Vivencias campesinas y conflictos ambientales en el Parque Nacional Natural Tinigua

dc.contributor.advisorMesa Cuadros, Gregoriospa
dc.contributor.authorRodríguez Enciso, Lina Johanaspa
dc.contributor.researchgroupDerechos Colectivos y Ambientales-GIDCAspa
dc.date.accessioned2020-05-27T23:24:52Zspa
dc.date.available2020-05-27T23:24:52Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.description.abstractLa política de conservación ambiental en el Parque Nacional Tinigua, se encuentra permeada por un enfoque reduccionista que privilegia el aislamiento de las áreas naturales, desestimando los aspectos culturales, sociales, políticos y económicos que giran alrededor de la identidad, arraigo y formas de vida de las comunidades campesinas que han habitado históricamente esta área protegida. En este escenario, las bases y organizaciones sociales demandan el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos en conexión con la naturaleza y, con ello, el establecimiento de relaciones equitativas en torno al acceso y aprovechamiento de la naturaleza en pro de la defensa del territorio, los recursos naturales y de su vida misma. Por lo anterior, se propone abordar la conflictividad ambiental desde la mirada de la ecología política en aras de armonizar los objetivos de conservación con los significados, representaciones, sentir y lazos comunitarios que el campesinado ha forjado en el territorio. Para ello, se plantea rescatar la identidad y tradiciones de las comunidades campesinas en la gestión de los conflictos ambientales, en razón a que su relacionamiento especial con la naturaleza les ha permitido construir una visión de desarrollo, basada en la soberanía alimentaria y en el respeto por el equilibrio ecológico y social. Igualmente, en el abordaje de los conflictos ambientales que se presentan en el Parque Nacional Tinigua, se plantea acudir a experiencias comparadas de manejo comunitario de los bosques, donde el reconocimiento de derechos de tenencia consuetudinarios y de sistemas sociales de gobernanza forestal, desempeñan un papel clave en la armonización de los fines de conservación con los objetivos de bienestar y buen vivir de las comunidades campesinas. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe policy of environmental conservation in the Tinigua National Park is permeated by a reductionist approach that privileges the isolation of the natural areas, disregarding the cultural, social, political, and economical considerations around the identity, different forms of life and rooting of the peasant communities which have historically inhabited this protected area. In this scenario, many of their social organizations claim for recognition of the peasantry as a subject of law in connection with the nature, and therefore the establishment of equitable relations for the access and use of the natural area towards the defense of territory, natural resources and their live. For these reasons, this text intends to address the environmental conflict from the perspective of the political ecology in the interest of harmonizing the aims of conservation with their meanings, representations, feel and community bounds that the peasantry has forged in the territory. To that end, it is presented the idea of rescuing the identity and traditions of the peasants in the management of the environmental conflict, as its special relation with the nature has led it to build a development vision based on the food sovereignty and the respect of the ecological and social balance. Likewise, in addressing the environmental conflicts that occur in the Tinigua National Park, it is planned to use the comparative experiences of the community management of the forests, where the recognition of the rights of the customary tenure, and social systems of the forest governance, play an essential role in the harmonization of the conservation purposes with the objectives of the good living in favor of the peasant communities.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent186spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez, L. (2020). Vivencias campesinas y conflictos ambientales en el Parque Nacional Natural Tinigua. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77567
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAlimonda, H., Lipietz, A., O’Connor, J., Guimarães, R., Castro, G., Dias, C., Alonso, A., Costa, V., Gudynas, E., Moreira R., Barkin, D., Costa C., Canavessi, F., Menasche, F., Ferreira, R., Marcelo, F., Acselrad, H., Do A. Mello, C., Villalobos, R. (2012). Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesAlta Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana. (9 de agosto de 2012). Ayuda de Memoria Acuerdo para la Prosperidad por la Conservación y Aprovechamiento Sostenible. [APP 079 de 2012].spa
dc.relation.referencesÁlvarez, G. (2011). Las áreas protegidas en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesAndrade, G., Avellaneda, A., Castaño C., Darío H., Fajardo, D., Fontaine, G., Ortíz, C., Rangel, A., Rodríguez, M., Vargas, R. (2004). Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá, Colombia: Foro Nacional Ambientalspa
dc.relation.referencesAndrade, G., y Ponce de León, E. (2005). Bases técnicas y legales de la Política de Participación Social en la Conservación. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.spa
dc.relation.referencesAndrade, G., Canal, F., Carrizosa, J., Gughl, E., Londoño, B., Mance H., Rodríguez B., y Rudas, G. (2008). Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia. Bogotá, Colombia: Foro Nacional Ambientalspa
dc.relation.referencesBarbetta, P. (2012). Ecologías de los saberes campesinos: más allá́ del epistemicidio de la ciencia moderna: reflexiones a partir del caso del movimiento campesino de Santiago del Estero Vía Campesina. Buenos Aires, Argentina: CLACSOspa
dc.relation.referencesBartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en México. México D.C., México: Editorial Eraspa
dc.relation.referencesBejarano, J. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (11), 251-304spa
dc.relation.referencesBetancourt, M., Posada V., Lastra C., Carrillo, L., Montealegre, V. (2017). Parques con campesinos en Colombia. Aportes científicos y jurídicos de análisis sobre el campesinado, la conservación y los Parques Nacionales en Colombia. Bogotá, Colombia: FAO - ANZORC.spa
dc.relation.referencesBebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanosspa
dc.relation.referencesBohórquez, W., Pulgarín, K. (2018). Campesino agroecológico: tierra, naturaleza y capitalismo: una aproximación Marxista. Kavilando, 10, (1), 267-294spa
dc.relation.referencesBorda, S. (junio de 2017). Organización campesina y el ordenamiento territorial en la región de La Macarena: Los colonos del interfluvio Losada - Guayabero. Semillas, (67/68), 79-82spa
dc.relation.referencesBray, D., Merino, L., Barry, D. (2007). Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesBray, D., Merino, L. (2002). The Rise of Community Forestry in Mexico: History, Concepts, and Lessons Learned from 25 Years of Community Forestry Timber Production. México D.F., México: Fundación Fordspa
dc.relation.referencesColectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR). (2020). Organizaciones rechazan atropellos de la Fuerza Pública a campesinos del Parque Nacional Natural Tinigua. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://ccajar.org/?Organizaciones-rechazan-atropellos-de-la-Fuerza-Publica-a-campesinos-del-Parquespa
dc.relation.referencesCarrere, R. (2004). Bosques comunitarios. Equidad, uso y conservación. Montevideo, Uruguay: OXFAMspa
dc.relation.referencesChayanov, A., Kerblay, B., Thorner, D., y Harrison, M. (1981). Chayanov y la teoría de la economía campesina. México D.F., México: Siglo XXI Editores, S.A.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (16 de diciembre de 1959). Zonas de Reserva Forestal y Bosques de Interés General. [Ley 2 de 1959].spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Creación del Ministerio de Ambiente y Sistema Nacional Ambiental. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (03 de agosto de 1994). Creación del Sistema Nacional de Reforma Agraria. [Ley 160 de 1994]. DO: 41.479spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (Const.). (1991) 39na Ed. Legisspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (3 de diciembre de 1997). Inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los Parques Nacionales Naturales. [Sentencia C-649 de 1997]. MP Antonio Barrera Carbonellspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala de Revisión. (15 de marzo de 2006). Función ecológica de la propiedad privada en áreas protegidas. [Sentencia C-189 de 2006]. MP Rodrigo Escobar Gilspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (27 de julio de 2010). Inalienabilidad de los Parques Nacionales Naturales. [Sentencia C-598 de 2010]. MP Mauricio González Cuervospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (4 de noviembre de 2014). Acción de tutela por suspensión de obras de mejoramiento del Internado en el Parque Tinigua. [Sentencia T-806 de 2014]. MP Jorge Iván Palacio Palaciospa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (13 de febrero de 2018). Inclusión del campesinado en el censo poblacional. [Sentencia STP2028-2018] Radicación No. 96414. MP Patricia Salazar Cuéllarspa
dc.relation.referencesCronon, W., Descola, P., Leal, C., Palacio, G., Sedrez, L., Serje, M., Ulloa, A. (2002). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional – Sede Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colcienciasspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2018). Alerta Temprana N° 042-18. Recuperado de http://www.defensoria.gov.cospa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2002). Resolución Defensorial No. 026 de 2002. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Marco del Conflicto Armado y de las Fumigaciones de los Cultivos de Coca en el departamento del Putumayo. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/defensorial026.pdfspa
dc.relation.referencesDel Cairo, C., Montenegro, I., Vélez, J. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología. 29 (48), 13-40spa
dc.relation.referencesDíaz, C. (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas: conservación versus derechos de comunidades. Revista Opinión Jurídica, (14), p. 66spa
dc.relation.referencesEmid, A. y García, M. (2018). La conservación de la naturaleza. Su régimen jurídico en Colombia y España. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesFajardo, D., Machado, A., Gómez-Villa, P. Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popularspa
dc.relation.referencesFals-Borda, Orlando. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucío. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesFajardo, D., Mondragón, H., y Moreno, H. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo. Bogotá, Colombia: IICAspa
dc.relation.referencesForero, J., Salgado, C., Barberi, F., Garay, L., Cardona, I., Machado, A., Ferro, J., Torres, R., Rosas, G., Reyes, A. (2010). El campesino colombiano entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesForero, J., Suárez, D., Gómez, R., Garay, L., Barberi, F., y Ramírez, C. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGarcía, E. (1999). Colonización y medio ambiente. Villavicencio, Colombia: CORPOICAspa
dc.relation.referencesGerritsen, P. (2010). Perspectivas campesinas sobre el manejo de los recursos naturales. México D.F., México: Universidad de Guadalajaraspa
dc.relation.referencesHeynig, K. (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la CEPAL, (16), 7-189spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2012). La Constitución de Europa. Madrid, España: Trottaspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). 2018. Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia: documento técnico. Bogotá, Colombia: Edición Marta Saadespa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá, Colombia: Alianza Editorial Colombianaspa
dc.relation.referencesInstituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2019). Tercer informe sobre el estado de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia. Recuperado de https://kroc.nd.edu Krantz, L. (1977). El campesino como concepto analítico. Revista de Ciencias Sociales. (6), 87-98spa
dc.relation.referencesLaporta, H. (1987). Sobre el concepto de derechos humanos. Doxa, 4, pp. 23-46spa
dc.relation.referencesLarson, A., Cronkleton, P., Barry, D., Pacheco, P. (2009). Más allá de los derechos de tenencia. El acceso comunitario a los recursos forestales en América Latina. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Researchspa
dc.relation.referencesLarson, A., Barry, D., Ram, G., y Pierce, C. (2010). Bosques y derechos comunitarios. Las reformas en la tenencia forestal. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Researchspa
dc.relation.referencesLondoño, B., Rodríguez, G., y Herrera, G. (2006). Perspectivas del derecho ambiental en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesLondoño, B., Güiza, L., y Muñoz, L. (2012). Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesLeal, C. (1995). A la Buena de Dios. Colonización en La Macarena, Ríos Duda y Guayabero. Bogotá, Colombia: Fundación Friedrich Ebert de Colombiaspa
dc.relation.referencesMadera, J. (2006). Las memorias y los silencios en la redefinición de lo campesino. La configuración de un modelo alternativo de desarrollo en la región tabacalera de Nayarit, México. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2009). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, España: Icaria Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. kallis, G., Veuthey, S., Walter, y M. Temper, L. (2010). Social Metabolism, Ecological Distribution Conflicts, and Valuation Languages. Ecological Economics, 70 (2), 153 – 158spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2008). Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en Marcha. 21, (3), 3-13spa
dc.relation.referencesMaya, A. La Diosa Némesis. Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali, Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidentespa
dc.relation.referencesMesa, G. (2007). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el <<Estado ambiental de derecho>>. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMesa, G., Ortega, H., Quesada, C., y Sánchez, L. (2015). Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMesa, G. (2018). Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamentación. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio del Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN), Plan de Desarrollo Alternativo (PLANTE), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (CORMACARENA), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA), Asociación Campesina Ambiental Losada – Guayabero (ASCAL-G). (2004). Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Alternativo Interfluvio Losada – Guayabero. Recuperado de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/poatweb.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Informe de Gestión. Agosto 2018 – Junio 2019. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/transparencia_/INFORME_DE_RENDICI%C3%93N_DE_CUENTAS_VERSION_JULIO_2019_vf.pdfspa
dc.relation.referencesMolano, A. (1989). Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari- Güejar- Guayabero. En F. Cubides (Ed.), La Macarena. Reserva biológica de la humanidad: Territorio de conflictos. (281- 304). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMontenegro, H. (2016). El reconocimiento político y como sujeto de derechos del campesinado colombiano en disputa: una lectura a la luz de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular (CACEP). (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.spa
dc.relation.referencesMoyano, M., Sevilla, E. (1978). Sobre los procesos de cambio en la economía campesina. Agricultura y sociedad. (9), 257-271spa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2018). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territorios_afectados_cultivos_ilicitos_2017_Resumen.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2019). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018.Recuperado dehttps://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (17 de diciembre de 2018). Declaración sobre los Derechos de los Campesinos. [Resolución 73/165]spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (11 de mayo de 2012). Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional. [CFS 38, 2012]spa
dc.relation.referencesParques con campesinos. (2017). Propuesta de Decreto Ley de la Delegación Campesina para la solución de conflictos socio ambientales en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://parquesconcampesinos.wordpress.com/2019/04/29/propuesta-de-decreto-ley-de-la-delegacion-campesina-por-el-cual-se-dictan-medidas-tendientes-a-solucionar-conflictos-territoriales-en-areas-habitadas-por-comunidades-campesinas-declaradas-par/spa
dc.relation.referencesPérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Bogotá, Colombia: Punto aparte Editoresspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (18 de diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables. [Decreto Ley 2811 de 1974]. DO: 34.243spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (16 de marzo de 1977). Reglamentación del Sistema de Parques Nacionales Naturales. [Decreto 622 de 1977]spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (7 de diciembre de 1977). Adquisición de tierras y mejoras rurales. [Decreto 2666 de 1994]. DO: 41.627spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1 de septiembre de 1989). Declaratoria del Área de Manejo Especial de la Macarena. [Decreto 1989 de 1989].spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (01 de julio de 2010). Sistema Nacional de Áreas Protegidas. [Decreto 2372 de 2010]. DO: 47.757spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (27 de septiembre de 2011). Creación de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. [Decreto 3572 de 2011]. DO: 48.205spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (27 de septiembre de 2011). Objetivos y estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Decreto 3570 de 2011]. DO: 48205spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Reglamentación del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. [Decreto 1071 de 2015]. DO: 49523spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (29 de mayo de 2017). Medidas para la implementación de la Reforma Rural Integral. [Decreto Ley 902 de 2017].spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2017). Proyecto de Ley para el manejo de conflictos socioambientales en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Recuperado de https://verdadabierta.com/images/2017/mayo/propuesta-gobierno.pdfspa
dc.relation.referencesSalcedo, L., Pinzón, R. y Duarte, C. (2013). El paro nacional agrario; un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Cali, Colombia. Universidad Javeriana de Cali. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/el_paro_nacional_agrario-_un_analisis_de_los_actores_agrarios_y_los_procesos_organizativos_del_campesinado_colombiano._centro_de_estudios_interculturales._.pdfspa
dc.relation.referencesSalgado, C. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular, CINEPspa
dc.relation.referencesSalgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Bogotá, Colombia: ILSAspa
dc.relation.referencesSantos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid, España: Trottaspa
dc.relation.referencesSecretaría General de la Organización de las Naciones Unidas. (5 de junio de 1992). Convenio de Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfspa
dc.relation.referencesSevilla, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona, España: Icariaspa
dc.relation.referencesShanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. México D.F., México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesTéllez, G., y Pachón, G. (1997). Políticas de desarrollo rural y colonización: zona de la antigua reserva natural de la Macarena. Bogotá, Colombia: Unicienciaspa
dc.relation.referencesToledo, V. (1992). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En Sevilla, E. y González, M. (Ed), Ecología, campesinado e historia. (pp. 197-218). Madrid, España: Ediciones Endymiónspa
dc.relation.referencesToledo, V. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta ecológica, (77), 67-83spa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN). (2005). Plan de Manejo Básico Parque Nacional Natural Tinigua 2005-2009. Recuperado de https://storage.googleapis.com/pnn-web/uploads/2013/12/ParqueNaturalTinigua.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN). (2014). Acuerdo de voluntades para la creación de una mesa de concertación nacional entre organizaciones campesinas e instituciones públicas. Bogotá, Colombia: Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/mesacampesinos/acuerdo/spa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN). (2018). Parque Nacional Tinigua: Plan de Manejo 2018 -2023. Bogotá, Colombia: Recuperado dehttps://storage.googleapis.com/pnn-web/uploads/2013/12/PM-PNN-Tinigua_2018-2023.pdfspa
dc.relation.referencesValdés, M., Leopold., A., Baird, J., Rolston, H., Regan, T., Goodpaster, E., Cahen, H., Sprogge, T., Naess, A. Devall, B., Sessions, G., Warren, K. y Pasmore, J. (2005). Naturaleza y valor: Una aproximación a la ética ambiental. México D.F., México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesVelasco, M. (2014). Quiénes son hoy los/as campesinos/as: un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Caso de estudio: Las zonas de reserva campesina. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.spa
dc.relation.referencesWarman, A. (1975). El neolatifundio mexicano: expansión y crisis de una forma de dominio. Comercio Exterior, 25 (12), 13-74spa
dc.relation.referencesWolf, E. (1978). Los campesinos. Barcelona, España: Editorial Laborspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.proposalPeasantseng
dc.subject.proposalCampesinosspa
dc.subject.proposalconflictos ambientalesspa
dc.subject.proposalenvironmental conflicteng
dc.subject.proposaláreas protegidasspa
dc.subject.proposalcommunity management of the forestseng
dc.subject.proposalmanejo comunitario de bosquesspa
dc.subject.proposalforest governanceeng
dc.subject.proposalgobernanza forestalspa
dc.titleVivencias campesinas y conflictos ambientales en el Parque Nacional Natural Tiniguaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1.018.429.787.2020.pdf
Tamaño:
5.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: