trujillo, J., & Melo, C. (1998). La escuela imaginada : representación y significación entre los tiempos de la cultura. Bogotá: IDEP Editores AA. Informes de Investigación. Obtenido de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/313 Conquero, B. (2013). Hasta los 21 años nuestro cerebro no está maduro. La Razón, 63. Obtenido de https://www.unav.edu/documents/10174/3225696/RAZON131208063.PDFspa
dc.relation.referencesContreras, D. (1994). La Investigacion Accion ¿Qué es? Cuadernos de Pedagogía, 224, 8-14.spa
dc.relation.referencesCorbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos Avances y desafíos. Santiago : Naciones Unidas .spa
dc.relation.referencesDe Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Coop. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesDel Pozo Serrano, F. J., & Astorga Acevedo, C. M. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación , 167-191.spa
dc.relation.referencesDelgado, F. (2012). Actividaes Extracurriculares. Barcelona: Ediciones Mundy.spa
dc.relation.referencesDewey. (1995). Democracia y educación . Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesDíaz-Bazo, C. d. (2017). La investigación-acción en la educación básica en Iberoamérica. Una revisión de la. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 10, núm. 20, juliodiciembre, 159-182.spa
dc.relation.referencesDick, B. (2011). Action Research Literature 2008-2010. Themes and trends. Action Research,. Action Research, 122-143.spa
dc.relation.referencesDorovolomo, J. (2009). Games and play school children engage in during recess in. Educate, 2-6.spa
dc.relation.referencesDuarte, A. S., & López, A. A. (2012). Pedagogía y didáctica experiencias de maestros en sistematización de proyectos de aula.spa
dc.relation.referencesBogotá: Serie Innovacion IDEP. Obtenido de http://biblioteca.idep.edu.co/libros/Pedagogia_y_Didactica.pdf(2012)Published by Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEPspa
dc.relation.referencesElías, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilizacion. Mexico: Fondo de Cultura Economica.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesEscolano, A., & otros, Y. (1978). Epistemología y Educacion . Salamanca: Anaya.spa
dc.relation.referencesEscribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 1-23.spa
dc.relation.referencesEscudero, Z., Martín, M., & Rodríguez, C. (2018). Reflexiones sobre el formato escolar interpelado por la necesidad de jugar en la escuela. Anuario Digital de Investigación Educativa, 408-417.spa
dc.relation.referencesEspinoza, O. (. (2017). Neoliberalismo y educación superior en Chile Una mirada crítica al rol desempeñado por el Banco Mundial y los “Chicago Boys”. Laplage em revista, 93-114.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, F. (2013). El juego y la lúdica en la reforma educativa colombiana. Juego, cultura y nuevas pedagogías, 28 - 34.spa
dc.relation.referencesFarr, R. (2005). La individualización de la psicología social. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 135-150.spa
dc.relation.referencesFeixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, p. 1-18. Obtenido de https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/47459 Fernández, R. S. (2020). Deconstrucción del sistema educativo desde la perspectiva de género y educación afectivo-sexual: revisión teórica de planteamientos educativos curriculares y formación docente desde la mirada de las pedagogías feministas. Diversidade e Educação, 143-170.spa
dc.relation.referencesFlores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. . Revista Ópera , 35–54.spa
dc.relation.referencesFlores-Kastanis, E., Montoya-Vargas, J., & Suárez, D. H. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana. Un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 289-. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14004013.pdfspa
dc.relation.referencesFranco, J. (2019). Dewey, Freire y Maturana: educación y democracia una deuda pendiente en Latinoamérica. Delectus-Revista científica, 9,28.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGillis, J. R. (1981). Youth and History. Tradition and Change in European Age Relations, 1770-Present. New York: Academic Press.spa
dc.relation.referencesGonzalez, J., & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar. Revista Iberoamericana de Psicología del, 51-65.spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (2009). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva VIsion .spa
dc.relation.referencesGros, B. (2002). Videojuegos y alfabetización digital. Revista En.red.ando, 318.spa
dc.relation.referencesGros, B., & Contreras, D. (2002). La alfabetizacion digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación , 103-125.spa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1982). Three modes of action research. En Kemmis, S. y McTaggart, R. . The Action Research Reader , 353 - 364.spa
dc.relation.referencesHalai, N. (2012). Desarrollo entendimiento de estrategias innovadoras de la ciencia docente a través de la investigación en acción: una meta-síntesis cualitativa de pakistán. Int J de Sci y Math Educ, 387–415.spa
dc.relation.referencesHeras, A., & Miano, A. (2017). Educación, autoorganización y territorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 533-564.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. C. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26.spa
dc.relation.referencesHirmas, C. (2008). Educación y Diversidad Cultural:. Santiago de Chile: Pehuén Editores.spa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (1954). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHyndman, B., & Telford, A. (2016). Active Play: Exploring the Influences on Childrens School Playground Activities. American Journal of Play, 325-344.spa
dc.relation.referencesJaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. . Bogotá: Argumentos / Gerardo Rivas Moreno.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1980). El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea. En J. (. Jaramillo, Manual de Historia de Colombia (págs. 247-339). Bogotá: Instituto colombiano de cultura.spa
dc.relation.referencesJeremy, D. (10 de 05 de 2009). Games and play school children engage in during recess in Suva primary schools. Obtenido de Educate: http://www.educatejournal.org/index.php/educate/article/view/201/192spa
dc.relation.referencesJiménez, J. (2012). Análisis del Bullying desde la perspectiva de las competencias ciudadanas. Serie Investigación-Innovación , 121 - 135.spa
dc.relation.referencesJimenez, J., & Ocampo, M. (2018). Análisis de las contravenciones, infracciones, ciberbullying y maltrato, que ocurren al interior de un espacio escolar, desde la perspectiva del observador. Bogotá: Idep Ediciones.spa
dc.relation.referencesKemmis, S., & Mctaggart, R. (1998 ). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:: Laertes.spa
dc.relation.referencesLeguizamón, M., & Steciow, U. (2013). La influencia de la educación sobre la participación política. Questtiion, 153-168.spa
dc.relation.referencesLewin, K. (1973). Action research and minority problems. Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics, 201 – 216.spa
dc.relation.referencesLewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin, Resolving Social Coflicts selected Papers on Group Dynamics (págs. 201 – 216). Londres: Souvenir Press.spa
dc.relation.referencesLitichever, L. N. (2005). Regarding to which is just, legal and lawful: political culture in high school. Revista ultima década, vol.13, n.23.spa
dc.relation.referencesLópez, R. A. (1994). El cambio de modelo de desarrollo de la economía colombiana. Análisis Político, 14-36.spa
dc.relation.referencesMalaguzzi, L. (1996). Diritto all’ambiente. En L. Malaguzzi, I cento linguaggi dei bambini. Reggio, Emilia.spa
dc.relation.referencesManacorda, M. (2005). Historia de la Educación. México : Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMantilla, L. (1991). El juego y el jugar, ¿un camino unilateral y sin retorno? Estudios sobre las culturas contemporáneas, 100-123.spa
dc.relation.referencesMorillas, C. (1990). Huizinga-Caillois: Variaciones sobre una vision antropologica del juego . Enrahonar, 11-39 .spa
dc.relation.referencesMuñoz, G. (2011). La democracia y la participación en la escuela: ¿cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación escolar? REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación,, 107-129.spa
dc.relation.referencesNeita, C., & Reina, A. (2017). La huerta dulcera: una experiencia en torno a la escritura a través de la pedagogía por proyectos y la investigación en el aula . Disertacion Doctoral Universidad de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesNiezstche, F. (2007). El origen de la tragedia. Buenos Aires: Andromeda.spa
dc.relation.referencesNorberto, E., & Dunning, E. (1992). Deporte y Ocio en el proceso de civilizacion . Mexico : Fondo de Cultura Economica.spa
dc.relation.referencesNorrish, H. F. (2012). The Effect of School Uniform on Incidental Physical Activity among 10-Year-Old Children. Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 51–63.spa
dc.relation.referencesNyota, S., & Mapara, J. (2008). Shona Traditional Childrens Games and Play: Songs as Indigenous Ways of Knowing. he Journal of Pan African Studies, 189-202.spa
dc.relation.referencesOlivo-Franco, J. L. (2019). Dewey, Freire y Maturana: educación y democracia una deuda pendiente en Latinoamérica. Delectus. Revista de investigación y capacitación continua, 9-28.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2009). Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Bogotá: Distribook Editoes.spa
dc.relation.referencesOrtiz, P., & Wilches, A. (2012). Click travel. Ambientes virtuales. En V. Autores, Pedagogía y didáctica Experiencias de maestros en sistematización (págs. 143-152). Bogota: Serie Innovacion IDEP.spa
dc.relation.referencesParrish, A.-M., Yeatman, H., Iverson, D., & Russell, K. (2011). Using Interviews and Peer Pairs to Better Understand How School Environments Affect. Health Education Research, 269–80.spa
dc.relation.referencesPavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico: El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires : Edicial.spa
dc.relation.referencesPellegrini, A., & Bohn, C. M. (2005). The Role of Recess in Children’s Cognitive Performance and School Adjustment. Educational Researcher, 34:13–19.spa
dc.relation.referencesPérez, S. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1986). La equilibracion de las estructuras cognitivas Problema Central del Desarrollo . Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPineau, P. (2013). Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las posibilidades futuras de la forma escolar" en Las formas de lo escolar. Paraná: Fundacion la Hendija.spa
dc.relation.referencesPosada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAbramovay, M. (2005). VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS:. Revista Iberoamericana de Educación , 53-66. Acuña, C., & Martínez, P. (2018). Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 127-135. Alonso, A. M. (2020). La Ciencia de la Educación ante las diversas opciones metodológicas de índole disciplinar. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 175-198. Ambrosini, C. (12 - 16 de Enero de 2004). El juego: paidía y ludus en Nietzsche. Lima, Peru. Arevalo, A., Cepeda, M., & Chaves, E. (2012). Pedagogía y didáctica; Experiencias de maestros en sistematización de proyectos de aula. Capitulo a considerar: Capítulo II. Artículos de los docentes del distrito en artes, ciencias naturales y ambientales y ciencias soc. Bogotá D.C: Editorial Jotamar Ltda. Arguello, R. e. (s.f.). Casa escuela y ciudad, Los Limbos de la Educación,. Educación y Cultura. Avilan, M. (1998). La anécdota como una expresión de imaginarios sobre la vida escolar em el Colegio Distrital los Alpes. Bogotá D.C: IDEP . Balseca, F. (2017). Actividades extracurriculares. Cotopaxi: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica. Barrera, L. V. (2000). Bibliotecas escolares y su función social en la promoción de la lectura. , 3(1), 0. Biblioteca Universitaria, 0. Basuela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 1-9. Benavides, V., Betancourth, S., Ceballos, A. K., Villota, N., & Zambrano, C. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 133-147. Berger, K. (2014). The Developing Person Through Childhood and Adolescence. Nueva York: Worth Publishers Inc. Binmore, K. (1994). Teoría de juegos . Madrid: McGraw-Hill. Bonal, X. (2014). “Cambiar la escuela: la coeducación en el patio de juegos”. Cuadernos para la coeducación, 7-77. Boudon, P. A., Raín, M. L., & Moreno, F. V. (2017). Juegos escolares mapuche en el patio de recreo en una escuela rural. Revista de psicología , 1-15 . Caillois, R. (1986). Los Juegos y Los Hombres la Máscara y el Vértigo. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Camargo, A., & Cifuentes, J. (2016). La Historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 26 - 37. Capitán, A. (1991). Historia de la Educación en España. De los orígenes al reglamento general de instrucción pública. Madrid : S.L. - DYKINSON. Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. Cardon, G., Van Cauwenberghe, E., Labarque, V., & Haerens, L. (2007). The Contribution of Preschool Playground Factors in Explaining Children’s Physical Activity during Recess. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 1-6. CARR, W. &. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación delprofesorado. Barcelona: Martínez Roca. Carreras, C. (2017). Del homo ludens a la gamificación. Quaderns de filosofia, 107-18. Castro, J. O. (2000). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. (Colciencias, Ed.) Estados del arte de la investigación en Educación y Pedagogía en Colombia I., 235-278. Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. . Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 15, núm. 2, 53-69. Chaparro, M. S., Trujillo, J., & Melo, C. (1998). La escuela imaginada : representación y significación entre los tiempos de la cultura. Bogotá: IDEP Editores AA. Informes de Investigación. Obtenido de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/313 Conquero, B. (2013). Hasta los 21 años nuestro cerebro no está maduro. La Razón, 63. Obtenido de https://www.unav.edu/documents/10174/3225696/RAZON131208063.PDF Contreras, D. (1994). La Investigacion Accion ¿Qué es? Cuadernos de Pedagogía, 224, 8-14. Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos Avances y desafíos. Santiago : Naciones Unidas . De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Coop. Editorial Magisterio. Del Pozo Serrano, F. J., & Astorga Acevedo, C. M. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación , 167-191. Delgado, F. (2012). Actividaes Extracurriculares. Barcelona: Ediciones Mundy. Dewey. (1995). Democracia y educación . Madrid: Morata. Díaz-Bazo, C. d. (2017). La investigación-acción en la educación básica en Iberoamérica. Una revisión de la. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 10, núm. 20, juliodiciembre, 159-182. Dick, B. (2011). Action Research Literature 2008-2010. Themes and trends. Action Research,. Action Research, 122-143. Dorovolomo, J. (2009). Games and play school children engage in during recess in. Educate, 2-6. Duarte, A. S., & López, A. A. (2012). Pedagogía y didáctica experiencias de maestros en sistematización de proyectos de aula. Bogotá: Serie Innovacion IDEP. Obtenido de http://biblioteca.idep.edu.co/libros/Pedagogia_y_Didactica.pdf(2012)Published by Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Elías, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilizacion. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. Escolano, A., & otros, Y. (1978). Epistemología y Educacion . Salamanca: Anaya. Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 1-23. Escudero, Z., Martín, M., & Rodríguez, C. (2018). Reflexiones sobre el formato escolar interpelado por la necesidad de jugar en la escuela. Anuario Digital de Investigación Educativa, 408-417. Espinoza, O. (. (2017). Neoliberalismo y educación superior en Chile Una mirada crítica al rol desempeñado por el Banco Mundial y los “Chicago Boys”. Laplage em revista, 93-114. Estupiñán, F. (2013). El juego y la lúdica en la reforma educativa colombiana. Juego, cultura y nuevas pedagogías, 28 - 34. Farr, R. (2005). La individualización de la psicología social. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 135-150. Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, p. 1-18. Obtenido de https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/47459 Fernández, R. S. (2020). Deconstrucción del sistema educativo desde la perspectiva de género y educación afectivo-sexual: revisión teórica de planteamientos educativos curriculares y formación docente desde la mirada de las pedagogías feministas. Diversidade e Educação, 143-170. Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. . Revista Ópera , 35–54. Flores-Kastanis, E., Montoya-Vargas, J., & Suárez, D. H. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana. Un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 289-. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14004013.pdf Franco, J. (2019). Dewey, Freire y Maturana: educación y democracia una deuda pendiente en Latinoamérica. Delectus-Revista científica, 9,28. Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores. Gillis, J. R. (1981). Youth and History. Tradition and Change in European Age Relations, 1770-Present. New York: Academic Press. Gonzalez, J., & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar. Revista Iberoamericana de Psicología del, 51-65. Gramsci, A. (2009). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva VIsion . Gros, B. (2002). Videojuegos y alfabetización digital. Revista En.red.ando, 318. Gros, B., & Contreras, D. (2002). La alfabetizacion digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación , 103-125. Grundy, S. (1982). Three modes of action research. En Kemmis, S. y McTaggart, R. . The Action Research Reader , 353 - 364. Halai, N. (2012). Desarrollo entendimiento de estrategias innovadoras de la ciencia docente a través de la investigación en acción: una meta-síntesis cualitativa de pakistán. Int J de Sci y Math Educ, 387–415. Heras, A., & Miano, A. (2017). Educación, autoorganización y territorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 533-564. Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Herrera, M. C. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26. Hirmas, C. (2008). Educación y Diversidad Cultural:. Santiago de Chile: Pehuén Editores. Huizinga, J. (1954). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial. Hyndman, B., & Telford, A. (2016). Active Play: Exploring the Influences on Childrens School Playground Activities. American Journal of Play, 325-344. Jaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. . Bogotá: Argumentos / Gerardo Rivas Moreno. Jaramillo, J. (1980). El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea. En J. (. Jaramillo, Manual de Historia de Colombia (págs. 247-339). Bogotá: Instituto colombiano de cultura. Jeremy, D. (10 de 05 de 2009). Games and play school children engage in during recess in Suva primary schools. Obtenido de Educate: http://www.educatejournal.org/index.php/educate/article/view/201/192 Jiménez, J. (2012). Análisis del Bullying desde la perspectiva de las competencias ciudadanas. Serie Investigación-Innovación , 121 - 135. Jimenez, J., & Ocampo, M. (2018). Análisis de las contravenciones, infracciones, ciberbullying y maltrato, que ocurren al interior de un espacio escolar, desde la perspectiva del observador. Bogotá: Idep Ediciones. Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Cómo planificar la investigación-acción: Laertes. Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1998 ). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:: Laertes. Leguizamón, M., & Steciow, U. (2013). La influencia de la educación sobre la participación política. Questtiion, 153-168. Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics, 201 – 216. Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin, Resolving Social Coflicts selected Papers on Group Dynamics (págs. 201 – 216). Londres: Souvenir Press. Litichever, L. N. (2005). Regarding to which is just, legal and lawful: political culture in high school. Revista ultima década, vol.13, n.23. López, R. A. (1994). El cambio de modelo de desarrollo de la economía colombiana. Análisis Político, 14-36. Malaguzzi, L. (1996). Diritto all’ambiente. En L. Malaguzzi, I cento linguaggi dei bambini. Reggio, Emilia. Manacorda, M. (2005). Historia de la Educación. México : Siglo XXI Editores. Mantilla, L. (1991). El juego y el jugar, ¿un camino unilateral y sin retorno? Estudios sobre las culturas contemporáneas, 100-123. Morillas, C. (1990). Huizinga-Caillois: Variaciones sobre una vision antropologica del juego . Enrahonar, 11-39 . Muñoz, G. (2011). La democracia y la participación en la escuela: ¿cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación escolar? REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación,, 107-129. Neita, C., & Reina, A. (2017). La huerta dulcera: una experiencia en torno a la escritura a través de la pedagogía por proyectos y la investigación en el aula . Disertacion Doctoral Universidad de Cundinamarca. Niezstche, F. (2007). El origen de la tragedia. Buenos Aires: Andromeda. Norberto, E., & Dunning, E. (1992). Deporte y Ocio en el proceso de civilizacion . Mexico : Fondo de Cultura Economica. Norrish, H. F. (2012). The Effect of School Uniform on Incidental Physical Activity among 10-Year-Old Children. Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 51–63. Nyota, S., & Mapara, J. (2008). Shona Traditional Childrens Games and Play: Songs as Indigenous Ways of Knowing. he Journal of Pan African Studies, 189-202. Olivo-Franco, J. L. (2019). Dewey, Freire y Maturana: educación y democracia una deuda pendiente en Latinoamérica. Delectus. Revista de investigación y capacitación continua, 9-28. Ortiz, A. (2009). Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Bogotá: Distribook Editoes. Ortiz, P., & Wilches, A. (2012). Click travel. Ambientes virtuales. En V. Autores, Pedagogía y didáctica Experiencias de maestros en sistematización (págs. 143-152). Bogota: Serie Innovacion IDEP. Parrish, A.-M., Yeatman, H., Iverson, D., & Russell, K. (2011). Using Interviews and Peer Pairs to Better Understand How School Environments Affect. Health Education Research, 269–80. Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico: El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires : Edicial. Pellegrini, A., & Bohn, C. M. (2005). The Role of Recess in Children’s Cognitive Performance and School Adjustment. Educational Researcher, 34:13–19. Pérez, S. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. Piaget, J. (1986). La equilibracion de las estructuras cognitivas Problema Central del Desarrollo . Madrid: Siglo XXI Editores. Pineau, P. (2013). Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las posibilidades futuras de la forma escolar" en Las formas de lo escolar. Paraná: Fundacion la Hendija. PL1. (19 de sep. de 2019). Sesion de Grupo Focalizado Logística. (L. M. Unda, Entrevistador) PL2. (19 de sep de 2019). Sesion de Grupo Focalizado Logística. (L. M. Unda, Entrevistador) PL3. (19 de Ssep de 2019). Sesion de Grupo Focalizado Logística. (L. M. Unda, Entrevistador) PL4. (19 de sep de 2019). Sesion de Grupo Focalizado Logística. (L. M. Unda, Entrevistador) PL5. (19 de sep de 2019). Sesion de Grupo Focalizado Logística. (L. M. Unda, Entrevistador) PL6. (19 de sep de 2019). Sesion de Grupo Focalizado Logística. (L. M. Unda, Entrevistador) PL7. (19 de sep de 2019). Sesion de Grupo Focalizado Logística. (L. M. Unda, Entrevistador) Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPrieto, R. (1999). Instrucción: Derecho a saber y derecho a enseñar. Ayer, 127-154.spa
dc.relation.referencesQuiceno, H., Sáenz, J., & Vahos, L. (2004). Modernización de los Sistemas Educativos Iberoamericanos. En G. Ossenbach, & O. Zuluaga, Modernización de los Sistemas Educativos Iberoamericanos (págs. 105-170). Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, pp. 45-55.spa
dc.relation.referencesRidgers, N. D., Stratton, G., & McKenzie, T. (2010). Reliability and Validity of the System for Observing Children’s Activity and Relationships during Play. Journal of Physical Activity and Health, 17-25.spa
dc.relation.referencesRivero, I. V. (2015). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. Enrahonar. Quaderns de Filosofia 56, 49-63.spa
dc.relation.referencesRomero, C., & González, A. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. . Opción, 411-434.spa
dc.relation.referencesRuíz, G. E. (1998). Proposito del material didáctico y pedagógico en el desarrollo de las nociones espaciales para la educación básica. Bogotá: Idep Ediciones. Obtenido de http://biblioteca.idep.edu.co/multimedia/00000232.pdf(1998)Published by Universidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.relation.referencesSales, A., Traver, J., & Moliner, O. (2019). Redefiniendo el territorio de la escuela:espacios educativos y curriculum escolar para la transformación social. Revista Fuentes, 177-188.spa
dc.relation.referencesSanjurjo, L. (1998). El estatuto científico de la pedagogía . Innovación educativa , 59-69.spa
dc.relation.referencesSargiotto, V., & Vasquez, L. (2017). Educación, democracia y cambio social. Problemas filosóficos: reflexiones y experiencias, 50 - 65.spa
dc.relation.referencesSarlé. (2011). El juego como espacio cultural, imaginario. infancias, 83-91.spa
dc.relation.referencesSarmiento, A. (1993). Historia de las reformas educativas. Planeación y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesScheines, G. (1999). Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesSED, S. d. (11 de 02 de 2019). educacionbogota.edu.co. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/leer-mas-y-mejorspa
dc.relation.referencesSeoane, J., & Reyes, L. (2010). Democracia y educación: dos perspectivas. Integra Educativa, 111-126.spa
dc.relation.referencesSierra, V. (1998). Los valores políticos en la comunidad escolar. Bogotá: Idep Ediciones.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (2000). República liberal y cultura popular en Colombia, 1930-1946. Cali: CIDSE.spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesTamayo, J. (2019). Boaventura de Sousa Santos: sociologías de las ausencias y de lasemergencias desde las epistemologías del Sur. Revista internacional de filosofía y teoría social, 16-31.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1974). Evolución Reciente de la Educación en América Latina. Santiago de Chile : Unesco.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2006). Convencion sobre los derechos del niño . Madrid: Unicef Comite Español .spa
dc.relation.referencesValdemoros, M. d., Sanz, E., & Elizondo, E. (2016). Ocio: escenario educativo y social. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado , 77-88.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (2000). Obras escogidas. Madrid: Visor.spa
dc.relation.referencesWillenberg, L., Ashbolt, R., Holland, D., Gibbs, L., & MacDougall, C. (2009). Increasing School Playground Physical Activity: A Mixed Methods Study Combining Environmental Measures and Children’s Perspectives. Journal of Science and Medicine in Sport, 3:210–16.spa
dc.relation.referencesWinkler, D. R., & Cueto, S. (2004). Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina. Santiago: Preal.spa
dc.relation.referencesWise, R. (2002). Aportando Tiempo en Educacion. Buenos Aires: L.S.E.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización CURRICULAR. Interacciones, 6-33.spa
dc.relation.referencesZimmer, T. (2004). El lenguaje estudiantil de Costa Rica: el disfemismo como medio de identificación. , . Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica, 161-178.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2016). Educación y democracia. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalJuego y Lúdicaspa
dc.subject.proposalParticipación Políticaspa
dc.subject.proposalDemocraciaspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalPlay and Ludiceng
dc.subject.proposalPolitical Participationeng
dc.subject.proposalDemocracyeng
dc.subject.proposalPedagogyeng
dc.subject.proposalDidacticseng
dc.subject.proposalSchool Autonomyeng
dc.subject.unescoMétodo de enseñanza
dc.subject.unescoTeaching methods
dc.subject.unescoEstrategias educativas
dc.subject.unescoEducational strategies
dc.titleEl patio de juegos en la escuela: una experiencia de descansos lúdicos en la IED Carlos Albán Holguín hacia la autonomía, la democracia y la participaciónspa
dc.title.translatedThe playground at school: an experience of playful breaks in the IED Carlos Albán Holguín towards autonomy, democracy and participationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El patio de juegos en la escuela una experiencia de descansos lúdicos en la IED Carlos Albán Holguín CO.pdf
Tamaño:
2.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: