Variabilidad ecológica e implicaciones sociales de la acuicultura en el humedal RAMSAR, Lago Guamuez

dc.contributor.advisorDuque Nivia, Guillermo
dc.contributor.authorGonzález Legarda, Edgar Andrés
dc.contributor.researchgroupEcología y Contaminación Acuática Econacuaspa
dc.coverage.regionNariño
dc.date.accessioned2024-03-21T18:39:07Z
dc.date.available2024-03-21T18:39:07Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractLa acuicultura se propone como una actividad que abastece la producción de carne con alto contenido de proteína de forma rentable y sostenible, sin embargo, sus producciones generan cambios a nivel ecológico-ambiental y tiene implicaciones en el entorno social y perdida de la cultura al igual que en los usos y constumbres en las comunidades con ella relacionadas. Partiendo de la anterior hipótesis se planteó la presente investigación de enfoque cualitativo y cuantitativo, tendiente a determinar las implicaciones ambientales, sociales y bioculturales de la acuicultura en el cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en cultivos flotantes. Para lograr lo anterior se observaron los cambios en la calidad del agua, en los sedimentos y en la estructura de macroinvertebrados bentónicos, tomando como referencia tres empresas dedicadas a esta actividad ubicadas en la parte alta, media y baja del Lago Guamuez, departamento de Nariño, categorizado como humedal RAMSAR dentro de los humedales de importancia internacional. El análisis social se determinó mediante la metodología agroecológica del Diagnóstico Rural Participativo con ayuda de la metodología de Checkcland, mediante acercamientos con la comunidad donde se indagó sobre temas bioculturales y ancestrales de las comunidades indígenas y campesinas acentadas en la zona, al igual que la aplicación de encuestas realizando la ponderación de resultados realizando un análisis descriptivo cuantitativo y cualitativo con histogramas y graficas estadísticas. El estudio ecológico-ambiental se desarrolló entre junio de 2018 a septiembre de 2019, realizando muestreos mediante buceo en temporadas de lluvias altas y bajas, comparando seis zonas (tres empresas y sus puntos control). En cada zona se tomó tres estaciones de muestreo (extremos y mitad de las jaulas a 0, 10 y 20 metros de profundidad con tres réplicas). Se midió parámetros físicos y químicos, al igual que nutrientes en agua y sedimentos, al igual que se analizó macroinvertebrados como bioindicadores. Los cambios agroecológicos fueron evaluados según las correlaciones y dinámicas entre las variables de estudio, mediante análisis discriminante, ACP, ACM y análisis de varianzas, verificando previamente los supuestos estadísticos. El encuentro social con productores, trabajadores, ancianos sabedores, campesinos, indígenas y comunidad en general, permitió evidenciar que si bien es cierto la acuicultura genera fuentes de empleo y añade un factor económico positivo, no lo es tanto para mantener la biocultura de la zona, puesto que el modelo capitalista de producción va en contravía del arraigo y conservación de la cultura ancestral de las comunidades. De igusl forma el diagnostico rural participativo permitió determinar qué aspectos como la falta de ayuda gubernamental, carencia de extensión rural eficiente y necesidades básicas insatisfechas, son factores influyentes en el inadecuado manejo de las producciones, el desconocimiento de la importancia del manejo agroecológico de las mismas y el poco desarrollo del sector, de las familias y de la región. Este análisis social determinó también que el bajo grado de escolaridad influye en la falta de aplicación de buenas prácticas de producción acuícola por parte de los operarios de las empresas analizadas, al igual que muchos de ellos tienen pequeños cultivos los cuales no tienen ningún tipo de asesoría y control ambiental. Sin embargo, la acuicultura impacta favorablemente en la comunidad, puesto que muchos campesinos e indígenas se dedican a esta actividad dejando atrás labores de mayor impacto en el ecosistema como la producción de carbón y leña ilegal. A diferencia de otras actividades como la agricultura, la producción acuícola aún no es vista como un agroecosistema sostenible y sustentable, sin embargo, al ser una de las actividades agropecuarias más amigables con el ambiente, se convierte en un gran potencial de inclusión social. Lastimosamente el término agroecología aplicada a la acuicultura es poco conocido por los productores, trabajadores, campesinos e indígenas asentados en el Lago Guamuez. En general, se habla de acuicultura ecológica, terminología que al ser profundizada desde el paradigma agroecológico puede influenciar la sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural del sector y de sus pobladores. Esta actividad ha contribuido a generar fuentes de empleo formal e informal, desplazando otras actividades de mayor riesgo como el mototaxismo, el desplazamiento de los jóvenes campesinos e indígenas pertenecientes al Resguardo Indígena Refugio del Sol a las ciudades y otros municipios en busca de empleo o el ingreso a las fuerzas militares perdiendo su arraigo, costumbre y tradiciones ancestrales. En la parte ambiental, los parámetros fisicoquímicos del agua presentaron valores menos favorables en las empresas de cultivo a diferencia de puntos control, demostrando que los procesos acuícolas alteran en cierto grado la calidad del agua; sin embargo, los valores se encuentran en rangos aceptables para la acuicultura como para la ecología del lago. De igual forma los nutrientes fósforo total y nitrógeno total, la DBO5 y DQO medidos no demuestran grandes cantidades contaminantes, estando dentro de los valores aceptables de calidad de agua, sin embargo, los valores se tornan mayores en las zonas de cultivo y a mayor profundidad principalmente para el nitrógeno y fósforo, lo que puede ocasionar acumulación en el fondo, creando zonas de proliferación algal y bacteriana. Los sedimentos como depósito de residuos acuícolas presentaron alteración en los parámetros fisicoquímicos y nutrientes medidos en las empresas de cultivo, principalmente el fósforo total y nitrógeno total, sus valores presentan rangos aceptables pero su incremento podría causar problemas de eutrofización en el lago. Con respecto a los macroinvertebrados como bioindicadores, las zonas de cultivo A, B y C, presentaron las familias Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae, Planaridae, quienes indican cierto grado de contaminación mientras que en los puntos control A1, B1 y C1, se encontraron las familias Libellulidae, hydrobiosidae e Hydrachnidae, lo que demuestra que los residuos provenientes de los cultivos acuícolas alteran la calidad del agua en las zonas circundantes a los mismos. Al igual las zonas de cultivo muestran menores diversidades de familias de macroinvertebrados y mayores dominancias de las mismas, comportamientos de indicadores biológicos poco favorables para los ecosistemas lacustres, bajas diversidades y riquezas en presencia de familias tolerantes demuestran intervención antrópica en este caso asociada a la acuicultura en jaulas flotantes. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAquaculture is proposed as an activity that supplies the production of meat with a high protein content in a profitable and sustainable way, however, its productions generate changes at an ecological-environmental level and has implications in the social environment and loss of culture as well than in the uses and customs in the communities related to it. Starting from the previous hypothesis, the present research with a qualitative and quantitative approach was proposed, aimed at determining the environmental, social and biocultural implications of aquaculture in the cultivation of rainbow trout (Onchorhynchus mykiss) in floating crops. To achieve the above, changes in the quality of the water, in the sediments and in the structure of benthic macroinvertebrates were observed, taking as a reference three companies dedicated to this activity located in the upper, middle and lower part of Lake Guamuez, department of Nariño, categorized as RAMSAR wetland within wetlands of international importance. The social analysis was determined through the agroecological methodology of the Participatory Rural Diagnosis with the help of the Checkcland methodology, through approaches with the community where biocultural and ancestral issues of the indigenous and peasant communities accented in the area were investigated, as well as the application of surveys carrying out the weighting of results carrying out a quantitative and qualitative descriptive analysis with histograms and statistical graphs. The ecological-environmental study was developed between June 2018 and September 2019, sampling by diving in high and low rain seasons, comparing six areas (three companies and their control points). In each zone, three sampling stations were taken (ends and half of the cages at 0, 10 and 20 meters depth with three replicas). Physical and chemical parameters were measured, as well as nutrients in water and sediments, as well as macroinvertebrates as bioindicators. The agroecological changes were evaluated according to the correlations and dynamics between the study variables, through discriminant analysis, PCA, ACM and analysis of variances, previously verifying the statistical assumptions. The social meeting with producers, workers, knowledgeable elders, peasants, indigenous people and the community in general, allowed to show that although aquaculture generates sources of employment and adds a positive economic factor, it is not so much to maintain the bioculture of the area, since the capitalist model of production goes against the roots and conservation of the ancestral culture of the communities. In the same way, the participatory rural diagnosis allowed to determine which aspects such as the lack of government aid, lack of efficient rural extension and unsatisfied basic needs, are influencing factors in the inadequate management of the productions, the ignorance of the importance of the agroecological management of the same and the little development of the sector, families and the region. This social analysis also determined that the low level of schooling influences the lack of application of good aquaculture production practices by the operators of the companies analyzed, just as many of them have small crops which do not have any type of advice. and environmental control. However, aquaculture has a favorable impact on the community, since many farmers and indigenous people dedicate themselves to this activity, leaving behind tasks of greater impact on the ecosystem such as the production of illegal charcoal and firewood. Unlike other activities such as agriculture, aquaculture production is not yet seen as a sustainable and sustainable agroecosystem, however, being one of the most environmentally friendly agricultural activities, it becomes a great potential for social inclusion. Unfortunately, the term agroecology applied to aquaculture is little known by producers, workers, peasants and indigenous people settled in Lake Guamuez. In general, we talk about ecological aquaculture, a terminology that when deepened from the agroecological paradigm can influence the environmental, social, economic and cultural sustainability of the sector and its inhabitants. This activity has contributed to generating sources of formal and informal employment, displacing other activities of greater risk such as motorcycle taxation, the displacement of young peasants and indigenous people belonging to the Refugio del Sol Indigenous Reservation to cities and other municipalities in search of employment or the entry to the military forces losing their roots, custom and ancestral traditions. In the environmental part, the physicochemical parameters of the water presented less favorable values in the farming companies than in the control points, showing that the aquaculture processes alter the quality of the water to a certain degree; however, the values are within acceptable ranges for aquaculture as well as for the ecology of the lake. In the same way, the total phosphorus and total nitrogen nutrients, the measured BOD5 and COD do not show large amounts of pollutants, being within the acceptable values of water quality, however, the values become higher in the growing areas and mainly at greater depth. for nitrogen and phosphorus, which can cause accumulation in the bottom, creating areas of algal and bacterial proliferation. The sediments as a deposit of aquaculture residues presented alteration in the physicochemical parameters and nutrients measured in the farming companies, mainly total phosphorus and total nitrogen, their values present acceptable ranges but their increase could cause eutrophication problems in the lake. With regard to macroinvertebrates as bioindicators, the cultivation zones A, B and C, presented the families Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae, Planaridae, which indicate a certain degree of contamination while in control points A1, B1 and C1, the families Libellulidae, Hydrobiosidae and Hydrachnidae, which shows that the residues from aquaculture crops alter the quality of the water in the areas surrounding them. Likewise, the cultivation areas show lower diversities of macroinvertebrate families and greater dominances of them, behavior of biological indicators not very favorable for lake ecosystems, low diversities and wealth in the presence of tolerant families show anthropic intervention in this case associated with aquaculture in floating cages.eng
dc.description.curricularareaCiencias Agropecuarias.Sede Palmiraspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Agroecologíaspa
dc.description.methodsse planteó la presente investigación de enfoque cualitativo y cuantitativo, tendiente a determinar las implicaciones ambientales, sociales y bioculturales de la acuicultura en el cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en cultivos flotantes. Para lograr lo anterior se observaron los cambios en la calidad del agua, en los sedimentos y en la estructura de macroinvertebrados bentónicos, tomando como referencia tres empresas dedicadas a esta actividad ubicadas en la parte alta, media y baja del Lago Guamuez, departamento de Nariño, categorizado como humedal RAMSAR dentro de los humedales de importancia internacional. El análisis social se determinó mediante la metodología agroecológica del Diagnóstico Rural Participativo con ayuda de la metodología de Checkcland, mediante acercamientos con la comunidad donde se indagó sobre temas bioculturales y ancestrales de las comunidades indígenas y campesinas acentadas en la zona, al igual que la aplicación de encuestas realizando la ponderación de resultados realizando un análisis descriptivo cuantitativo y cualitativo con histogramas y graficas estadísticas. El estudio ecológico-ambiental se desarrolló entre junio de 2018 a septiembre de 2019, realizando muestreos mediante buceo en temporadas de lluvias altas y bajas, comparando seis zonas (tres empresas y sus puntos control). En cada zona se tomó tres estaciones de muestreo (extremos y mitad de las jaulas a 0, 10 y 20 metros de profundidad con tres réplicas). Se midió parámetros físicos y químicos, al igual que nutrientes en agua y sedimentos, al igual que se analizó macroinvertebrados como bioindicadores. Los cambios agroecológicos fueron evaluados según las correlaciones y dinámicas entre las variables de estudio, mediante análisis discriminante, ACP, ACM y análisis de varianzas, verificando previamente los supuestos estadísticos.spa
dc.description.researchareaAgricultura y Medio Ambientespa
dc.format.extentxxv, 227 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85827
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuariasspa
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.publisher.programPalmira - Ciencias Agropecuarias - Doctorado en Agroecologíaspa
dc.relation.referencesAcosta, D. (2016). Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas de salud de la población del municipio de Samacá (Boyacá), según reportes ASIS 2005-2011. (Especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesAdema, W; Clarke, C y Frey, V. (2015), "Paid Parental Leave: Lessons from OECD Countries" y Ajiaco, R., et al. (2012), Diagnóstico de la pesca ornamental de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Bilógicos Alexander von Humboldt. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAECID – Oficina Técnica de Cooperación. (2015). Manual de alimento balanceado para truchas. Alimento balanceado – elaboración y formulación. Puno, Perú. 30.spa
dc.relation.referencesAguilar, J; Soto, D. y Brummett, R. (2017). Aquaculture zoning, site selection and area management under the ecosystem approach to aquaculture. A handbook. Report ACS18071. Rome, FAO, and World Bank Group, Washington DC. 62.spa
dc.relation.referencesAguilera, C; Gairin, I y Estevez, A. (2012). Una Aproximación a la Acuicultura Ecológica. Estudos Sociedade e Agricultura. 7: 26.spa
dc.relation.referencesAksu, M. and Kocatas, A. (2007). Environmental effects of the three fish farms in Izmir Bay (Aegean Sea—Turkey) on water column and sediment. 38° Congress of the report of the International Commission for the Scientific Exploration of the Mediterranean Sea. 38spa
dc.relation.referencesAlba-tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. Alemania. 210.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Pasto. (2015). Plan de ordenamiento territorial y económico, Pasto, territorio con sentido. 287.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Pasto. (2020). Listado instituciones educativas oficiales. Secretaria de Educación Municipal. Recuperado de http://www.pasto.gov.co/sispasto/directorios/ieducativasof.php.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo. Nordan Comunidad. 325.spa
dc.relation.referencesAltieri, M; Nicholls, C and Montalba, R. (2017). Technological Approaches to Sustainable Agriculture at a Crossroads: An Agroecological Perspective. Sustainability. 9(3), 349.spa
dc.relation.referencesAltieri, M y Nicholls, C. (2018). Agroecología y cambio climático: ¿adaptación o transformación? Revista de Ciencias Ambientales. 52(2). DOI: https://doi.org/10.15359/rca.52-2.13spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. y Pérez, L. (2007). Evaluación de la calidad de agua mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca de Yeguare, Honduras. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero en desarrollo socioeconómico y ambiente con el grado académico de licenciatura. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. 69.spa
dc.relation.referencesAlves, J. (2018). Short Storiesin Ethnobiology as a Strategy for Valorization and Rescue of Biocultural Memory. Ethnobotany Research & Applications 17(4). 1-3.spa
dc.relation.referencesAllan, J. (2004). Landscape and Riverscapes: The influence of land use on stream ecosystems. Annual Reviews Ecological Systems. 35. 257-284.spa
dc.relation.referencesAllan, J and Castillo, M. (2007). Stream Ecology: structure and function of running waters. Springer, Holanda.spa
dc.relation.referencesAllison, E; Delaporte, A. & Hellebrandt, D. (2013). Integrating fisheries management and aquaculture development with food security and livelihoods for the poor. Report submitted to the Rockefeller Foundation, School of International Development, University of East Anglia Norwich, UK. 124.spa
dc.relation.referencesAmerican Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA), & Water Environment Federation (WEF). (2012). Standard Methods for examination of water and wastewater (22nd edition). Washington, D.C.: APHAspa
dc.relation.referencesAnderson, J; Valderrama, D and Jory, D. (2016). Shrimp Production Review. Presentation in Global Aquaculture Alliance GOAL Conference, Guangzhou 2016.spa
dc.relation.referencesAndrade, G; Da Silva, H; Ferreira, C; Bellote, A y Moro, L. (1991). Contribución del agua de lluvia en la oferta de nutrientes minerales para Eucalyptus grandis. Bosque. 16(1). 47-51.spa
dc.relation.referencesAndrade, M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ambiente-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 35. 137.spa
dc.relation.referencesAngulo, G. (2015). Caracterización de la línea de base de la producción acuícola en tres veredas del corregimiento El Encano, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Tesis de Grado. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. 54.spa
dc.relation.referencesANLA. (2019). Concesión de aguas superficiales. Bogotá, Colombia.: Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Recuperado de http://portal.anla.gov.co/concesion-aguas-superficiales.spa
dc.relation.referencesAragón, José. (2014, marzo). Transparencia y colores de las aguas de la hulla blanca a las autopistas azules. Boletín especial del Día Mundial del Agua. p. 6.spa
dc.relation.referencesArias, J y Ramírez, J. (2009). Caracterización preliminar de los sedimentos de un embalse tropical: represa La Fe (El Retiro, Antioquia, Colombia). Limnetica. 28 (1). 65-78spa
dc.relation.referencesArocena, R. (2016)., Principios y Métodos de Limnología. Ejemplos de Uruguay. Montevideo, Uruguay. DIRAC.spa
dc.relation.referencesArreortúa, C y González, S. (2015). Evaluación respirométrica de la biodegradación de detergentes en sistemas de tratamiento de aguas. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. México DC. 4.spa
dc.relation.referencesArriaza, M. (2006). Guía Práctica de Análisis de Datos. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. 200.spa
dc.relation.referencesAstudillo, M; Ramírez, A; Novelo, R y Vázquez, G. (2014). Descomposición de hojarasca en seis arroyos de Bosque Mesófilo de Montaña en la cuenca alta del río La Antigua, Veracruz, México. Revista de Biología Tropical, 62 (2): 109-125.spa
dc.relation.referencesAUNAP (2013). Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. Bogotá. 163.spa
dc.relation.referencesAUNAP. (2013). Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. Consolidación del censo pesquero en Pasto. Edición No. 4. Cali, Colombia. 2spa
dc.relation.referencesAUNAP. (2014). Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. La pesca y la Acuicultura en Colombia. Bogotá. 26spa
dc.relation.referencesAUNAP. (2016). Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. Plan de ordenación pesquero y acuícola – Popa de la laguna de la Cocha. San Juan de Pasto, Colombia. 23.spa
dc.relation.referencesAyala, S; Reinoso, W; Calderón, D; Jaramillo, A y Mesa, D. (2019). Determinación de la calidad del agua del río Frío (Cundinamarca, Colombia) a partir de macroinvertebrados bentónicos. Avances Investigación en Ingeniería. 16(1). 49-65.spa
dc.relation.referencesBartram, J. and Balance, R. (1996) Water Quality Monitoring: A practical guide to the design of freshwater quality studies and monitoring programmes. Chapman and Hall, London, Inglaterra. 383.spa
dc.relation.referencesBarroso, N y Manzanares, F. (2012). Agricultura y medio ambiente equilibrio territorial. EXCMO Cabildo Insular de Tenerife. Servicio técnico de agroindustrias e infraestructura rural. Tenerife, España. 43spa
dc.relation.referencesBastidas, E. (2010). Alternativas económicas de producción sostenible para las familias carboneras del corregimiento del Encano, municipio de pasto, departamento de Nariño, Colombia. (Maestría). Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesBeltrán, R; Ramírez, a, J; Sánchez, J. (2012). Comportamiento de la temperatura y el oxígeno disuelto en la presa Picachos, Sinaloa, México. Hidrobiológica. 22(1). 94-98.spa
dc.relation.referencesBené, C., et al. (2016). Contribution of Fisheries and Aquaculture to Food Securityand Poverty Reduction: Assessing the Current Evidence. World Development. 79. 177-196.spa
dc.relation.referencesBenjumea, C y Álvarez, G. (2017). Demanda de oxígeno por sedimentos en diferentes tramos del río Negro Rionegro, Antioquia, Colombia. Producción + Limpia. 12(2). 131-146.spa
dc.relation.referencesBiolatina. (2014). Normas básicas para la acuicultura ecológica de Biolatina. GNP-AUC. Lima, Perú. 37.spa
dc.relation.referencesBisco, M; Ferreira, C; Massatoshi, C; Aiko, Y y Janson, T. (2015). Daily mass balance of phosphorus and nitrogen in effluents of production sectors of trout farming system. Acta Limnologica Brasiliensia. 27(3). 330-340spa
dc.relation.referencesBordehore, C. (2005) Problemas ambientales, problemas humanos. Capítulo, Sociología Ambiental. Grupo Editorial Universitario. Universidad de Alicante, España. 27spa
dc.relation.referencesBovarnick, A; Alpizar, F y Schnell, C. (2010). La Importancia de la Biodiversidad y de los Ecosistemas para el Crecimiento Económico y la Equidad en América Latina y el Caribe: Una Valoración Económica de los Ecosistemas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 32spa
dc.relation.referencesBoyd, C; Tucker, C y Somridhivej, B. (2016). Alkalinity and Hardness: Critical but elusive concepts in aquaculture. 47(1). 6-41.spa
dc.relation.referencesBoyd, C. (2008). Ponds bottom soil analyses. Global Aquaculture Advocate, Vol. 11, pp 91-92.spa
dc.relation.referencesBravo, F y Grant, J. (2018). Modelling sediment assimilative capacity and organic carbon degradation efficiency at marine fish farms. Aquaculture Environment Interactions. 10. 309-328.spa
dc.relation.referencesBurbano, E. (2018). Influencia de cultivos piscícolas en la calidad del agua y comunidades bacterianas en el sedimento del lago Guamuez. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBurbano, E; Duque, G; Imués, M; González, E; Delgado, M y Mejía, D. (2019). Influencia de los cultivos piscícolas en la calidad del agua del Lago Guamuez, Nariño. 6(1). 17-26spa
dc.relation.referencesBuschmann, A. (2001). Impacto Ambiental de La Acuicultura el Estado de la Investigación en Chile y el Mundo. Departamento de Acuicultura. Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile. 67.spa
dc.relation.referencesCaballero, G. (2016). Análisis multisensor para el estudio de los patrones de turbidez en el estuario del Guadalquivir. Revista de Teledetección. 46. 1-17.spa
dc.relation.referencesCalvachi, G y Sánchez, I. (2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Universidad y Salud. 15(1). 72-88.spa
dc.relation.referencesCalvo, I y Rey, L. (2015). Estudio de factibilidad para el montaje de un sistema de cultivos acuapónicos en la isla de providencia y Sta. Catalina – San Andrés Colombia. Tesis de Grado. Colombia. 212.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Pasto. (2019). Informe de Coyuntura Económica Municipio de Pasto, año 2018. Departamento de Planeación y Competitividad Regional. Pasto, Colombia. 69.spa
dc.relation.referencesCampos, R; López, A; Avalos, D; De la Cruz, A y Reta, J. (2013). Caracterización fisicoquímica de un efluente salobre de tilapia en acuaponia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5. 939-950.spa
dc.relation.referencesCAR. (2019). Concesión de aguas superficiales. Bogotá, Colombia.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Recuperado de: https://www.car.gov.co/vercontenido/1162spa
dc.relation.referencesCárdenas, G; Sánchez, I; Maya, J y Solarte, A. (2015). Remoción de sólidos en aguas residuales de producción intensiva de trucha en un sistema de recirculación cerrado. Revista UNIMAR. 33(1). 229-236.spa
dc.relation.referencesCarrera, D; Guerrón, E; Cajas, L; González, T; Guaman, E y Velarde, P. (2018). Relación de temperatura, pH y CE en la variación de concentración de fosfatos en el Río Grande, Cantón Chone. Revista Congreso de Ciencia y Tecnología. 3(1). 37-40.spa
dc.relation.referencesCatalán, J and Rondón, J. (2016). Perspectives for an integrated understanding of tropical and temperate high-mountain lakes. Journal of Limnology, 75: 215-234.spa
dc.relation.referencesCIPCA - Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. (2015). Seminario Agroecología, Agricultura familiar y Agrobiodiversidad, Santa Cruz 4 y 5 de septiembre de 2014. La Paz, Bolivia. 128.spa
dc.relation.referencesCochrane, K. (2009). Climate change implications for fisheries and aquaculture. Overview of current scientific knowledge. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma. 218spa
dc.relation.referencesCollazos, L y Arias, J. (2009). Estimulación a la maduración final y el desove de Ancistrus triradiatus. Orinoquia. 13(1). 14-19.spa
dc.relation.referencesContreras, E and Polo, M. (2012). Measurement frequency and sampling spatial domains required to characterize turbidity and salinity events in the Guadalquivir estuary (Spain). Natural Hazards and Earth System Science, 12(8). 2581-2589.spa
dc.relation.referencesConvención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Ramsar (Irán), 2 de febrero de 1971. Compilación de Tratados de las Naciones Unidas Nº 14583. Modificada según el Protocolo de París, 3 de diciembre de 1982, y las Enmiendas de Regina, 28 de mayo de 1987spa
dc.relation.referencesCoral, M. (2020). Efectos del cambio climático en el Lago Guamuez. En persona. Corregimiento del Encano, Pasto, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorponariño, & Corpoamazonia. (2002). Plan de manejo del corredor andino amazónico Páramo de Bordoncillo – Cerro de Patascoy - La Cocha, como Ecorregión estratégica. San Juan de Pasto. 205spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma regional de Nariño – CORPONARIÑO. (2014). Capacidad de carga del Lago Guamués o Laguna de La Cocha del corregimiento del Encano Municipio de Pasto. Convenio interadministrativo de interés público No. 132711. Universidad Mariana, Universidad de Nariño y Corponariño. Colombia. 180spa
dc.relation.referencesCorpoboyacá, (2016). Efecto de variabilidad climática de un ciclo anual sobre el flujo de nutrientes (C, N y P), fuentes y biocaptación en el Lago de Tota (Informe técnico). Tunja, Colombia: Centro de documentación de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá. Colombia. 57.spa
dc.relation.referencesCorrea, J; Iral, R. y Rojas, L. (2006). Estudio de potencia de pruebas de homogeneidad de varianza. Revista Colombiana de Estadística. 29(1). 57-76.spa
dc.relation.referencesCURRAS, A. (1990). Estudio de la fauna bentónica de la Ría de Eo (Lugo). Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela, 450.spa
dc.relation.referencesChapman, D. (1996). Water Quality Assessments: A Guide to the Use of Biota, Sediments and Water in Environmental Monitoring. London, Inglaterra. 626.spa
dc.relation.referencesChará, A; Chara, J; Giraldo, L; Zuñiga, M y Allan, J. (2015). Understanding the impacts of agriculture on Andean stream ecosystems of Colombia: a causal analysis using aquatic macroinvertebrates as indicators of biological integrity. Freshwater Science. 34(2), 727-740.spa
dc.relation.referencesChaux, G; Rosa, J y Fernández, J. (2013). Treatment of fish farm effluents (red tilapia) in ponds with Azolla pinnata. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 11(2). 46-56.spa
dc.relation.referencesChibras, G. (2015). Sustentabilidad de la acuicultura en México: perspectivas desde un caso de estudio en la Costa Chica de Oaxaca. Interdisciplina 3 (7): 161-191.spa
dc.relation.referencesChura, R; Cubillos, L; Tam, J; Segura, M y Villanueva, C. (2013). Relación entre el nivel del lago y la precipitación sobre los desembarques del Pejerrey Odontesthesspa
dc.relation.referencesBonariensis (Valenciennes, 1835) en el sector peruano del lago Titicaca entre 1981 y 2010. Ecología aplicada. 12(1). 19-28.spa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Gran encuesta Integrada de Hogares 2019. Departamento Nacional de Estadística. Gobierno de Colombia. Disponible en http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/599/study-descriptionspa
dc.relation.referencesDavid, C. y Castañeda, G. (2014). Sistemas de recirculación para la producción de peces comerciales. Journal of Engineering and Technology. 3(2). 62-78.spa
dc.relation.referencesDamanik, M; Lock, K; Boets, P; Everaert, G; Nguyen, T; Forio, M and Goethals, P. (2016). Ecological water quality analysis of the Guayas river basin (Ecuador) based on macroinvertebrates indices. Limnologica - Ecology and Management of Inland Waters. 57: 27–59.spa
dc.relation.referencesDe Anda, J y Maniak, U. (2007). Modificaciones en el régimen hidrológico y sus efectos en la acumulación de fósforo y fosfatos en el Lago de Chapala, México. Interciencia. 32(2). 100-107.spa
dc.relation.referencesDean, W. (1974). Determination of carbonate and organic matter in calcareous sediments and sedimentary rocks by loss on ignition: comparison with other methods. 44, 242–248.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2015). La minería sin control. Un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos. Gobierno de Colombia. 246.spa
dc.relation.referencesDe Freitas, F. (2015). La calidad del agua y las buenas prácticas en acuicultura. Divulgación Acuícola. 23. 2-24.spa
dc.relation.referencesDel Río, Martha; Martínez, Angel y Jara, Martín. (2016). La acuicultura y su impacto en la zona costera del golfo de california. Biotecnia. 18 (3): 37-46.spa
dc.relation.referencesDíaz, B. (2015). Eco-Encano: Complejo Educacional Turístico para la potencialización y recuperación del patrimonio ambiental y cultural en la Laguna de La Cocha, Nariño. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 59spa
dc.relation.referencesDiemer, O; Neu, D; Feiden, A; Lorenz, E; Bittencourt, F. y Boscolo, R. (2010) Dinâmica nictimeral e vertical das características limnológicas em ambiente de criação de peixes em tanques-rede. Ci.Anim. Bras. 11(1), 24-31.spa
dc.relation.referencesDomínguez, E y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Tucuman, Argentina.spa
dc.relation.referencesEscobar, A y Montoya, Y. (2019). Los macroinvertebrados acuáticos y la calidad biológica del agua en una quebrada Andina, Antioquia-Colombia. Revista Politécnica. 15(29). 65-81spa
dc.relation.referencesEspinal, T; Sedeño, J y López, E. (2013). Evaluación de la calidad del agua en la laguna de Yuriria, Guanajuato, México, mediante técnicas multivariadas: un análisis de valoración para dos épocas 2005, 2009-2010. Revista internacional de contaminación ambiental. 29(3) 147-163.spa
dc.relation.referencesFAO (2011). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Desarrollo de La Acuicultura. Enfoque ecosistémico a la acuicultura. Roma. 75spa
dc.relation.referencesFAO (2012). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 561. Rome. 81.spa
dc.relation.referencesFAO. (2014 a). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Manual práctico para el cultivo de trucha arcoíris. Guatemala. 44.spa
dc.relation.referencesFAO. (2014 b). Food and Agriculture Organization of the United Nations. The State of World Fisheries and Aquaculture. Roma. 243.spa
dc.relation.referencesFAO. (2014 c). El estado mundial de la acuicultura y pesca. Oportunidades y desafíos. Roma. 274 FAO. (2014 d). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Agroecology for food security and nutrition. Proceedings of the FAO international symposium. Roma, 466spa
dc.relation.referencesFAO. (2014 e). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura. Contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y el ingreso familiar en Centroamérica. Panamá. 107.spa
dc.relation.referencesFAO. (2016). El estado mundial de la pesca y acuicultura. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma. 226spa
dc.relation.referencesFAO. (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para un mundo sin hambre. Departamento de Pesca y Acuicultura. Visión general del sector acuícola nacional. Colombia. 10.spa
dc.relation.referencesFAO. (2020). Programa para la Formación de Acuicultores en el Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura. Disponible en http://www.fao.org/3/l8156s/l8156s00.htm#Contentsspa
dc.relation.referencesFEDEACUA. (2015 a). Plan de Negocios Sectorial de la Piscicultura de Colombia. 414.spa
dc.relation.referencesFEDEACUA. (2015 b). Piscicultura busca ingresas a las grandes ligas. Revista Acuicultores. 1. 15-19.spa
dc.relation.referencesFEDEACUA. (2016). Avanza construcción del Plan de Ordenamiento para la Acuicultura y la pesca. Revista Acuicultores. 5: 8-10.spa
dc.relation.referencesFernández, R. Attayde, J. y Rivera, F. (2010). Effects of omnivorous filter-feeding fish and nutrient enrichment on the plankton community and water transparency of a tropical reservoir. Freshwater Biology. 55(4). 767-779.spa
dc.relation.referencesFerríol, M. y Merle, H. (2012). Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales. Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. España. 10.spa
dc.relation.referencesFigueroa, R. (2018). Macroinvertebrados bentónicos en Sistemas Fluviales Chilenos. [En línea]. Disponible en internet. http://www2.udec.cl/~rfiguero/ [citado el 28 de octubre de 2020]spa
dc.relation.referencesFOESA. (2013). Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura española. Fundación Observatorio Español de Acuicultura, Madrid, España. 88.spa
dc.relation.referencesFOESA. (2013). Cambio climático y acuicultura. Fundación Observatorio Español de Acuicultura. Madrid, España. 210.spa
dc.relation.referencesFONDEPEZ – Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero. (2014). Manual de crianza de trucha en ambientes convencionales. Lima, Perú. 88.spa
dc.relation.referencesForero, J. (2017). Macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua en la cuenca alta de del Río Frío (Tabio, Cundinamarca). Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesForero, M; Ramírez, J y Chalar, G. (2014). Índice de calidad ecológica con base en macroinvertebrados acuáticos para la cuenca del río Negro (ICE RN-MAE), Colombia. Revista de Biologia Tropical, 62(2), 233–247.spa
dc.relation.referencesFrancis et al. (2001). Agroecology: the ecology of food systems. Journal of Sustainable Agriculture, 22(3). 99-118.spa
dc.relation.referencesFreitas, F. (2015). La calidad del agua y las buenas prácticas en acuicultura. Divulgación Acuícola. 2 (3). 10spa
dc.relation.referencesFuentes, J. (2014). Evolución del régimen ambiental de la acuicultura en chile. Revista de Derecho XLII. 1. 41 – 477.spa
dc.relation.referencesFundación Biodiversa. (2015). Indicadores de seguimiento y sostenibilidad en acuicultura 2015. Observatorio Español de Acuicultura. España. 43.spa
dc.relation.referencesFundación Universitaria Iberoamericana. (2010). Gestión ambiental de la empresa. FUNIBER, Campus Virtual.spa
dc.relation.referencesGarcía, D; Gallego, I; Espinoza, A; García, A y Arriaga, C. (2013). Desarrollo de la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Centro de México. Revista AquaTIC. 38. 46-56.spa
dc.relation.referencesGarcía, D; Remiro, J; Ojeda, F. Simard, A. y Simoes, S. (2011). Aproximación a la sostenibilidad acuícola del Mediterráneo mediante el uso de indicadores. Revista AquaTIC. 35. 1-8.spa
dc.relation.referencesGarcía, J; Garcia, B. y Rodríguez, L. (2008). Influencia de diversas variables productivas y análisis de la viabilidad económica del cultivo de Ostra Rizada (Crassostrea gigas) en batea. Anales de Veterinaria de Murcia. 24. 109-120.spa
dc.relation.referencesGarcía, R; Mora, A y Rodríguez, H. (2001). Evaluación de parámetros físico - químicos como indicadores del grado de eutrofización del lago Guamuez, municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Universidad de Nariño. 108.spa
dc.relation.referencesGerard, G; Van, N and Thiery, W. (2018). Estimating the effect of rainfall on the surface temperature of a tropical lake. Hydrology and Earth System Sciences. 22(12). 6357-6369. Revista Investigación Pecuaria.spa
dc.relation.referencesGiacometti, J. y Berbosa, F. (2006). Macroinvertebrados Acuáticos y su importancia como bioindicadores de la calidad del agua del río Alambi (Sangolqui, Ecuador). En: Boletín Técnico 6. Serie Zool. 2. Lugar: Carrera en ciencias Agropecuarias, IASA I. 17-32.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. (2015). Agroecología y complejidad. Acoplamiento de la técnica a la organización ecosistémica. Revista Latinoamericana. 14 (41): 277-301spa
dc.relation.referencesGiraldo, O y Rosset, P. (2016). La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales. Guaju, Matinhos, 2 (1): 14-37.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O and Rosset, P. (2017). Agroecology as a territory in dispute: between institutionality and social movements. Journal of Peasant Studies. doi:10.1080/03066150.2017.1353496.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. (2018). ECOLOGÍA POLÍTICA DE LA AGRICULTURA Agroecología y posdesarrollo. Chiapas, México. Editorial El Colegio de la Frontera Sur.spa
dc.relation.referencesGnohossou, P; Laleye, P; Atachi, P. y Moreau, J. (2009). The role of macroinvertebrates in the diets of the dominant fish species in Lake Nokoué, Benin. African Journal of Aquatic Science. 34(2). 189-194.spa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño (2010 a). Acuerdo de Competitividad de la Cadena Piscícola en el Departamento de Nariño. Pasto. 123.spa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (2010 b). Desarrollo piscícola en el departamento de Nariño. Disponible en: (http://xn--nario-rta.gov.co/2008-2011/index.php?option=com_content&view=article&id=2199:desarrollo-piscicola-en-el- departamento-de-narino&catid=1&Itemid=633). Fecha de Consulta: 16 de mayo de 2018.spa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño (2015). Avances del encadenamiento piscícola del departamento de Nariño. Pasto. 14.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. Honorable Congreso de la Republica. LEY No. 13 DEL 15 DE ENERO DE 1990. Por la cual se dicta el Estatuto General de Pesca.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2015). Inversión en el sector de la acuicultura. PROCOLOMBIA. Recuperado de: https://es.slideshare.net/pasante/inversin-en-el-sector-acucola-en-colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, S y Salazar, C. (2015). Abundancia y producción de macroinvertebrados en función de cuatro tipos de sustratos y de variables fisicoquímicas en la laguna la Virginia, páramo de Sumapaz. Tesis de Grado. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2015). Caracterización de sedimentos producidos en una explotación intensiva de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1792), como un medio para definir estrategias de uso y manejo sostenible de lagunas de oxidación en piscicultura. Tesis de Maestria. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2015). Caracterización de sedimentos producidos en una explotación intensiva de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1792, como un medio para definir estrategias de uso y manejo sostenible de lagunas de oxidación en piscicultura. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ maest_agrociencias/3.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. y Cobo, F. (2006). Macroinvertebrados de las aguas dulces de Galicia. Hércules Editores. España. 176.spa
dc.relation.referencesGonzález, E. (2017). Impacto ambiental de la acuicultura intensiva en los componentes agua y sedimento en el Lago Guamuez, Nariño. (Maestría). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, E; Imuez, M; Duque, G; Burbano, E y Guerrero, C. (2018a). Impacto ambiental de la acuicultura intensiva en el Lago Guamuez, Colombia. Revista de Investigación Pecuaria. 5 (1): 33-43spa
dc.relation.referencesGonzález, E; Burbano, E: Aparicio, R; Duque, G y Imuez, M. (2018b). Impactos de la acuicultura en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos del lago Guamuez. Revista Medicina Veterinaria y Zootecnia. 23. 0122-0268.spa
dc.relation.referencesGrant, W. (2001). Ecología y manejo de recursos naturales: Análisis de sistemas y simulación. Editorial Agroamérica. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (IICA). Costa Rica. 340.spa
dc.relation.referencesGreig, S. (1983). Quantitative Plant Ecology. Editorial University of California Press. 1983. 359.spa
dc.relation.referencesGroot, R; Stuip, M; Finlayson, M. y Davidson, N. (2007). Valoración de humedales. Lineamientos para valorar los benefi cios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales. Informe Técnico de Ramsar núm. 3, Núm. 27 de la serie de publicaciones técnicas del CDB. Suiza. 58.spa
dc.relation.referencesGuiñez, M; Valdés, J y Sifeddine, A. (2010). Variabilidad espacial y temporal de la materia orgánica sedimentaria, asociada a la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO), en un ambiente costero del norte de la corriente de Humboldt, bahía de Mejillones, Chile. Latin american journal of aquatic research. 38(2). 242-253.spa
dc.relation.referencesGunard, J. Ríos, T. y Bernal, J. (2013). Diversidad y abundancia de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de las cuencas alta y baja del río Gariché, provincia de Chiriqui, Panamá. Revista Gestión y Ambiente. 16(2). 61-70spa
dc.relation.referencesGustav, C. (2016). “Low-carbon food supply: The ecological geography of Cuban urban agriculture and agroecological theory”. Agriculture and Human. 33 (4): 771-784.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. (2014). Calidad del agua en la acuacultura. Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en: https://sader.jalisco.gob.mx/fomento-acuicola-y-pesquero-e-inocuidad/519. Fecha de Consulta: 25 de marzo de 2020.spa
dc.relation.referencesGuzmán, L. (2014). Cultura, sociedad y medio ambiente en la Laguna de La Cocha. Boletín Semillas Ambientales, 8(1). 20-23.spa
dc.relation.referencesHahn, C; Toro, A; Grajales, A; Duque, G. y Uribe, L. (2009). Determinación de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos, en La Estación Piscícola, Universidad de Caldas, Palestina, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos. Museo de Historia Natural. 13 (2). 89 – 105.spa
dc.relation.referencesHahn, C; Grajales, A. y Grajales, S. (2018). Breve compendio de parámetros de producción para una piscicultura campesina sostenible de zona andina. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural. 22 (1). 86 – 94.spa
dc.relation.referencesHalffter, G. (2009). “La memoria biocultural”. Cuadernos de biodiversidad. 30. 19-22.spa
dc.relation.referencesHanson, P; Springer, M y Ramirez, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical. 58(4). 3-37.spa
dc.relation.referencesHernández, G; Yossa, M y Vásquez, W. (2009). Composición del sedimento en estanques piscícolas. Memorias XV Jornada de Acuicultura. Instituto de acuicultura de Los Llanos IALL, pp 82-86.spa
dc.relation.referencesHernández, M y Aquino, G. (2008). Manual básico para el cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis). GEM, TIES Cuencas Sanas y Modos de Vida Sustentable Series de Manuales de Capacitación. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/320934783_Manual_basico_para_el_cultivo_de_trucha_arco_iris_Oncorhynchus_mykiis_GEM_TIES_Cuencas_Sanas_y_Modos_de_Vida_Sustentable_Series_de_Manuales_de_Capacitacionspa
dc.relation.referencesHernández, P; Giménez, M. and Gerez, R. (2008) Vegetal biodiversity present situation of Salado-Dulce watershed, Santiago del Estero, Argentina. In: Quebracho 16 (20-31). 12spa
dc.relation.referencesHLPE. (2014). La pesca y la acuicultura sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma. 133spa
dc.relation.referencesHolmer, M; Duarte, M; Heilskov, A; Olesen, B and Terrados, J. (2003). Biogeochemical conditions in sediments enriched by organic matter from net-pen fish farms in the Bolinao area, Philippines. Marine Pollution Bulletin. 46. 1470-1479.spa
dc.relation.referencesHoyos, D. (2011). Evaluación del impacto de la retención de sólidos suspendidos en los estanques de cultivo de trucha sobre la calidad fisicoquímica del agua para la producción de peces. Tesis de maestría. Universidad del Valle. Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesHuanaco, J; Montoya, H; Castellanos, P y Quiroz, R. (2018). Evaluación de la diversidad del fitoplancton de la laguna La Viuda (Lima, Perú) en agosto-noviembre 2016. 25(3). 1027-1040.spa
dc.relation.referencesHurtado, S; García, F. y Gutiérrez, P. (2003). Importancia ecológica de macroinvertebrados bentónicos de la subcuenca del rio San Juan de Queretano. Revista de ciencias de América latina, el Caribe, España y Portugal. 4 (3). 271- 286.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2007). Demanda bioquímica de oxígeno 5 días, incubación y electrometría. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Colombia.spa
dc.relation.referencesIPAC-Acuicultura. (2017). El turismo de acuicultura y pesca como oportunidad de desarrollo social y económico. Disponible en: http://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/55658/el_turismo_de_acuicultura_y_pesca_como_oportunidad_de_desarrollo_social_y_economico_.htmlspa
dc.relation.referencesIPAC-Acuicultura. (2020). Agroecología como vía para enfrentar el desafío de la acuicultura sostenible. Disponible en: http://www.ipacuicultura.com/noticias/ultima_hora/64256/agroecologia_como_via_para_enfrentar_el_desafio_de_la_acuicultura_sostenible.html. Fecha de Consulta: 24 de marzo de 2020.spa
dc.relation.referencesJaya, F. (2017). Estudio de los sólidos suspendidos en el agua del rio Tabacay y su vinculación con la cobertura vegetal y usos del suelo en la microcuenca. Tesis de Ingeniería Civil. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.spa
dc.relation.referencesJiménez, J. (2019). Europa publica los medicamentos veterinarios permitidos en acuicultura. Animal’s Health. Recuperado de https://www.animalshealth.es/profesionales/europa-publica-los-medicamentos-veterinarios-permitidos-en-acuicultura.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2008). Transferencia de nutrientes entre la columna de agua y el sedimento bajo condiciones anaerobias en el embalse de Baniarrés (Alicante). Tesis de Maestría. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.spa
dc.relation.referencesJojoa, P. (2020). Introducción de la trucha arcoíris en la Laguna de La Cocha. En persona. Corregimiento del Encano, Pasto, Colombia.spa
dc.relation.referencesKasozi, N; Degu, G; Opie, H; Peace, E; Atibuni, K and Mukalazi, J. (2014). Assessment of the Socio- Economic Value of Aquaculture in the West-Nile Agro Ecological Zone ofspa
dc.relation.referencesKaushik, J. (2001). Factores que afectan la excreción nitrogenada en teleósteos y crustáceos. 2000. En: Civera-Cerecedo R, Pérez-Estrada CJ, Ricque-Marie D, Cruz-Suárez LE (Editores). Avances en nutrición acuícola memorias del IV Simposium internacional de nutrición acuícola. Monterrey, México, p.237-250.spa
dc.relation.referencesKhan, W; Vahab, A; Masood, A y Hasan, N. (2017). Water Quality Requeriments and Management Strategies for Fish Farming (A Case Study of Ponds, around Gurgaon Canal Nuh Palwal. International Journal of Trend in Scientific Research and Development. 2(1). 388-393.spa
dc.relation.referencesKlontz, G. (1991). Producción de trucha arcoíris en granjas familiares. Alimentos de Alta Calidad El Pedregal, S.A. de C.V. México.spa
dc.relation.referencesKumar B, Shah, R y Mukherjee, D. (2011). Geochemical distribution of heavy metals in sediments from sewage fed fish ponds from Kolkata Wetlands, India. Chem Spec Bioavailab. 23. 24- 32.spa
dc.relation.referencesKumar, D; Karthik, M and Rajakumar, R. (2017). Study of seasonal water quality assessment and fish pond conservation in Thanjavur, Tamil Nadu, India. Journal of Entomology and Zoology Studies. 5. 1232–1238.spa
dc.relation.referencesLadrera, R. (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos. Páginas de Información Ambiental. 39. 24-29.spa
dc.relation.referencesLaino, R; Bello, R; González, M; Ramírez, N; Jiménez, F y Musálen, K. (2015). Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del río Grijalva, frontera México-Guatemala. Tecnología y Ciencias del Agua, 6(4). 61-74.spa
dc.relation.referencesLazard, J., et al. (2010). Aquaculture system diversity and sustainable development: fish farms and their representation. Aquat Living Resour. 23. 187–198.spa
dc.relation.referencesLazzari, R y Baldisserotto, B. (2008). Nitrogen and phosphorus waste in fish farming. Boletim do Instituto de Pesca Sao Paulo. 34 (4). 591-600spa
dc.relation.referencesLefebvre, S; Bacher, C; Meuret, A and Hussenot, J. (2001). Modeling approach of nitrogen and phosphorus exchanges at the sediment-water interface of an intensive fishpond system. Aquaculture. 195. 279-297.spa
dc.relation.referencesLiu, J & Yang, H. (2016). Assessing water scarcity by simultaneously considering environmental flow requirements, water quantity, and water quality. Ecological Indicators. 60(4). 34-41.spa
dc.relation.referencesLópez, D. (2014). Metodologías participativas, agroecología y sostenibilidad rural. Centro Nacional de Educación Ambiental. Sevilla, España. 29spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2014). Nutrición y Alimentación Piscícola. Colombia: Editorial Universidad de Nariño. 144.spa
dc.relation.referencesLópez, J y Salas, J. (2013). Caracterización Comparativa de la Condición Limnológica del Lago Guamuéz en Relación con la Producción de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en Jaulas Flotantes. Revista ENTORNOS. Universidad Sur Colombiana. 26(2). 181-194.spa
dc.relation.referencesLópez, M; Jurado, G; Páez, I y Madroñero, S. (2017). Estructura térmica del lago Guamués, un lago tropical de alta montaña. Revista Científica Luna azul. 44. 94-119.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2014 b). Evaluación de la calidad del agua a través del estado trófico y la estratificación térmica, en la Laguna de la Cocha Municipio de Pasto. Universidad Mariana. Pasto, Colombia. 96.spa
dc.relation.referencesLópez, M y Madroñero, S. (2015). Estado trófico de un lago tropical de alta montaña: Caso Laguna de la Cocha. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. 25(2). 21-42.spa
dc.relation.referencesLópez, Y; Trujillo, E; Fonseca, G y Martínez, V. (2005). Identificación de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua, que se alteran por uso acuícola. Centro Interamericano de Recursos del Agua. 105-132.spa
dc.relation.referencesMéndez, E; Bacon, Ch and Cohen, R. (2013). Agroecology: a transdisciplinary, participatory and action-oriented approach. Agroecology. 8 (2). 9-18.spa
dc.relation.referencesMerino, M. (2018). Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). Dirección Técnica de Administración y Fomento. Ministerio de Agricultura de Colombia. Bogotá, Colombia. 63.spa
dc.relation.referencesMeza, A; Rubio, J; Días, L y Walteros, J. (2012). Calidad de agua y composición de macroinvertebrados acuáticos en la Subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia. 34(2). 443-456.spa
dc.relation.referencesMeza, S y Sepúlveda, S. (2012). Efecto de la conductividad eléctrica y nivel del agua sobre la reproducción de la cucha xenocara (Ancistrus triradiatus, Eigenmann 1918) bajo condiciones experimentales. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 6(1). 37-46.spa
dc.relation.referencesMcKindsey, C; Thetmeyer, H; Landry, T. and Silvert, W. (2006). Review of recent carrying capacity models for bivalve culture and recommendations for research and management. Aquaculture. 261(2). 451-462.spa
dc.relation.referencesMier, M., et al. (2018) Bringing agroecology to scale: key drivers and emblematic cases. Agroecology and Sustainable Food Systems. 42. 637-665.spa
dc.relation.referencesMinisterio de ambiente de Colombia. (2014). VI Reunión Regional Panamericana de la Convención sobre los Humedales, del 26 al 31 de octubre de 2014. Bogotá Colombia. 5spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Plan de Acción Institucional Vigencia 2019. Campo con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural. Gobierno de Colombia. Bogotá, Colombia. 95spa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino – MARM. (2001). Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Junta Asesora Nacional de Cultivos Marinos. España. Boletín informativo. 3spa
dc.relation.referencesMinisterio de la producción; Sierra Exportadora y AECID. (2011). Cartilla de difusión de buenas prácticas en acuicultura de trucha en jaulas flotantes. Lima, Perú. 14.spa
dc.relation.referencesMuñoz, H; Suarez, J; Vera, A; Orozco, S; Batlle, J; Ortiz, A. Mediola, J. (2012). Demanda bioquímica de oxígeno y población en la subcuenca del río Zahuapan, Tlaxcala, México. Revista internacional de contaminación ambiental. 28(1). 27-38spa
dc.relation.referencesMuñoz, N. (2018). La disputa por el territorio en el posconflicto rural en Colombia: el caso del territorio campesino agroalimentario del norte de Nariño y el sur del Cauca. Análisis Político. 92. 52-68.spa
dc.relation.referencesMuñoz, S., y Obando, M. (2000). Clasificación taxonómica, densidad y diversidad del plancton existente en el lago Guamuez. Tesis de grado. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. 162.spa
dc.relation.referencesNicovita. (18 de 08 de 2017). Industria acuicola. Obtenido Manual de crianza de tilapia: http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Tilapia/Manual%20de%20crianza%20de%20tilapia.pdf consultado el 6 de octubre de 2020.spa
dc.relation.referencesNicholls, C y Altieri, M. (2018). Caminos para la amplificación de la agroecología. Boletín científico 1. CELIA Ediciones. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesNieto, M; Guzmán, M y Steinaker, D. Emisiones de gases de efecto invernadero: simulación de un sistema ganadero de carne típico de la región central Argentina. RIA. 40 (1): 92-101.spa
dc.relation.referencesNirmalraj, J. and Malliga, P. (2003) Airline Emission Forecast Through Empirical Analysis of Its Contributing Factors. International Journal of Environmental Science and Development. 2(1). 12-16.spa
dc.relation.referencesNorris R & Hawkins, C. (2000). Monitoring river health. Hydrobiologia 435: 5-17spa
dc.relation.referencesNuñez, J y Fragoso, P. (2019). Uso de Macroinvertebrados Acuáticos como Bioindicadores de Contaminación del Agua de la Ciénaga Mata de Palma (Colombia). Información Tecnológica. 30(5). 319-330.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2012). Rebuilding Fisheries: The Way Forward. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/rebuilding-fisheries_9789264176935-en#page3spa
dc.relation.referencesOCDE. (2016). Pesca y Acuicultura en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Bogotá, Colombia. 30spa
dc.relation.referencesOLDEPESCA. (2011). Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero –. La Acuicultura y sus Desafíos. Sociedad Latinoamericana. 26spa
dc.relation.referencesOspina, O; Garcia, G; Gordillo, J y Tovar, K. (2016). Evaluación de la turbiedad y la conductividad ocurrida en temporada seca y de lluvia en el río Combeima (Ibagué, Colombia). Ingeniería Solidaria. 12(19). 19-36spa
dc.relation.referencesObando, A. (8 de febrero de 2010). Lago Guamués “Humedal Internacional RAMSAR. [Mensaje en un blog]. Arturobando.blogspot.com. Recuperado de http://arturobando.blogspot.com.co/2010/02/lago-guamues-humedal-internacional.htmlspa
dc.relation.referencesOvando, M. (2014). La Acuicultura y sus efectos en el medio ambiente. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Disponible en: http://www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num3/pdf/articulo_acuicultura.pdf. Fecha de Consulta: 08 de septiembre de 2015.spa
dc.relation.referencesPantoja, F y Pantoja, C. (2003) Hábitos alimentarios de Grundulus sp. (Pisces: Characidae) en el lago Guamuéz, Departamento de Nariño, Colombia. Dahlia. 6. 113-115.spa
dc.relation.referencesPardo, S; Suárez, H y Pertuz, V. (2009). Interacción de los suelos sulfatados ácidos con el agua y sus efectos en la sobrevivencia del bocachico (Prochilodus magdalenae) en cultivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 22. 619-631.spa
dc.relation.referencesParedes, J; Arias, M; Flowers, W; Medina, M; Herrera, P. & Peralta, E. (2011). Medición de la Biodiversidad Alfa de Insectos en el Bosque “Cruz del Hueso” de Bucay, Guayas-Ecuador. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador. 5spa
dc.relation.referencesParmita, S and Dhruba, D. (2015). Applcation of Shannon’s Index to study Diversity with Reference to Census Data of Assam. Asian Journal of management Research. 5(4). 635-643spa
dc.relation.referencesPatiño, G. (2015). Evaluación de la calidad del agua por medio de bioindicacores macroinvertebrados acuáticos en la quebrada La Vieja. Tesis de Grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 89spa
dc.relation.referencesPerdomo, D; Castellanos, K; González, M y Perea, F. (2013). Efecto de la estrategia alimenticia en el desempeño productivo de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss). Revista Científica, 23 (4): 341-349.spa
dc.relation.referencesPeralta, P y León, J. (2006). Estudios de caracterización limnológica de los embalses de la provincia de Mendoza. Departamento General de Irrigacion, Argentina. 148spa
dc.relation.referencesPérez, J. (1996). La acuicultura y la conservación de la biodiversidad. Interciencia. Revista de Ciencia y Tecnología de América. 21 (3). 1-9.spa
dc.relation.referencesPérez, C; León, F y Delgadillo, G. (2013). Tratamiento de aguas manual de laboratorio. Universidad Nacional Autónoma de México. México DC. 130.spa
dc.relation.referencesPérez, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Tecnología en Marcha. 29 (3): 3-14.spa
dc.relation.referencesPérez, E y Pérez, M. (2002). El Sector Rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 48. 35-58.spa
dc.relation.referencesPérez, J; Martínez, L; Castellano, L; Mora, A y Rocha, Z. (2020). Macroinvertebrados bioindicadores de calidad de agua en sistemas hídricos artificiales del Departamento de Boyacá, Colombia. Revista Producción + Limpia. 15(1). 35-48.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2010). Nariño y región, Análisis de la conflictividad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Área de paz, desarrollo y reconciliación. Colombia.spa
dc.relation.referencesPepinosa, H. (2012). Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los Pastos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 42(117). 481- 514.spa
dc.relation.referencesPICES. Partnerships Involving Stakeholders in the Celtic Sea Ecosystem. (2013). Hacia la sostenibilidad en el Mar Céltico. Guía para aplicar el enfoque ecosistémico a través de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. 25spa
dc.relation.referencesPortilla, N. (2015). Distribución espacial y temporal de macroinvertebrados acuáticos en la quebrada La Cascajosa - Garzón Huila). ENTORNOS, 28 (1): 56–75spa
dc.relation.referencesPRAT, N. (1999). Bioindicadores de calidad de aguas. Revista académica colombiana de ciencias. 23 (88). 375-387.spa
dc.relation.referencesQuiroz, A; Ramírez, P y Lot, A. (2014). Variación anual de la biomasa de Nymphoides fallax Ornduff en la laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México. Polibotánica. 37. 93–108.spa
dc.relation.referencesQuiroz, A; Miranda, M; Ramírez, A y Lot-Helgueras, A. (2018). Acumulación de fósforo en sedimentos por comunidades de hidrófitas en el lago Tochac, Hidalgo, México. Polibotánica. 46. 233-240.spa
dc.relation.referencesRamírez, A y Gutiérrez, P. (2014). Estudios sobre macroinvertebrados acuáticos en América Latina: avances recientes y direcciones futuras. Rev. Biol. Trop. 62 (2): 9-20.spa
dc.relation.referencesRamírez, H; Luna, V y Arredondo, J. (2009). Evaluación de un humedal artificial de flujo vertical intermitente, para obtener agua de buena calidad para la acuicultura. Revista Mexicana de Ingeniería. 8(1). 93-99.spa
dc.relation.referencesRamos, D y Terry, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales. 35(4). 52-59spa
dc.relation.referencesRamsar, S. de la C. (2013). Manual de la Convención de Ramsar, 6a edición. (S. de la C. de Ramsar, Ed.) (6a ed., p. 116). Gland, Suiza: Secretaria de la Convención Ramsar.spa
dc.relation.referencesResolución No. 1006 (2015). Por medio de la cual se establecen unas acciones, medidas y/o restricciones para los proyectos piscícolas o acuícolas en jaulas flotantes ubicadas en el lago Guamues o Laguna de La Cocha del corregimiento El Encano, Municipio de Pasto, departamento de Nariño. Corporación Autónoma Regional de Nariño, CORPONARIÑO. República de Colombiaspa
dc.relation.referencesResolución No. 020186 (2016). Por medio del cual se establecen las condiciones sanitarias y de bioseguridad en la producción primaria de animales acuáticos, para obtener el certificado como Establecimiento de Acuicultura Bioseguro. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). República de Colombiaspa
dc.relation.referencesRiedel, J y Frasinelli, C. (2013). Los sistemas de producción bovina de la provincia de San Luis, Argentina. Oportunidades y desafíos. En: 3er Simposio Internacional sobre producción animal. Utilización de forrajes en la nutrición de rumiantes. Temascaltepec de Gonzáles. México. 6, 7 y 8 de mayo de 2013.spa
dc.relation.referencesRivera, J; Pinilla, G y Camacho D. (2013). Macroinvertebrate Trophic Groups in an Andean Wetland of Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18 (2): 279–292.spa
dc.relation.referencesRodríguez, R; Larreal, M y Moreno, J. (2012). Comportamiento de la conductividad eléctrica en dos series de suelo del sector caño San Miguel, municipio Mara, estado Zulia, Venezuela durante un periodo de tres años. Revista Científica UDO Agrícola. 12 (4): 881-889.spa
dc.relation.referencesRoldan, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia. 216spa
dc.relation.referencesRoldan, G. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Primera edición. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 529.spa
dc.relation.referencesRoldán, G. (1996). Guía para el estudio de macro-invertebrados acuáticos del Departamento de Antioquía. Primera reimpresión. Editorial Universidad de Antioquia, Bogotá, Colombia, 217.spa
dc.relation.referencesRoldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col. Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia. 12.spa
dc.relation.referencesRoldán, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 40 (155): 254-274.spa
dc.relation.referencesRosenberg, D. and Resh, V. (1993). Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapman y Hall. Nueva York. 488spa
dc.relation.referencesRozo, A y Salinas, L. (2016). Inventario del orden Ephemeroptera (Insecta) en la quebrada Coquital, Serranía de Tripogadí, Departamento del Chocó, Colombia. Entomotropica. 31(1): 1-13.spa
dc.relation.referencesSabogal, J. (2015). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Revista Sociedad y Economía. 28. 75-94spa
dc.relation.referencesSalameh, E y Harahsheh, S. (2011). Eutrophication Processes in Arid Climates. En Eutrophication: Causes, Consequences and Control. (A.A. Ansari, S. Singh Gill, G.R. Lanza y W. Rast, Eds.). Springer, New York, 69-90.spa
dc.relation.referencesSalas, J: López, J; Ortega, L y Gómez, V. (2014). Caracterización parasitaria de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y su efecto en la producción de la estación piscícola flotante Intiyaco, en el lago Guamuez (Nariño). Veterinaria y Zootecnia. 8 (2). 87-101, 2014.spa
dc.relation.referencesSaldaña, D. (2013). Los conflictos por el agua en Boyacá. El caso de la laguna de Tota. Historia y Memoria. 6. 256-257.spa
dc.relation.referencesSande, P; Mirás y Páz, A. (2005). Formas de fósforo y su relación con la erosión en aguas superficiales bajo clima atlántico. Estudios de la Zona No Saturada del Suelo. 7. 125-130.spa
dc.relation.referencesSanchéz, I y Salazar, R. (2007). Infraestructura Hidráulica Para Acuicultura. Un aporte en la compilación y adaptación del conocimiento ingenieril a la Acuicultura. Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuícola. 2(2). 246-297.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2011). Características biológicas y ecológicas de los macroinvertebrados en un sector del hiporitron en el rio Tormes (España Central). Zool. baetica. 22. 51– 67.spa
dc.relation.referencesSánchez, L; Vidal, E; Lado, M; Bandeira, D; Paz, A y Hernandez, Z. (junio de 2018). Caracterización de la materia orgánica de suelos y sedimentos sometidos a lluvia simulada por FTIR. En Grupo agua y suelo, AQUATERRA (Presidencia), VIII Conference on Soil Use and Management. Congreso llevado a cabo en Coruña, España.spa
dc.relation.referencesSanz, C; Belando, M; Marín, L, Navarrete, F and Marín, A. (2011). Relationship between sedimentation rates and benthic impact on Maërl beds derived from fish farming in the Mediterranean. Mar Environ Res. 71(1): 22-30spa
dc.relation.referencesSaremi, A; Saremi, K; Saremi, A; Sadeghi, M and Sedghi, H. (2013). The effect of aquaculture effluents on water quality parameters of Haraz River. Iranian Journal of Fisheries Sciences. 12(2). 445-453.spa
dc.relation.referencesSidoruk, M and Cymes, I. (2018). Effect of Water Management Technology Used in Trout Culture on Water Quality in Fish Ponds. Journal Watwer. 10. 2-14.spa
dc.relation.referencesSolano, J. (2005). Determinación de fósforo Total, Nitrógeno y Carbono orgánico en sedimentos del Lago de Tota Boyacá, Colombia. Tesis de Grado. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSolar, N. (2017). Efectos de la turbidez sobre el crecimiento de tres especies de moluscos con perspectiva de utilizarlas en el tratamiento de efluentes camaroneros. Tesis despa
dc.relation.referencesSolís, M. (2013). La acuicultura y sus efectos en el medio ambiente. Revista Espacio Innovación más desarrollo. 2. 61-80. Somarriba, E. Diversidad de Shannon. Revista Agroforestería en las Américas. [En línea]. Disponible en internet, URL:http://web.catie.ac.cr/informacion/rafa/rev23/nsoma _1.htm#mide [Citado en 15 de agosto de 2016]spa
dc.relation.referencesSotelo, D. Las comunidades rurales y su significado de progreso. Casos de la Laguna de La Cocha y el Lago de Tota. (Doxtorado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesSoto, D. (2009). Integrated mariculture: a global review. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 529. Rome. 185spa
dc.relation.referencesSoto, D. (2017). Implementando el Enfoque Ecosistémico a la Acuicultura para abordar los objetivos socieconomicos ambientales y de gobernanza. Institute for multidisciplinary research in aquaculture INCAR. 34.spa
dc.relation.referencesStandard Methods for the Examination of Water and Wastewater. (2012). Rice, E; Baird, R; Eaton, A. and Clesceri, L. Editors. Edition 22. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. 1496spa
dc.relation.referencesSteinman, A., et al. (2017). Ecosystem services in the Great Lakes. J. Great Lakes Res. 2. 1-8.spa
dc.relation.referencesStuder, E. (2007). Evaluación de parámetros físicos, químicos y biológicos: Indicadores del estado trófico del Lago de Yojoa, Honduras. (Tesis de Maestria). École Polytechnique fédérale de Lausanne. Lausanne, Suiza.spa
dc.relation.referencesSurriba, C. (2010). H2O Elixir de vida. Elementalwatson La Revista. 1 (1). 5-7.spa
dc.relation.referencesTacon, A. (2003). Aquaculture Production Trends Analisys. FAO Fisheries. Circular N° 886 (revisión 2). Roma.spa
dc.relation.referencesThe Economist. (2003). Special Report: The promise of a blue revolution - Fish farming. The Economist, 368(8336): 20-23.spa
dc.relation.referencesToledo, V y Barrera, N. (2014). La memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Editorial UC.spa
dc.relation.referencesToro, D; Jaramillo, M; Ocampo, D; Correa R y Salgado, P. Estudio limnológico de la laguna negra. Zona amortiguadora del P.N.N. los nevados. bol.cient.mus.hist.nat. 16 (2): 23 - 38spa
dc.relation.referencesTorralba, A.; Dugnol, J. y Ocharan, F. (2006). Efectos de tres piscifactorías de salmónidos sobre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos de los ríos donde se ubican. Universidad de Zaragoza. 12. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10651/19476.spa
dc.relation.referencesTorres, A; Tovar, M; Hurtado, H y Gómez, E. (2015). Excreción de nitrógeno amoniacal total a diferentes densidades de siembra de Cyprinus carpio en condiciones de laboratorio. Orinoquia. 19(1). 19-26.spa
dc.relation.referencesTorres, C; Landassuri, V; Carbajal, J y Flores, J. (2016). Predicción de oxígeno disuelto en acuacultura semi-intensiva con redes neuronales artificiales. Research in Computing Science. 120. 159-168.spa
dc.relation.referencesTorres, G y Lozano, E. (2017). Disminución de sólidos de aguas grises mediante un proceso de aireación. Ra Ximhai. 13(3). 393-404.spa
dc.relation.referencesTorres, N y Granda, I. (2017). Estimación de los desperdicios generados por la producción de trucha arcoíris en el lago de Tota, Colombia. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 18(2). 247-255.spa
dc.relation.referencesUPRA. (2015). Planificación para el desarrollo rural agropecuario. Plan de Desarrollo Departamental. Guia para la incorporación del componente rural agropecuario. Unidad de Planificación Rural Agropecuario. Bogotá, Colombia. 169.spa
dc.relation.referencesValenzuela, R; Martinez, P y Arevalo, J. (2017). Evaluación preliminar de un sistema de recirculación de aguas para un prototipo implementado en la producción de tilapia roja (Oreochromis sp.). Ingeniería y Región. 18. 27-37spa
dc.relation.referencesVázquez G; Castro G; González I; Pérez R. y Castro T. (2006). Bioindicadores como herramientas para determinar la calidad del agua, Revista ContactoS. 60. 41- 48.spa
dc.relation.referencesVásquez, R; Pupo, A y Jiménez, H. (2014). An Energy Efficient and Low Cost System, to Control the Temperature and the Oxygen Increase, in the Red Tilapia Fingerling Cultivation’s Tanks. Faculty of Engineering Journal. 23(36). 9-23.spa
dc.relation.referencesVásquez, W; Talavera, M y Inga, M. (2016). Evaluación del impacto en la calidad de agua debido a la producción semi intensiva de trucha (Oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes en la laguna Arapa – Puno. Revista de la Sociedad Química del Perú. 8(1). 15-28.spa
dc.relation.referencesVelasco, A; Calvario, M; Pulido, F; Acevedo, S; Castro, R. y Román, G. (2012). Problemática Ambiental de la Actividad Piscícola en el Estado de Hidalgo, México. En: Revista Académica. Ingeniería, México. 16 (3), 165-174.spa
dc.relation.referencesVelasco, P; Pulido, G; Acevedo, O; Castro, J y Román, A. (2015). Diagnóstico y valoración del desempeño ambiental de la piscicultura en el estado de Hidalgo, México. ReIbCi. 2 (6): 47-53spa
dc.relation.referencesVera, R. y Vergara, A. (2016). Efectos del lavado in situ de redes en sedimentos asociados a la acuicultura en el sur de Chile. Revista de Biología y Oceanografía. 51(3). 505-514.spa
dc.relation.referencesVillamarín, C; Rieradevall, M; Paul, M; Barbour, M PRAT, N. (2013). A tool to assess the ecological condition of tropical high Andean streams in Ecuador and Peru: The IMEERA index. Ecological indicators 29: 79-92spa
dc.relation.referencesVive Nariño un paraíso lleno de sorpresas. (2014). Lago Guamués o Laguna de La Cocha. Retrieved from http://www.vivenarino.com/es/cocha.spa
dc.relation.referencesWagner, B & Young, J. (2009). Sea bass and sea bream farmed in the Mediterranean: swimming against the tide of market orientation. Supply Chain Manage. 14. 435–446.spa
dc.relation.referencesWalbaum, J. (1792). Petri Artedi sueci genera piscium in quibus systema totum ichthyologiae proponitur cum classibus, ordinibus, generum characteribus, specierum differentiis, observationibus plurimis: redactis speciebus 242 ad genera 52: Ichthyologiae pars 3. Ant. Ferdin. Röse: Grypeswaldiae. 723, 3.spa
dc.relation.referencesWalteros, J. Castaño, M y Marulanda, J. (2016). Ensamble de macroinvertebrados acuáticos y estado ecológico de la microcuenca Dalí-Otún, Departamento de Risaralda, Colombia. Hidrobiológica 26 (3): 359-371spa
dc.relation.referencesWallace, J. and Webster, J. (1996). The role of macroinvertebrates in stream ecosystem function. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics. 41. 115-139.spa
dc.relation.referencesWeissinger, R; Pekins, D and Dinger, E. (2012). Biodiversity, water chemistry, physical characteristics and anthropogenic disturbance gradients of sandstone springs on the Colorado plateau. Western North American Naturalist. 72(3). 393–406spa
dc.relation.referencesWheaton, F. (1982). Acuacultura: Diseño y construcción de sistemas. AGT Ediciones. 704spa
dc.relation.referencesWindsor, F; Tilley, R; Tyler, Ch y Ormerod. (2019). Ingestión microplástica por macroinvertebrados fluviales. Science of The Total Environment. 646. 68-74.spa
dc.relation.referencesWurts, W. (2002). Alkalinity and hardness in production ponds. World Aquaculture 33(1). 16-17.spa
dc.relation.referencesWWAP. (2017). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursosspa
dc.relation.referencesHídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París, UNESCO. 202.spa
dc.relation.referencesYapo, M; Yalamoussa, T; Mouhamadou, K; Atsé, B; and Kouassi, P. (2017). Can use the Biotic Index as an indication of fish farm pond water quality? Journal Advances in Zoology and Botany. 4. 39-46.spa
dc.relation.referencesYépez, A; Yepez, B; Urdánigo, J; Morales, D; Guerrero, N y TayHing, C. (2017). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador. Ciencia y Tecnología. 10 (1): 27-34.spa
dc.relation.referencesYossa, M; Hernández, G; Vásquez, W: Ortega, J y Vinatea, L. (2014). Composición y dinámica de los sedimentos en estanques de cachama blanca y tilapia roja. Orinoquia. 18(1). 15-25.spa
dc.relation.referencesYossa, M; Hernández, G y Vásquez, W. (2012). Composición nutricional del sedimento en estanques con tilapia roja. Orinoquia Suplemento. 16(2). 218-224. Zamora, H. (2015). Macroinvertebrados acuáticos registrados durante la época de lluvias en tres ríos del piedemonte llanero de Colombia. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 7 (2): 139-147.spa
dc.relation.referencesZhou, L and Boyd, C. (2015). Ammonia nitrogen management in aquaculture ponds. Aquaculture Magazine. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/284447968spa
dc.relation.referencesZúñiga, M; Chará, J; Giraldo, A. Chará, S y Pedraza, G. (2013). Composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en pequeñas quebradas de la región andina colombiana, con énfasis en la entomofauna. Dugesiana 20 (2): 263-277.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocPiscicultura
dc.subject.agrovocFish culture
dc.subject.agrovocAcuicultura orgánica
dc.subject.agrovocOrganic aquaculture
dc.subject.agrovocAcuicultura sostenible
dc.subject.agrovocSustainable aquaculture
dc.subject.agrovocEnvironmental impact
dc.subject.agrovocImpacto ambiental
dc.subject.agrovocBiodiversidad
dc.subject.agrovocBiodiversity
dc.subject.agrovocRecursos acuáticos
dc.subject.agrovocAquatic resources
dc.subject.agrovocCambio social
dc.subject.agrovocSocial change
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::639 - Caza, pesca, conservación, tecnologías relacionadasspa
dc.subject.proposalLago Guamuezspa
dc.subject.proposalHumedal RAMSARspa
dc.subject.proposalAcuiculturaspa
dc.subject.proposalJaulas flotantesspa
dc.subject.proposalVariabilidad ecológicaspa
dc.subject.proposalImplicaciones sociales y bioculturalesspa
dc.subject.proposalAcuicultura ecológicaspa
dc.subject.proposalLake Guamuezeng
dc.subject.proposalRAMSAR wetlandeng
dc.subject.proposalAquacultureeng
dc.subject.proposalFloating cageseng
dc.subject.proposalEcological variabilityeng
dc.subject.proposalSocial and biocultural implicationseng
dc.subject.proposalEcological aquacultureeng
dc.subject.proposalNariñospa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.titleVariabilidad ecológica e implicaciones sociales de la acuicultura en el humedal RAMSAR, Lago Guamuezspa
dc.title.translatedEcological variability and social implications of aquaculture in the RAMSAR wetland, lake Guamuezeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1085262058.2022.pdf
Tamaño:
4.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Doctorado en Agroecología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: