Doctorado en Agroecología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/150

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Ítem
    Variabilidad ecológica e implicaciones sociales de la acuicultura en el humedal RAMSAR, Lago Guamuez
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Legarda, Edgar Andrés; Duque Nivia, Guillermo; Ecología y Contaminación Acuática Econacua
    La acuicultura se propone como una actividad que abastece la producción de carne con alto contenido de proteína de forma rentable y sostenible, sin embargo, sus producciones generan cambios a nivel ecológico-ambiental y tiene implicaciones en el entorno social y perdida de la cultura al igual que en los usos y constumbres en las comunidades con ella relacionadas. Partiendo de la anterior hipótesis se planteó la presente investigación de enfoque cualitativo y cuantitativo, tendiente a determinar las implicaciones ambientales, sociales y bioculturales de la acuicultura en el cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en cultivos flotantes. Para lograr lo anterior se observaron los cambios en la calidad del agua, en los sedimentos y en la estructura de macroinvertebrados bentónicos, tomando como referencia tres empresas dedicadas a esta actividad ubicadas en la parte alta, media y baja del Lago Guamuez, departamento de Nariño, categorizado como humedal RAMSAR dentro de los humedales de importancia internacional. El análisis social se determinó mediante la metodología agroecológica del Diagnóstico Rural Participativo con ayuda de la metodología de Checkcland, mediante acercamientos con la comunidad donde se indagó sobre temas bioculturales y ancestrales de las comunidades indígenas y campesinas acentadas en la zona, al igual que la aplicación de encuestas realizando la ponderación de resultados realizando un análisis descriptivo cuantitativo y cualitativo con histogramas y graficas estadísticas. El estudio ecológico-ambiental se desarrolló entre junio de 2018 a septiembre de 2019, realizando muestreos mediante buceo en temporadas de lluvias altas y bajas, comparando seis zonas (tres empresas y sus puntos control). En cada zona se tomó tres estaciones de muestreo (extremos y mitad de las jaulas a 0, 10 y 20 metros de profundidad con tres réplicas). Se midió parámetros físicos y químicos, al igual que nutrientes en agua y sedimentos, al igual que se analizó macroinvertebrados como bioindicadores. Los cambios agroecológicos fueron evaluados según las correlaciones y dinámicas entre las variables de estudio, mediante análisis discriminante, ACP, ACM y análisis de varianzas, verificando previamente los supuestos estadísticos. El encuentro social con productores, trabajadores, ancianos sabedores, campesinos, indígenas y comunidad en general, permitió evidenciar que si bien es cierto la acuicultura genera fuentes de empleo y añade un factor económico positivo, no lo es tanto para mantener la biocultura de la zona, puesto que el modelo capitalista de producción va en contravía del arraigo y conservación de la cultura ancestral de las comunidades. De igusl forma el diagnostico rural participativo permitió determinar qué aspectos como la falta de ayuda gubernamental, carencia de extensión rural eficiente y necesidades básicas insatisfechas, son factores influyentes en el inadecuado manejo de las producciones, el desconocimiento de la importancia del manejo agroecológico de las mismas y el poco desarrollo del sector, de las familias y de la región. Este análisis social determinó también que el bajo grado de escolaridad influye en la falta de aplicación de buenas prácticas de producción acuícola por parte de los operarios de las empresas analizadas, al igual que muchos de ellos tienen pequeños cultivos los cuales no tienen ningún tipo de asesoría y control ambiental. Sin embargo, la acuicultura impacta favorablemente en la comunidad, puesto que muchos campesinos e indígenas se dedican a esta actividad dejando atrás labores de mayor impacto en el ecosistema como la producción de carbón y leña ilegal. A diferencia de otras actividades como la agricultura, la producción acuícola aún no es vista como un agroecosistema sostenible y sustentable, sin embargo, al ser una de las actividades agropecuarias más amigables con el ambiente, se convierte en un gran potencial de inclusión social. Lastimosamente el término agroecología aplicada a la acuicultura es poco conocido por los productores, trabajadores, campesinos e indígenas asentados en el Lago Guamuez. En general, se habla de acuicultura ecológica, terminología que al ser profundizada desde el paradigma agroecológico puede influenciar la sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural del sector y de sus pobladores. Esta actividad ha contribuido a generar fuentes de empleo formal e informal, desplazando otras actividades de mayor riesgo como el mototaxismo, el desplazamiento de los jóvenes campesinos e indígenas pertenecientes al Resguardo Indígena Refugio del Sol a las ciudades y otros municipios en busca de empleo o el ingreso a las fuerzas militares perdiendo su arraigo, costumbre y tradiciones ancestrales. En la parte ambiental, los parámetros fisicoquímicos del agua presentaron valores menos favorables en las empresas de cultivo a diferencia de puntos control, demostrando que los procesos acuícolas alteran en cierto grado la calidad del agua; sin embargo, los valores se encuentran en rangos aceptables para la acuicultura como para la ecología del lago. De igual forma los nutrientes fósforo total y nitrógeno total, la DBO5 y DQO medidos no demuestran grandes cantidades contaminantes, estando dentro de los valores aceptables de calidad de agua, sin embargo, los valores se tornan mayores en las zonas de cultivo y a mayor profundidad principalmente para el nitrógeno y fósforo, lo que puede ocasionar acumulación en el fondo, creando zonas de proliferación algal y bacteriana. Los sedimentos como depósito de residuos acuícolas presentaron alteración en los parámetros fisicoquímicos y nutrientes medidos en las empresas de cultivo, principalmente el fósforo total y nitrógeno total, sus valores presentan rangos aceptables pero su incremento podría causar problemas de eutrofización en el lago. Con respecto a los macroinvertebrados como bioindicadores, las zonas de cultivo A, B y C, presentaron las familias Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae, Planaridae, quienes indican cierto grado de contaminación mientras que en los puntos control A1, B1 y C1, se encontraron las familias Libellulidae, hydrobiosidae e Hydrachnidae, lo que demuestra que los residuos provenientes de los cultivos acuícolas alteran la calidad del agua en las zonas circundantes a los mismos. Al igual las zonas de cultivo muestran menores diversidades de familias de macroinvertebrados y mayores dominancias de las mismas, comportamientos de indicadores biológicos poco favorables para los ecosistemas lacustres, bajas diversidades y riquezas en presencia de familias tolerantes demuestran intervención antrópica en este caso asociada a la acuicultura en jaulas flotantes. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2022-12-07) Barrios Arango, Liviston; Sánchez de Prager, Marina; Barrios Arango, Liviston; Barrios Arango, Liviston; Barrios Arango, Liviston; Barrios Arango, Liviston; Grupo de Investigación en Agroecología; Barrios Arango, Liviston
    En la zona media del San Juan se desarrolló el trabajo de investigación Huertos caseros tradicionales del Chocó. Alternativa agroecológica para conservación de la agrobiodiversidad, y la soberanía alimentaria. En el cual planteaba entre sus principales objetivos evaluar con criterios agroecológicos la estructura, función y diversidad de los huertos caseros tradicionales y su aporte a la soberanía alimentaria local; y evaluar las propiedades fisicoquímicas de los suelos intervenidos por minería y su incidencia en la soberanía alimentaria. Esta investigación se desarrolló en fases: Primera fase documentación, se realizó bajo observación indirecta, comprendió una extensiva revisión bibliográfica y levantamiento de información secundaria, y se seleccionó la zona de estudio (36 huertos). La segunda fase consistió en la socialización a la comunidad, a través de las autoridades étnico-territoriales locales, para obtención de permisos sobre la ejecución del proyecto. Todo el estudio se desarrolló mediante la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). La tercera fase campo. Los resultados encontrados evidencian que a pesar de que los análisis de los suelos indicaron características químicas que favorecen la acumulación de Hg y por tanto sus efectos negativos ponen en riesgo la salud y nutrición de la población. Los huertos caseros mixtos, son una muestra importante del nivel de resiliencia que tienen las comunidades locales para pervivir en su territorio y se constituyen en una excelente práctica que garantiza autonomía, soberanía y seguridad alimentaria, a sus pobladores. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Agroecología, consumo y diversidad alimentaria: del agroecosistema al plato. Caso de Santiago de Cali (1984-2017)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-08) Quintero Angel, David; Caetano, Creuci Maria; Londoño M. Angela María
    La presente tesis doctoral tuvo por objetivo estudiar el papel del consumo y la diversidad alimentaria hacia la transición agroecológica, a partir del caso de Santiago de Cali (1984- 2017), Colombia. El consumo de alimentos de los hogares (demanda) es un factor importante y poco explorado con notables brechas de conocimiento en el campo de la agroecología. La agrobiodiversidad, evidente a nivel de predio, pero que se tiende a perder de vista a medida que se avanza en el estudio de la sustentabilidad del sistema alimentario. Por tanto, la diversidad alimentaria es un elemento que permite continuar la trazabilidad de la diversidad a lo largo del sistema alimentario, pasando de la diversidad del agroecosistema a la diversidad del plato. La investigación empleó las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos nacionales, con una muestra total de 9322 hogares de Cali en cuatro cohortes en el periodo de estudio. A partir de grupos de alimentos consumidos por los hogares se calculó la puntuación de diversidad alimentaria que disminuye a través de las cohortes. Finalmente, la diversidad alimentaria, podría considerarse como un elemento articulador y movilizador para el cambio de los sistemas alimentarios, por lo que se propone entonces, un nuevo campo de trabajo teórico práctico, la agroecología de la alimentación como una forma de visibilizar la importancia de realizar esfuerzos por completar el cambio de enfoque hacia la ecología del sistema alimentario, centrándose en el consumo o demanda de alimentos, colocando en el centro de la discusión la alimentación saludable de los ciudadanos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Valoración emergética en agroecología como medida de sostenibilidad. Caso: sistemas productivos de la zona centro-norte del Valle del Cauca
    (2018-01-01) Rodríguez Salcedo, Judith; Sánchez de Praguer, Marina; Londoño, Angela Maria; GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN AGROECOLOGÍA
    La arraigada vocación agrícola del Valle del Cauca, ha permitido que históricamente se conserven áreas y saberes en sistemas agrícolas diversificados de economía campesina, en producción agroecológica, los cuales soportan el embate expansionista del monocultivo de caña de azúcar en la región. La evaluación emergética de los sistemas en la producción agroecológica, permite medir la resiliencia del sistema y la riqueza real tanto de los sistemas mismos como de los productos agrícolas obtenidos. A través del análisis emergético, se cuantifica la interacción entre los sistemas agroecológicos del presente estudio y los entornos ambientales, sociales, culturales y tecnológicos asociados. Se analizó la sostenibilidad de catorce fincas, ubicadas en seis municipios de la zona centro-norte del Valle del Cauca, que corresponden a pequeñas fincas en producción agroecológica, mediante el uso del método de evaluación emergética. Los flujos emergéticos se calcularon involucrando con los aportes de recursos de materia, energía e información dados por: i) el paisaje que interactúa con el agroecosistema, ii) las condiciones biofísicas, meteorológicas y climáticas, iii) el sistema tecnológico y las prácticas agropecuarias usadas, y iv) la información sociocultural que identifican los pobladores del agroecosistema. Para la valoración de este último recurso, se introdujo a la evaluación emergética un grupo de aportes de emergia, llamado acervo sociocultural (H), que midió las conexiones e interacciones existentes entre los agroecosistemas y las sociedades locales. La interrelación de los flujos emergéticos obtenidos, determinó la eficiencia de los agroecosistemas mediante los índices emergéticos: Porcentaje de Renovabilidad total o incluyente (%RH), Índices de Carga Ambiental incluyente (ELRH), Índice de sostenibilidad (ESI), entre otros. Para el primero, se encontraron valores entre el 79% y 95%, y para el segundo, valores entre 0,05 y 0,69, y para el ESI entre 3,6 y 445,3. Además, en este estudio se proponen dos indicadores de sostenibilidad: el índice emergético Porcentaje de Acervo sociocultural (%H) con valores entre 19,8% y 55,35%; y Porcentaje de Aprendizaje y Enseñanza (%HEA), con valores entre 23,1% y 69,3 %. Esto demuestra que incorporando las contribuciones de emergia por acervo sociocultural (H) a la evaluación emergética de las fincas agroecológicas del estudio, el índice %RH tiene mayores valores que %R, el cual es normalmente encontrado en estudios usuales de emergia, en este estudio el %RH supera el 79%.
  • Ítem
    Sistemas de producción convencionales y agroecológicos asociados al conocimiento tradicional de la apicultura en tres municipios del departamento del Cauca, Colombia
    (2020-01-15) Muñoz Galíndez, Efrén
    Resumen capitulo 1. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los sistemas convencionales y agroecológicos asociados al conocimiento tradicional de la Apicultura en los municipios de Timbio, Totoró y Piendamó, ubicados en el Departamento del Cauca, Colombia. Los apicultores conocen las plantas de cuyas flores las abejas (A. mellifera L.) obtuvieron los diferentes néctares, por medio de los cuales ellas elaboran la miel, que los humanos consumimos. Los conocimientos sobre el origen botánico de las mieles están basados exclusivamente en observaciones apibotánicas, en el momento que las abejas están pecoreando para colectar el néctar y/o los granos de polen. Éste método empírico y los saberes apícolas dificultan la validación de la miel. La mayor diversidad encontrada en plantas melíferas fue en agroecosistemas tradicionales organizados y manejados por campesinos e indígenas Nasa del municipio de Totoró, con un total de 110 especies. Mientras que en los municipios de Timbio y Piendamó los cultivos tradicionales de café, pastos y cítricos hicieron parte de la economía campesina, reduciendo la posibilidad de plantas acompañantes como el diente de león, corazón partido, cadillo, “girasoles”, entre otras (Anexo 3). Estas plantas de sostenimiento fueron importantes para épocas en las cuales las abejas necesitaban alimento para sostener las crías de la colmena.
  • Ítem
    Evaluación de la agrodiversidad en sistemas de producción con diferente manejo en las veredas el Mesón y Arenillo Palmira
    (2019) Rugeles Silva, Paula Andrea
    Se realizó la evaluación de la agrodiversidad en tres diferentes sistemas de producción (agroecológico, orgánico y convencional) en las veredas el Arenillo y el Mesón en la zona rural de Palmira Valle, desde la caracterización social, económica y cultural se mostró como los sistemas de producción están directamente relacionados con el bienestar de las familias, los predios se agruparon de acuerdo al uso y los predios con gran producción son los que tienen mayores ingresos, en cuanto a la participación familiar son los sistemas pequeños los que cuentan con mayor mano de obra familiar, en general en la caracterización los sistemas se agruparon según el manejo de cada uno. En cuanto a la evaluación de la agrodiversidad florística se observó que los sistemas agroecológicos son los que albergan mayor diversidad y abundancia de especies acompañantes, las familias botánicas más representativas fueron las Asteraceae con 19 especies, Poaceae con 16 especies y Lamiaceae con 11 especies, la única especie compartida en los tres sistemas de producción fue Bidens pilosa L. o papunga, los valores de alfa diversidad en los tres sistemas de producción son mayores en los sistemas agroecológicos, los que reflejan la mayor riqueza específica DMg (11.9), dominancia de Simpson λ= 0.05 y un valor del índice de equidad de Shannon – Weaver (H’) = 3.51, los valores de beta diversidad mostraron que los sistemas agroecológicos y orgánicos son los que tienen una mayor variedad de especies. En la agrodiversidad edáfica se encontraron 2 reinos (Archaea y Bacteria), 56 phylum, 190 clases, 386 órdenes, 632 familias y 1101 géneros, los phylum más abundantes en los tres sistemas fueron Proteobacteria, Acidobacteria y Verrucombia, 41 géneros encontrados cumplen funciones importantes en los suelos como fijar de nitrógeno, solubilizar fosfatos, promotoras de crecimiento (PGPB) y algunos patógenos, los índices de alfa y beta diversidad fueron muy similares para los tres sistemas, lo que refleja que muchos de los OTUs encontrados se comparten en los sistemas. Se realizó una evaluación de las interacciones existentes en estos sistemas, encontrandose que las familias botánicas más abundantes cumplen una función etnobotánica, sin embargo, la rizosfera de la mayoría de estas son albergues para las bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas, Candidatus Nitrososphaera y Nitrospira quienes fueron las más abundantes. También se realizó un análisis múltiple factorial (MFA) donde se separaron los sistemas de producción de acuerdo a las contribuciones de las diferentes variables físicas, químicas, bacterias y plantas que se encontraron en cada agrosistema.
  • Ítem
    Evaluación agroecológica de fincas productoras de arveja (Pisum sativum L.) en el departamento de Nariño, Colombia
    (2020-01-20) Álvarez-Sánchez, David Eduardo; Gómez-López, Eyder Daniel
    Farms dedicated to the cultivation of peas in the department of Nariño-Colombia were studied through the agroecological approach, due to the importance they represent for this region and the concern about externalities generated by the productive model. For these three stages were proposed, in the first one a multicriteria property classification was generated by studying a sample of 1.067 farms in five municipalities. In the next stage, the case study on typified groups was used, determining agroecological sustainability based on a multidimensional methodology that integrated 26 indicators, among which I-PHY phytosanitary pressure that showed the problems associated with the use of pesticides; The Critical Sustainability Points (CSP) and the General Sustainability Index (GSI) were established in each group. Finally, an agroecological system was compared with the previous results, identifying the strategies practiced by the community and its impact on sustainability. The results, described three types of farms associated with pea production in Nariño, identified as cluster C1, C2 and C3, in these, the different social, environmental, economic and technical-productive situations, established specific PCS and an assessment of the IGS 2,65 for C1, 2,90 for C2 and 2,62 for C3, proposing monitoring and management measures. When comparing the results with the agroecological experience, it was possible to demonstrate the strategies used by the community that allowed us to increase the IGS to 3,38, demonstrating the positive incidence of the paradigm shift and establishing alternatives that could be adapted in the conventional production zone of the Nariño department.
  • Ítem
    Metodología para la conversión de la avicultura tradicional campesina en avicultura rural sostenible en el municipio de Palmira, Valle del Cauca
    (2018-10-05) Gracia Cardenas, Roberto
    Este documento revisa la estructura de la avicultura familiar campesina, tomando como muestra de trabajo las condiciones observadas en tres pisos térmicos de la zona rural de Palmira, para proponer modelos alternativos sustentables que permitan integrar los recursos disponibles en las pequeñas parcelas, para el mejoramiento de la producción avícola, con el propósito de apoyar la seguridad alimentaria y el bienestar de los campesinos. Se estudia el tipo de aves criollas que explota el campesino, el manejo, la nutrición y el estado de sostenibilidad ambiental que presenta la avicultura familiar. La caracterización morfológica realizada a una muestra de 388 aves criollas, señala un predominio de los tonos rojizos en el color del plumaje, con plumas de tipo normal; alta presencia de plumas en patas y prevalencia de la cresta de tipo simple; las aves con cuello desnudo, copetonas y barbudas registraron valores de 16%, 14,7% y 5% respectivamente. Se observó predominio de la piel blanca sobre la amarilla (76,5% y 23,5%). La conformación corporal corresponde al tipo de aves de talla media, con pechuga angulosa o afilada, que no muestran tendencia cárnica, con un peso medio en adultos de 2,332 kg para machos y de 1,852 kg para hembras. No se encontraron diferencias morfométricas, ni fenotípicas entre las aves de los diferentes pisos térmicos, aunque presentan diferencias fanerópticas (y productivas) frente a las aves comerciales convencionales. Los Indicadores de Sostenibilidad: suelo, agua, cobertura vegetal, animales, alojamiento, plan sanitario, factores socioculturales y beneficio económico, señalan que existen bajos niveles de utilización y tecnología en el uso del suelo, el agua es limitada y de uso restringido, las practicas agroforestales son deficientes para la protección ambiental, los cultivos alimentarios son mínimos y no están relacionados con la alimentación de la familia, ni de las aves. La venta de huevos y aves es muy apreciada en los mercados locales y constituye fuente de los ingresos percibidos por los campesinos, quienes los aprecian más por el valor económico que por el valor nutritivo. El sistema de producción tradicional con gallinas criollas presenta bajos insumos (IN PUT) y en consecuencia es baja la producción (OUT PUT), lo cual es equivalente a sistemas de pan coger familiar. Por las razones anteriores, el análisis económico y financiero de dicho sistema productivo, no admite comparación bajo los parámetros de evaluación de la avicultura convencional. Se presentan propuestas metodológicas de manejo agroecológico, que permiten adelantar en forma progresiva el proceso de cambio, para la conversión de la avicultura tradicional campesina a un sistema de Avicultura Rural Sostenible (ARS). El modelo propuesto deberá ser fomentado en la comunidad campesina, para la formación de organizaciones asociativas y de cadenas productivas que establezcan cultivos de alimentos como fuente de materia prima de concentrados y organicen la producción y comercialización de huevos y carne de aves.
  • Ítem
    Determinación y análisis integral de impactos de la agroindustria rural de almidón de yuca en Cauca Colombia
    (2018-01-24) Taborda Andrade, Luis Alejandro
    En el marco de una era de posconflicto armado en Colombia, se identificaron los impactos sociales en la cadena de valor de la agroindustria de almidón de yuca en Cauca Colombia, una región que históricamente fue muy golpeada por el conflicto armado, y esta agroindustria rural, la de almidón agrio de yuca se convirtió pese a eso en un pilar socioeconómico en el departamento. Para identificar los “puntos críticos” sociales (social hotspots) en esta cadena de valor, se obtuvo información de primer plano mediante la aplicación de una encuesta semiestructurada y entrevistas a diferentes actores implicados en toda la cadena de valor que figuran como las categorías de impacto en el presente estudio. Adicionalmente, se empleó el software OpenLca y la base de datos PSILCA para complementar el análisis con datos de segundo plano, en 16 sub-categorías de impacto elegidas. Los límites del sistema fueron: la producción agrícola de yuca, las operaciones unitarias de extracción de almidón y empresas que fabrican pan de yuca en las ciudades principales más socioeconómico entre la ciudad (donde se evaluó el proceso de fabricación del pan de yuca), y las regiones rurales donde se produce la yuca y se extrae el almidón. Se identificaron oportunidades de mejora relacionadas con el salario digno, disposiciones de seguridad, influencia de la corrupción en el país, entre otras.
  • Ítem
    Impacto del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) como alternativa productiva y socioeconómica en la comunidad indígena Yanacona de La Vega, Cauca, Colombia
    (2018-06-21) Guerrero López, Angélica
    Datos apuntan que el nivel de pobreza en las áreas rurales de Colombia es muy alto. En el Departamento del Cauca, por ejemplo, se tiene la segunda distribución de tierras más desigual de todo el país. De la misma manera los derechos económicos, sociales y culturales presentan elevados niveles de atraso. Aunque se han logrado avances importantes en materia constitucional, legislativa e institucional para los grupos étnicos, con los matices propios de cada uno, las realidades económicas y sociales de los mismos, dejan entrever la necesidad de influir sobre estas realidades para reducir y eliminar la brecha entre los avances para la resolución de conflictos y cambios en las realidades mencionadas. La adopción de un cultivo ancestral como es la quinua, con gran aceptación en los mercados nacional e Internacional, es una oportunidad para aumentar el área sembrada y mejorar la producción de grano, generando mayores ingresos y oportunidades a la comunidad indígena Yanacona del Corregimiento de Guachicono, Municipio de La Vega, en el Departamento del Cauca. Además, se puede considerar que este grano tiene un elevado potencial por sus importantes beneficios en salud, nutrición, por su cantidad y calidad a nivel proteico. Con la aplicación de abonos orgánicos y la diversificación de cultivos se reducen los costos de producción, mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, favoreciendo la aireación, estructura, porosidad y capacidad de retención de agua, manteniendo un equilibrio para el control de plagas y enfermedades. Por lo tanto, el cultivo de la quinua es una alternativa de producción amigable con el ambiente y sostenible en el tiempo.
  • Ítem
    Inventario, evaluación y caracterización de la agrobiodiversidad en fincas campesinas de dos municipios del centro del Valle del Cauca
    (2018) Salazar Villarreal, Myriam Del Carmen
    El objetivo de la presente investigación fue inventariar, colectar, evaluar y caracterizar la diversidad de especies y variedades manejadas por los agricultores de dos municipios del centro del Valle del Cauca, con énfasis en la variabilidad presente en las razas y variedades nativas de maíz. Tales actividades se desarrollaron durante julio a noviembre de 2014 y diciembre de 2015 a junio 2016, en siete fincas de las veredas El Diamante, Alto del Oso y San Pablo en el Municipio de Restrepo y dos fincas en los corregimientos Fenicia y Puerto Fenicia, en el Municipio de Riofrío. La metodología se basó en la aplicación de técnicas de Investigación-Acción Participativa como el diagnóstico participativo (DRP), talleres y conversatorios. También se aplicó la metodología propuesta por la CEA para inventariar agrobiodiversidad, a la cual se le hicieron los ajustes pertinentes. Esta consiste en la aplicación de dos encuestas semiestructuradas, una comunitaria y otra a agricultores conservacionistas. Las unidades de estudio fueron la diversidad presente en las fincas campesinas. Se evaluaron índices de diversidad, riqueza, abundancia y equidad. Para el análisis de la variabilidad genética presente en maíz, se sembraron los materiales por tres ciclos, controlando la polinización para conservar su identidad y aumentar semillas. Estadísticamente se hicieron análisis de varianza, análisis de medias, correlaciones y análisis de componentes principales. Se encontró amplia diversidad a nivel de finca en los dos municipios evaluados, reportándose que el mayor uso de esta diversidad fue el alimentario, seguido del forestal; los índices muestran una diversidad alfa alta, lo que implica riqueza y abundancia específica, no se observando dominancia de especies; los análisis permitieron corroborar la alta varianza presente en los materiales colectados, entender cuáles de los descriptores evaluados explicaron la mínima varianza dentro de grupos y la máxima varianza entre grupos, explicando el 62%, con 5 componentes principales.
  • Ítem
    Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá
    (2018-05-18) Franco Valencia, Marco Heli
    El trabajo se realizó en la región de Tierradentro, en el Resguardo de Yaquivá, municipio de Inzá (Cauca-Colombia), comunidad indígena perteneciente al pueblo Nasa, quienes dentro de sus estrategias de recuperar su cultura de producción agraria, han diseñado un “Plan de Vida”, en el cual, la educación juega papel fundamental. Este reconocimiento lo plasman en el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) a desarrollar en el colegio agroecológico Jiisa Fxiw, como faro que fortalezca la soberanía, dignidad y autonomía alimentaria y nutricional local. La comunidad del Resguardo de Yaquivá ha orientado su quehacer con “planes de vida” que les ha permitido existir como comunidades importantes para la nación. Sin embargo, dentro de la literatura etnográfica colombiana, se carece de registros que sistematicen estos importantes documentos desde diferentes perspectivas y menos desde la agroecología. Con el fin de contribuir a llenar este vacío, en esta investigación, se planteó como objetivo general, analizar desde la agroecología el “Plan de Vida” y las prácticas tradicionales en el Resguardo de Yaquivá. La metodología de investigación utilizada, se basó en Investigación Acción Participativa (IAP), con el fin de promover la inclusión social y lograr la participación de la comunidad en el desarrollo de las diferentes etapas consideradas y, facilitar la construcción de propuestas apropiadas desde su cotidianidad, desde el diálogo de saberes… hacia el diálogo de haceres: la minga, el cambio de mano y el Tul Nasa. Para el análisis del “Plan de Vida” se partió de cuatro dimensiones consideradas por la agroecología: distributiva, estructural, dialéctica y espiritual. La interacción de sus resultados permitió identificar como principal fortaleza de este documento de planificación y acción, el marco jurídico y constitucional que lo soporta y le confiere una jurisdicción especial propia, que respalda el desarrollo de la institucionalidad con autonomía e identidad. A pesar de ello, el análisis de contexto muestra que la modernidad globalizante los ha permeado y decisiones socioeconómicas que han tomado, están inmersas en esta visión antes que en su cultura. El estudio de las prácticas tradicionales, visualizadas desde la interacción con la comunidad, corrobora que aunada a la pérdida de la diversidad biológica ha sucedido la pérdida de la diversidad cultural. Se ha reducido el acervo cultural ligado a la producción de alimentos asociado a su cosmovisión y se ha incrementado el uso de insumos externos (plaguicidas y fertilizantes), con graves consecuencias económicas, ambientales y sociales. No obstante lo anterior, la estrategia de etnoeducación y de producción concebida en el “Plan de Vida” e implementada a través del PEC, muestra signos y síntomas alentadores de cambio como la implementación de huertos ancestrales (Tul), el estímulo al trabajo comunitario dentro de sus metodologías de participación y compromiso, los lazos con la comunidad a través de los estudiantes y docentes, las prácticas agrícolas tradicionales y la educación bilingüe intercultural para lo cual preparan sus docentes, entre otros. En éste análisis de “Plan de Vida” de la comunidad yaquiveña, se hace énfasis en la cuarta dimensión, la “espiritual”, dada la necesidad de retomar sus aportes dentro del proceso de cambio con fines que trascienden lo económico y se insertan en el buen vivir, el cual está atravesado por el reconocimiento del otro como individuo gregario, del otro como entorno a cuidar, de nosotros como garantes de futuro integrado por otros, los sucesores dentro de la comunidad. Este énfasis pretende colaborar en la construcción de referentes tanto conceptuales como metodológicos a nivel de otros Resguardos, ciudadanía y comunidad científica, sobre temas aparentemente evidentes, pero invisibilizados dentro de una cultura que considera que los bienes de la tierra son infinitos.
  • Ítem
    Estrategias de conservación mediante la valoración y uso sostenible de la biodiversidad vegetal en algunas propiedades rurales del Municipio de Cacoal (Amazonia Brasileña)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2017-11-27) Caetano Nunes, Diego Geraldo
    La interacción de las poblaciones humanas con los ecosistemas que habitan y sus actividades generan cambios paulatinos en los mismos. En el contexto amazónico, está en manos del productor rural la gestión de sistemas complejos y diversificados, integrados e interdependientes, donde hay que conciliar eficiencia económica, responsabilidad social y protección del patrimonio natural, proporcionando a la sociedad los servicios ecosistémicos y desarrollo bajo los principios de sostenibilidad. En el presente estudio se evaluaron 15 propiedades rurales del municipio de Cacoal (11º26'19"S y 61º26'50" W; 200 msnm), Estado de Rondônia, Amazonia Occidental Brasileña, con el objetivo de describir el manejo de los agroecosistemas resultantes de la deforestación en tal municipio, en términos socioeconómicos, de actividades de explotación agropecuaria, recursos naturales, conocimiento y usos de plantas útiles, para integrar una estrategia de conservación y aprovechamiento de la biodiversidad en las fincas. El trabajo se desarrolló en tres módulos interdependientes. En el primero, se aplicó un cuestionario semi-estructurado, con el cual se obtuvo datos de servicios básicos, seguridad alimentaria; escolaridad y capacitación; conocimiento de las leyes ambientales; organización y capacidad financiera. Por medio de sistemas de información geográfica se obtuvo el área de reserva legal; área de preservación permanente y diversificación del paisaje. Además, se hizo análisis de la calidad de aguas y del suelo. Se aplicó estadística descriptiva, análisis de correspondencia múltiple (ACM) y análisis de componentes principales (ACP). El segundo módulo comprendió estudios concernientes a la ocurrencia de A. acreana, especie nativa en riesgo en la región. Se registraron datos de campo, encuestas con la comunidad local y registros de herbarios, conformando una base de datos. Se utilizaron los programas DIVA-GIS 7.5 ®, Tierra-i ® y ArcView ® para escalar la ubicación y generar los mapas. Se complementó con un análisis de la potencial ocurrencia de la especie en la región. Se documentó para A. acreana usos locales como PFM (productos forestales maderables) y PFNM (productos forestales no maderables) y se propuso la implementación de una estrategia de aprovechamiento y conservación de la especie. En el tercero módulo, bajo la perspectiva de género, se analizaron datos de 28 encuestas que documentaron el conocimiento que los agricultores adquirieron a lo largo del proceso de colonización de la Amazonía sobre la diversidad vegetal nativa. Se calculó el valor de uso de cada etnoespecie (UVs) citada. El ACM distinguió cuatro grupos de fincas en función del manejo, número de habitantes, datos geográficos y el estado socioeconómico de cada propiedad. Las fincas se caracterizaron por ser en su mayoría de producción ganadera, con área entre 4 y 489 ha y un promedio de cinco personas/unidad familiar. El ACP arrojó cinco grupos, según manejo de suelo y fertilidad, área total de finca (ha), área en reserva legal y número de etnoespecies vegetales presente. Se constató que las áreas que constituyen esos sistemas ecológicos estuvieron sometidas a una fuerte presión en los 30 a 40 años del proceso de colonización no siendo el área total un factor limitante para la deforestación ni el tipo de cultivo que practican. Con relación a la especie A. acreana, se evidenció que se distribuye en Brasil (Estados de Acre, Mato Grosso y Rondonia, en forma nativa; Minas Gerais y Rio de Janeiro, cultivadas), Bolivia y Perú. Se registró la presencia en diez localidades de Cacoal, dos de ellas con más de seis individuos adultos, cuyas condiciones microclimáticas deben ser consideradas, con el fin de proponer estrategias de conservación. Entre las etnoespecies, 54 son de uso medicinal, distribuidas en 29 familias, mientras que 82 son alimentarias, agrupadas en 34 familias; las usadas para la construcción son 34 etnoespecies, en 19 familias. La especie nativa que más se destacó fue Berthollethia excelsa Humboldt and Bonpl. (Nuez de Brasil), con uso alimenticio, medicinal y en la construcción, UVs = 0,75. Entre las especies introducidas, Mangifera indica L. (mango), UVs = 0,89. Se demostró que el manejo desarrollado por los productores en la Amazonía tiene un impacto significativo en el futuro de la biodiversidad de esa región, siendo el factor determinante de influencia directa en el área de reserva de bosque nativo. Bajo tal perspectiva, la agroecología se posiciona como alternativa para la conservación y producción sostenible en esos agroecosistemas.
  • Ítem
    Fortalecimiento del liderazgo desde la agroecología Caso: Asociación Agropecuaria de Productores de Panela de Albán-APROPAL
    (2017-11-17) Velez Lozano, Jorge Alberto
    La investigación se realizó en el municipio de Albán, localizado en el departamento de Nariño, a 53 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto, en la Asociación Agropecuaria de Productores de Panela de Albán-APROPAL, microempresa asociativa rural sin ánimo de lucro conformada por 67 miembros y constituida el 14 de agosto de 2012. La caracterización social, económica y ambiental de la asociación, bajo el análisis de correspondencia múltiple, mostró que la resiliencia, sinergia, agrobiodiversidad y conocimiento tradicional son los componentes que incidieron en el potencial endógeno agroecológico de la organización. Se manifestó un deseo conservacionista de la naturaleza, constituido por la mujer como productora y reproductora de la vida, con visión de empoderamiento y perspectiva cultural de la organización. Se evidenciaron cuatro habilidades emprendedoras en los jóvenes Albanitas, de las cuales tres de ellas son sobresalientes a saber: i) la persistencia y capacidad para enfrentar problemas, ii) la fijación de metas y iii) la autoconfianza, no obstante se aprecia que los jóvenes tienen como debilidad un bajo aprovechamiento de nuevas oportunidades. Por lo anterior, se estimuló en la juventud, capacidades de liderazgo y competencias para la resolución de los problemas productivos, económicos, ambientales y sociales. El liderazgo en las asociaciones rurales es uno de los principales aspectos que influye la dinámica campesina, caracterizándose por su complejidad, alta participación en la toma de decisiones, acompañamiento institucional y sostenimiento económico, lo anterior se tradujo finalmente, en una construcción reticular de la autogestión. Teniendo en cuenta lo planteado, se generó la Metodología Aplicada para el Fortalecimiento del Liderazgo en Comunidades Rurales (AFLICRU), diseñada de manera participativa y que nace después de identificar el quehacer y las necesidades de los pobladores de Albán (Nariño), específicamente la Asociación Agropecuaria de Productores de Panela de Albán-APROPAL, todo ello, para trabajar con poblaciones vulnerables por el conflicto armado, contribuyendo al fortalecimiento del liderazgo, empoderamiento, transmisión de saberes y la productividad del campo.
  • Ítem
    Adopción potencial de alternativas biológicas por cultivadores de plátano del Quindío
    (2016-12-13) Londoño Motta, Ángela María
    El proceso productivo del plátano, uno de los principales productos de la canasta alimentaria de la población colombiana, se desarrolla bajo procesos técnicos convencionales, representados entre otros, por altas cargas de agroquímicos, externos a la unidad productiva, con impactos negativos en múltiples dimensiones lo que se traduce finalmente, en la insostenibilidad del agroecosistema. La caracterización del sistema platanicultor en siete municipios del departamento del Quindío, bajo el análisis ultivariado factorial, mostró que la aplicación de plaguicidas, fertilizantes químicos, monocultivos, plantaciones antiguas y situadas en las áreas planas tienden a agruparse, mostrando una correlación alta entre la prevalencia de enfermedades de las plantaciones y la aplicación de agroquímicos para su control. Un análisis estadístico basado en modelos mixtos mostró una correlación positiva significativa entre la frecuencia de aparición de las plagas y la frecuencia de aplicación de los plaguicidas. Por tal razón, urge hacer un cambio tecnológico a través de la generación participativa de alternativas biológicas, buscando explicar cómo actúan los actores sociales vinculados con la platanicultura del departamento del Quindío, respecto a la apropiación de dichas propuestas, para su potencial uso en los procesos productivos. Se aplicó la metodología multicriterial social, NAIADE, articulando las dimensiones socioculturales, económicas y ambientales del agroecosistema, entre siete escenarios/alternativas, surgiendo como solución compromiso el sistema integral entre lo agrícola, lo pecuario y/o forestal y como coalición dominante entre los distintos actores sociales, la conformada por los productores y la academia. Adicionalmente, se avanzó en considerar las actitudes y motivaciones, primando dos actitudes frente a las alternativas biológicas, la utilitaria, donde el factor económico es superior y una posición ambigua, entre al factor económico y el socio-ambiental. X Adopción potencial de alternativas biológicas por cultivadores de plátano del Quindío Motivacionalmente, para los platanicultores, el motor intrínseco es el no hacer más daño a su entorno, se perciben sentimientos y conciencia positivos a este respecto. Extrínsecamente, la presencia de políticas públicas sería el motor principal para la acción, representadas entre otras, en el impuesto predial, subsidios
  • Ítem
    Evaluación de servicios ecosistémicos generados en la agricultura familiar agroecológica campesina (AFAC) del centro del departamento del Valle del Cauca
    (2016-10-18) Ángel Sánchez, Diego Iván
    En el centro del departamento del Valle, en fincas familiares agroecológicas campesinas (FFAC) ubicadas en diferentes pisos altitudinales y como contribución a la visibilización de la importancia de este tipo de agricultura, esta investigación evaluó y comparó con fincas convencionales (FC) y relictos de bosque (RB), dos servicios ecosistémicos: agrobiodiversidad y mitigación del cambio climático. Mediante la aplicación de herramientas de investigación participativa se involucró a las asociaciones que hacen parte de la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos, en todas las actividades desarrolladas en el estudio. La selección de las fincas se hizo aplicando el Diagnóstico participativo exploratorio y el Diagnóstico participativo agroecológico, los cuales permitieron conocer los aspectos técnicoproductivos, socioeconómicos y ambientales en los que se generan los servicios ecosistémicos evaluados. La agrobiodiversidad fue mayor en las FFAC que en las FC, tanto en número de especies como de familias (hasta 6 y 3 veces, respectivamente) e igualmente ocurrió con el conocimiento asociado a ella, expresado en los usos, partes de las plantas utilizadas y coeficiente de importancia económica. Respecto a la mitigación del cambio climático se encontró que las FFAC almacenan más carbono que las fincas convencionales en todos los compartimentos evaluados: biomasa arbórea, biomasa herbácea, carbono orgánico del suelo y carbono total y que los GEI en las fincas agroecológicas tuvieron mayores valores de absorción de CH4 y emitieron menos CO2 y N2O que las FC. Los resultados encontrados dimensionan la relevancia de los servicios ecosistémicos evaluados y de los espacios donde se generan, así como su importancia en el contexto de la soberanía alimentaria y el cambio climático, dos problemáticas trascendentes para la sociedad y el planeta.
  • Ítem
    Análisis exergético a sistemas de producción de café y su relación con la sustentabilidad
    (2016-06-21) García Arboleda, Mauricio
    Durante el año 2014, en tres fincas de la vereda La Marcada, municipio del Líbano (Tolima) que emplean tres sistemas de producción del cultivo de café: Convencional, Mixto y Orgánico, se realizó mediante su disposición en transectos, cuadrantes y épocas de lluvias o sequía, una investigación para encontrar los índices de Shannon y Simpsons, la exergia de estos sistemas y su relación con la sustentabilidad, basado, de un lado en las biomasas de arvenses, de lombriz de tierra y número de artrópodos, y de otro lado en la composición química de tejidos y suelo, junto a la valoración de los poderes calóricos de los insumos empleados o producidos por las fincas; se identificaron taxonómicamente las especies recolectadas; se hicieron análisis de varianza con algunos parámetros (biomasas por separado frente las épocas de lluvias y sequia), al igual que se hizo un análisis multivariado mediante una regresión lineal múltiple, el cual arrojó una ecuación lineal que predice, en un 71%, el contenido de carbono orgánico total a partir de la biomasa de lombrices y el número de artrópodos; se calculó la exergia para las tres fincas y se hizo el balance exergético; finalmente se valoraron los indicadores de sustentabilidad, arrojando valores superiores el sistema de producción orgánico, seguido del sistema mixto, en general para los índices hallados: exergia de salida/entrada, índice de Shannon, índice de exergia de abatimiento, costos exergo ecológico e índice financiero, principalmente.
  • Ítem
    Efecto de mucuna pruriens asociada a una gramínea, sobre la actividad simbiótica rizosférica y la movilización de n y p, en un sistema de cultivo: maíz (zea mays l.) y soya (glycine max l.)
    (2013-12-10) Sanclemente Reyes, Oscar Eduardo
    En un Typic Haplustert del Valle del Cauca (Colombia), se evaluó el efecto del sistema de cultivo Mucuna pruriens-maíz (2011-II) sobre la simbiosis planta- hongos micorrícicos arbusculares HMA, leguminosa-rizobios y la movilización de N y P en el sistema maízsoya (2012-I), mediante aprovechamiento de los residuos vegetales (RV) generados en la rotación, como abono verde (AV) ó acolchado orgánico (AO). En diseño de parcelas divididas con tres repeticiones, se usó el AV, AO y el Barbecho (BA) Rottboelia cochinchinensis como control en parcelas principales. En subparcelas se usó compost (CO), fertilizante de síntesis química industrial (FQ) y control sin fertilización (SF). En floración se evaluaron las poblaciones de rizobios nativos y la nodulación en soya, la longitud del micelio externo LME de HMA y su transferencia de P a la raíz; en relación con el uso eficiente de C, N y P en el agroecosistema. Se observó que la LME de HMA no difirió en parcelas principales, sin embargo el AO incrementó la absorción de P por HMA y la productividad en soya a través del uso eficiente de C, N y P. Adicionalmente, el CO incrementó la simbiosis soya-rizobios y la retención de humedad en el suelo. El uso de FQ en el BA redujo la actividad de HMA e incrementó el número de rizobios del suelo, sin efectos significativos sobre la nodulación en soya y su rendimiento. Estos resultados evidencian que prácticas agroecológicas como los intercultivos y el aporte de RV de alta calidad al suelo por intermediación simbiótica, favorecen la economía y sustentabilidad agroecosistémica.