Transformaciones sociales en las familias campesinas de Cota a partir de su relación con la tierra

dc.contributor.advisorQuintana Ramírez, Ana Patricia
dc.contributor.authorGarcía Conde, Lina Juanita
dc.coverage.cityCota (Cundinamarca)spa
dc.date.accessioned2023-01-17T20:10:23Z
dc.date.available2023-01-17T20:10:23Z
dc.date.issued2022-11
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractAl noroccidente de la ciudad de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, se encuentra Cota, un municipio campesino y agricultor. En él se desarrolla esta investigación que pretende indagar sobre las transformaciones sociales dentro de las familias campesinas a partir de su relación con la tierra, los intereses por la misma y las prácticas que en ella se llevan a cabo . La investigadora se sirve del estudio de caso como estrategia metodológica y a través de entrevistas a profundidad y observaciones participantes con integrantes de dos familias del municipio, logra dar lugar a pensamientos, emociones, saberes y sentires que en diálogo con la teoría generan nuevo conocimiento y posibilitan la formulación o reestructuración de políticas públicas municipales relacionadas con las familias y el agro. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractTo the northwest of the city of Bogotá, in the department of Cundinamarca, is Cota, a peasant and agricultural municipality. In it, this research is developed that aims to investigate the social transformations within peasant families based on their relationship with the land, the interests for it and the practices that are carried out on it. The researcher uses the case study as a methodological strategy and through in-depth interviews and participant observations with members of two families in the municipality, manages to generate thoughts, emotions, knowledge and feelings that, in dialogue with the theory, generate new knowledge and enable the formulation or construction of municipal public policies related to families and agriculture.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesspa
dc.description.researchareaFamilia y procesos socialesspa
dc.description.researchareaTrabajo Social y Ambientespa
dc.format.extent167 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82991
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAcuerdo Nº 12 de 2000 Plan Básico de Ordenamiento Territorial [PBOT]. (2000, 20 de octubre). Concejo Municipal de Cota Cundinamarca. https://portal.cota-cundinamarca.gov.co/SECRETARIASYENTIDADES/Documents/ACUERDO%2012%20DE%202000%20PBOT.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cota. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016 – 2019: “Cota municipio ecoindustrial de la Sabana”. https://portal.cota-cundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/Concejo/Acuerdo%2011%20de%202016.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cota. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020-2023: “Por amor a Cota, sí podemos”. http://portal.cota-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Normatividad/ACUERDO%2007%20DE%202020.pdfspa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de facultades de Medicina [Ascofame]. (2008). Fundamentos en salud familiar. Ricmel Impresores.spa
dc.relation.referencesBarros, J. (2019). Reverdecen el cerro Majuy con cerca de 2.000 árboles nativos. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/campesinos-y-jovenes-ambientalistas-siembran-arboles-nativos-en-un-cerro-de-cota-afectado-por-la-deforestacion/1068spa
dc.relation.referencesBecerra, O. (2012). Curso-taller: Elaboración de instrumentos de investigación. CUAM.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagramaspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). Espíritu de familia. En: M. Neufeld, M. Grimberg, S. Tiscornia y S. Wallace (comps.), Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento, (pp. 37-58). Eudeba.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). Antropología de Argelia. Editorial Universitaria Ramón Areces.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesCabieses, M. (2009). 50 años de la Revolución Cubana: todos íbamos a ser revolucionarios. Tareas, (132), 63-69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055607005spa
dc.relation.referencesCalveiro, P. (2005). Familia y poder. Ed. Aracuaria.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2015). Caracterización económica y empresarial de diecinueve municipios de Cundinamarca. Informe cualitativo. http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14584/caracterizacion%20economica%20y%20empresarial%20de%2019%20municipios.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCanales, M. (Coord.). (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Lom Ediciones.spa
dc.relation.referencesCáñez, G. y Meléndez, J. (2013). Modernización, reconfiguración social y productiva en un grupo de campesinos ganaderos del Noroeste de México, 1964-2000. Revista Historelo. Revista de historia regional y local, 5(10), 197-235. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/38660/pdf_534spa
dc.relation.referencesCastañeda, Y. (2002). Familias campesinas y rurales en el contexto de la nueva ruralidad. Estudio de caso en la vereda del Hato del municipio de La Calera [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Sinab. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12266spa
dc.relation.referencesCejudo, A. (2017). Identidad campesina: arraigamiento simbólico frente a la descampesinización [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67264spa
dc.relation.referencesCensos Familiares Indígenas de Cota y Tocancipá, Cundinamarca. 1962. Archivo General de la Nación de Colombia. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=3830049&gen=3837084&total=48&ini=1&fin=20spa
dc.relation.referencesChaparro, A. (2014). Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia) [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. Repositorio UCO. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12381/2014000001034.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesClaeys, M. (2013). Agroecología y ciencias sociales. Una reflexión sobre otro mundo posible: el desarrollo endógeno en los Andes bolivianos. Almenara: revista extremeña de ciencias sociales, 1(5), 117-140. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4256595.pdfspa
dc.relation.referencesConde, M. (2014). Impacto socioeconómico de los beneficios y exenciones tributarias para las empresas registradas en la zona industrial del municipio de Cota Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Archivo digital. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11469/Ensayo%20UMNG%20%20Mar%C3%ADa%20In%C3%A9s%20Conde.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCristancho, H. (2010). Transformación de los espacios rurales en el eje norte de la Sabana Centro de Bogotá (Cota, Chía, Cajicá), por procesos de terciarización (1985-2007) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Sinab. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10056spa
dc.relation.referencesCruz, O. (2007). El trabajo de campo como descubrimiento y creación. En M. de Souza (ed.), Investigación social. Teoría, método y creatividad (pp. 41-52). Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 902 de 2017. (2017, 29 de mayo). Presidencia de la República. Diario Oficial No 50.248. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20902 %20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, F. (2011). Agroecología y desarrollo endógeno sustentable para Vivir Bien: 25 años de las experiencias de AGRUCO. Centro Internacional de Investigación Agroecología de la Universidad de Cochabamba (AGRUCO). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20170928052016/pdf_223.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. DANE.spa
dc.relation.referencesDurán, L. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces, 24(42), 95-112. https://www.redalyc.org/journal/257/25767348004/html/spa
dc.relation.referencesEliosa-Martínez, J. (2012). Migración internacional. Estrategias de sobrevivencia e identidad campesina en San Felipe Teotlalcingo, Puebla, México. Revista Agricultura social y desarrollo, 9(1), 71-83. https://www.revista-asyd.mx/index.php/asyd/article/view/1168/504spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política de la antropología contemporánea. Cultura Libre. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/escobar-a-1999-el-final-del-salvaje.pdfspa
dc.relation.referencesFerraris, G. y Bravo, M. (2011). La identidad y la memoria. Una experiencia de campo en el norte cordobés. Revista Mundo Agrario, 11(22). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a05/255spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología, 31(1). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4770spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Tipología, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2019). El concepto de familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Temas Socio-Jurídicos, 38(76), 130-154. https://doi.org/10.29375/01208578.3589spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2016). La oralidad narrativa como identidad campesina [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Archivo digital. https://docplayer.es/84682256-La-oralidad-narrativa-como-identidad-campesina.htmlspa
dc.relation.referencesHenrique, L. (2011). El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el MNCI (1976-2010). Revista Lunazul, (33), 61-84. http://190.15.17.25/lunazul/downloads/Lunazul33_7.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, D., Sepúlveda, D. y Chocontá, A. (2020). Los nuevos campesinos de Los Andes. Revisitando la ruralidad en la vereda El Saucío de Chocontá- Cundinamarca. Corporación Universitaria Iberoamericana, Editorial IbërAM. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/993spa
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Económico y Social. De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11(21), 65-79. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702105.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1987). Tipologías polares, sociedad tradicional y campesinado. Universidad Nacional de Colombia. Centro Editorial.spa
dc.relation.referencesLaRosa, M. y Mejía, G. (2014) Historia concisa de Colombia (1810-2013). Ministerio de Cultura, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesLeal, G. y Ramírez, M. (2020). Entrevista con Bárbara Zapata Cadavid. Revista Trabajo Social, 22(2), 209-220. https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.87053spa
dc.relation.referencesLlambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos Desarrollo Rural, 4(59), 37-61. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1215/709spa
dc.relation.referencesMalaver, I. (1994). Cota, la despensa de los vegetarianos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-197954spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 1-33. http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesNeiman, G. y Quaranta, G. (2009). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-238. Gedisa.spa
dc.relation.referencesOlicos, A. (2004) Palabras mayores: Tradiciones e historias de Cota. Ed. Nueva Semilla.spa
dc.relation.referencesOlivos, A. y Melo, E. (2006) Historia de Cota: Quota en la historia. Ed. Nueva Semilla.spa
dc.relation.referencesOrtegón, J. (2012). Trabajo Social Familiar. Bárbara Zapata Cadavid. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. 134 pp. Revista Trabajo Social, (14), 203-205. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37275spa
dc.relation.referencesOtálora, Y. (2014). La transformación de las familias campesinas y la metropolización de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Sinab. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64833spa
dc.relation.referencesPachón, X. (2007). La Familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Y. Puyana y M. Ramírez (eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 145-159). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPachón, X. y Muñoz, C. (1996). La aventura infantil a mediados del siglo. Planeta.spa
dc.relation.referencesParada, P. J. (2017). Práctica social y cultural del campesinado cafetero en cuatro municipios de Caldas. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 193-212. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/65913spa
dc.relation.referencesPáramo, P. (2008). La construcción social de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550. https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdfspa
dc.relation.referencesParra, E. (1999). Vicisitudes del bipartidismo en Colombia. Reflexión Política, 1(1), http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11010113spa
dc.relation.referencesPataquiva, G. (2009). Las FARC, su origen y evolución. UNISCI Discussion Papers, (19), 154-184, https://www.redalyc.org/pdf/767/76711407010.pdfspa
dc.relation.referencesPerilla, L. (2014). Los roles de las mujeres rurales en el departamento de Nariño, Colombia. Tendencias y cambios. Trabajo Social, 16(16), 187-204. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47069spa
dc.relation.referencesPinto, L. El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro argentino contemporáneo: el "debate ambiental campesino" y el MNCI (1976-2010). Revista Luna Azul, (33), 61-84. http://190.15.17.25/lunazul/downloads/Lunazul33_7.pdfspa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (2007). El familismo: algunas fuentes y su articulación con la legislación colombiana. Material inédito escrito para la Maestría de Familia y redes sociales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (2019). El familismo, sus fuentes y su articulación con la legislación colombiana. Revista Palobra, 19(1), 42-61. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2466spa
dc.relation.referencesQuintero, A. (1999). Trabajo social: aportes al tema de familia [ponencia]. Tercera Conferencia Conmemorativa del Trabajo Social Latinoamericano: La Familia en el Tercer Milenio, Concepción, Chile. http://www2.udec.cl/~familias/spa
dc.relation.referencesRist, S. (2001). Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. AGRUCO Editores.spa
dc.relation.referencesRojas, L. y Montaño, M. (2005). Análisis de vulnerabilidad del municipio de Cota Cundinamarca, a través de una visión sistémica del territorio [Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia]. RIUCaC. http://hdl.handle.net/10983/2399spa
dc.relation.referencesRufino Gutierrez. (1920). Monografías. Biblioteca de Historia Nacional. Volumen XXVIII. Tomo 1. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/250867128/Metodologia-de-la-Investigacion-Cualitativa-JOSE-IGNACIO-RUIZ-OLABUENAGA-2012-pdfspa
dc.relation.referencesSabana Centro Cómo Vamos. (2016). Informe de calidad de vida Sabana Centro Cómo Vamos. Línea base 2014-2015. http://sabanacentrocomovamos.org/home/informe-de-calidad-de-vida-sabana-centro-como-vamos-linea-base-2014-2015/spa
dc.relation.referencesSabana Centro Cómo Vamos. (2019). Informe de calidad de vida Sabana Centro Cómo Vamos. Kika Diseño Gráfico. http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2020/11/5to-Informe-de-Calidad-de-Vida-SC_versionweb.pdfspa
dc.relation.referencesSalas, H. (1997). La modernización de la agricultura y los trabajadores temporeros: un problema de identidad social y cultural en el Valle de Aconcagua, Chile [ponencia]. Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Ciudad de México, México. http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/salasquintanal.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2019). La identidad campesina sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. Archivo digital. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1758spa
dc.relation.referencesSalazar, M. y Posada, M. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Criterio Libre Jurídico, 14(2), 52-67. http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rclj/article/view/729spa
dc.relation.referencesSantana, A. (2007). La revolución mexicana y su repercusión en América Latina. Pensamiento Latinoamericano, (1), 103-127. http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n44/2448-6914-latinoam-44-103.pdfspa
dc.relation.referencesSilva y Ortiz. M. (s.f.) Familiograma y genograma, APGAR familiar y ecomapa. https://issuu.com/tessiesilva/docs/6._familiograma_9132b20fdd8e0fspa
dc.relation.referencesSilva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Revista análisis político, 1(81), 19-31. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45763spa
dc.relation.referencesSilva, N. (2009). Los labradores del azar. Un estudio sobre las representaciones y las dinámicas de la juventud rural. Revista Maguaré, (23), 471-509. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15049spa
dc.relation.referencesSimons. H. (2011). El estudio de caso. Teoría y práctica. Editorial Morata.spa
dc.relation.referencesSuárez, N. y Tobasura, I. (2008). Lo rural un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(2), 4480-4495. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24781spa
dc.relation.referencesTapia, N. (2002). Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes bolivianos. El caso del ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia. Centro Universitario Agroecología de la Universidad de Cochabamba (AGRUCO). AGRUCO, Plural Editores.spa
dc.relation.referencesTierras de Tenjo, Cota, Tabio. (1807). Archivo General de la Nación Sección Mapas y Planos.http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=3254574&idNodoImagen=3254575&total=1&ini=1&fin=1spa
dc.relation.referencesTobasura, I. (2006). Boyacenses en Caldas: del quietismo social a la construcción de región. Cuadernos de Desarrollo Rural, (56), 29-52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705603spa
dc.relation.referencesToledo, V. (2017). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla y M. González (eds.), Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). La Piqueta.spa
dc.relation.referencesToledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesUribe, H. (2018). Sobre el campo ambiental. En E. Leff y H. Uribe, Lección Inaugural del Doctorado en Regiones Sostenibles. Sobre el campo ambiental. Cuaderno de Doctorado 01 (pp. 29-141). Universidad Autónoma de Occidente.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, M. C. (Comp.). (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el patrimonio cultural inmaterial campesino en Colombia. Ministerio de Cultura y Tropenbos Internacional Colombia. https://prensarural.org/spip/spip.php?article16824spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Vázquez-García, A., Ortiz-Torres, E., Zárate-Temoltzi, F. y Carranza-Cerda, I. (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(1), 1-21. http://www.colpos.mx/asyd/volumen10/numero1/asd-12-009.pdfspa
dc.relation.referencesVega, G. (2013). Testimonio de dos jóvenes rurales del Perú en el año internacional de la agricultura familiar. Leisa Revista de Agroecología, 29(4), 30-31. http://leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol29n4.pdfspa
dc.relation.referencesVera, N. y Valenzuela, M. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. https://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdfspa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalTierraspa
dc.subject.proposalCampospa
dc.subject.proposalCapitalspa
dc.subject.proposalHabitusspa
dc.subject.proposalCota Españolspa
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalLandeng
dc.subject.proposalCampoeng
dc.subject.proposalCapitaleng
dc.subject.proposalHabituseng
dc.subject.proposalCotaeng
dc.subject.unescoCambio socialspa
dc.subject.unescoSocial changeeng
dc.subject.unescoPoblación ruralspa
dc.subject.unescoRural populationeng
dc.subject.unescoSociología ruralspa
dc.subject.unescoRural sociologyeng
dc.titleTransformaciones sociales en las familias campesinas de Cota a partir de su relación con la tierraspa
dc.title.translatedSocial transformations within peasant families based on their relationship with the landeng
dc.title.translatedTransformações sociais nas famílias camponesas da Cota a partir de sua relação com a terrapor
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1070920626.2022.pdf
Tamaño:
8.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social con énfasis en familia y redes sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: