Permanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturales

dc.contributor.advisorToro Calderón, José Javier
dc.contributor.authorAntonio Fernández, Andrea Natalia
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-04-01T20:45:19Z
dc.date.available2022-04-01T20:45:19Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEste trabajo pretende abordar la contradicción histórica entre conservación de Áreas de Especial Interés Ambiental y los procesos de ocupación del territorio por parte de las comunidades campesinas; fenómenos tales como el conflicto armado interno y la ausencia de una política agraria que resuelva eficazmente las problemáticas de concentración de la propiedad e informalidad en la tenencia de la tierra, han incidido en la ampliación de la frontera agrícola hacia zonas de excepcional biodiversidad. Superando las limitaciones que supone un abordaje centrado exclusivamente en la salvaguarda de los recursos naturales, es necesario transitar hacia un paradigma de conservación que, a partir de los postulados de la justicia ambiental y de la bioculturalidad, reconozca que la cultura y la naturaleza han coevolucionado bajo una especial relación de interdependencia, reivindicando el derecho de las comunidades campesinas a permanecer en el territorio que tradicionalmente han habitado. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work aims to approach the historical contradiction that has existed between the conservation of areas of special environmental interest and the processes of occupation of the territory by peasant communities; both the internal armed conflict and the absence of an effective agrarian policy that settle the problems of concentration of ownership and informality in land tenure, have influenced in the expansion of the agricultural frontier to areas of exceptional biodiversity. Overcoming the limitations of an approach focused exclusively on the safeguarding of natural resources, it is necessary to move towards a conservation paradigm that, based on the postulates of environmental justice and bioculturality, recognizes that culture and nature have co-evolved under a special relationship of interdependence, claiming the right of peasant communities to remain in the territory than they have traditionally inhabited.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaPolítica Ambientalspa
dc.format.extentxvi, 129 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81434
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAGRUCO. (1989). Serie técnica No.17. Organización de la producción en el Ayllu, San Antonio Mujlli, Canton Challa, Prov. Tapacarí – Cochabamba.spa
dc.relation.referencesAlcántara, G. (2011). Cobertura Vegetal y Uso Actual Departamento de Cajamarca. 44.spa
dc.relation.referencesAlcorn, J. (1994). Noble savage or noble state?: northern myths and southern realities in biodiversity conservation. Etnocológica, 3, 7–19.spa
dc.relation.referencesÁngel - Maya, A. (1998). El retorno a la tierra: Introducción a un método de interpretación ambiental. Cuadernos Ambientales, Serie Documentos Especiales, 3.spa
dc.relation.referencesANT. (2020a). Respuesta a derecho de petición, Radicado 20204301355191 (p. 2).spa
dc.relation.referencesANT. (2020b). Respuesta a derecho de petición, radicado No. 20206200759192 (p. 4).spa
dc.relation.referencesArcila Piedrahita, I. (2016). Construcciones de identidad campesina en las áreas protegidas colombianas: El caso del Parque Nacional Natural Las Orquídeas. CESLA, 19, 57–79.spa
dc.relation.referencesAreiza Tapias, A. (2016). La conservación de la naturaleza en el oriente de Caldas ¿Un caso de acaparamiento de tierras?spa
dc.relation.referencesArias, S. (2019). Lineamientos para una Política de Restauración Ecológica Productiva en el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁvila, A., & Vázquez, L. (2012). Patrimonio biocultural de los pueblos originarios. In Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D7714.dir/PatrimonioBiocultural.pdf#page=61spa
dc.relation.referencesBarraza, F. H. (2006). Conflictos Socio ambientales Intercampesinos por los recursos naturales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I–II(Núm. 111-112), 37–56.spa
dc.relation.referencesBartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado.spa
dc.relation.referencesBavikatte, K., & Benett, T. (2015). Community stewardship: the foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and Environment, 6(1).spa
dc.relation.referencesBedoya, E., & Martinez, S. (1999). La ecología política y la crítica al desarrollo. Debate Agrario, 29–30.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1983). Campesinado, Luchas Agrarias e Historia Social: Notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 0(11), 251–304.spa
dc.relation.referencesBirner, R., & Resnick, D. (2010). The Political Economy of Policies for Smallholder Agriculture. World Development, 38(10). https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2010.06.001spa
dc.relation.referencesBoege, E. (2008). . El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas.spa
dc.relation.referencesBruner, A. G., Gullison, R. E., Rice, R. E., & Da Fonseca, G. A. B. (2001). Effectiveness of parks in protecting tropical biodiversity. Science, 291(5501), 125–128. https://doi.org/10.1126/science.291.5501.125spa
dc.relation.referencesCamacho, A.; Solano, V. (2010). Un nodo de cooperación sobre: los servicios ambientales en Costa Rica. http://www.iica.int/Esp/regiones/central/cr/Publicaciones Oficina Costa Rica/Servicios_ambientales.pdfspa
dc.relation.referencesCanova, M., Tejada, G., & Méndez, A. (2021). Implicaciones sobre los Servicios Ecosistémicos del Parque Nacional Amboró, bajo escenarios de deforestación hasta el 2050. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI), 25.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? (IDEA, PNUMA, & CEREC (eds.)). www.rolac.unep.mxspa
dc.relation.referencesCelis González, L. I. (2018b). Luchas campesinas en Colombia Resistencias y sueños. Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesCifuentes, V. (2020, November). En el campo colombiano, casi la mitad de la gente es pobre. Revista Forbes Colombia.spa
dc.relation.referencesClaros Rodrigues, S. (2003). ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA E IMPLICANCIAS DEL PARQUE NACIONAL TUNARI: CASO SUBCENTRAL WAKA PLAYA, PROVINCIA TAPACARI, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA [Universidad Mayor de San Simón]. https://es.scribd.com/doc/312331455/tratamiento-de-aguas-residualesspa
dc.relation.referencesCoordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación internacional. (2013). Soberanía Alimentaria: Un Conjunto De Derechos Humanos, Deberes Y Capacidades Por Ejercer. 1–10. http://www.soberaniaalimentaria.com/spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2017). Sentencia C-077 del 2017. Https://Www.Corteconstitucional.Gov.Co/Relatoria/2017/C-077-17.Htm.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-411 de 1992.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-339 de 2002.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia C-183/03.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia T-857 de 2012.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2015a). Sentencia C-623 de 2015.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2015b). Sentencia T-606 de 2015.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622 de 2016.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia C-028/18.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia C-300 de 2021.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2018). Fallo STP2028-2018-Campesinos.spa
dc.relation.referencesDANE. (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario.spa
dc.relation.referencesDANE. (2020a). Encuesta de Cultura Política (ECP) Identificación subjetiva de la población campesina 2019.spa
dc.relation.referencesDANE. (2020b). Encuesta Nacional Agropecuaria 2019.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2017). Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República de Colombia. http://defensoria.gov.co/public/pdf/XXV-Informe-del-Defensor-del-Pueblo-al-Congreso.pdfspa
dc.relation.referencesDEJUSTICIA. (2017). Acción de tutela de 1758 campesinos y campesinas, contra el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Ministerio del Interior.spa
dc.relation.referencesDevall, B., & Sessions, G. (1985). Deep Ecology: Living as if Nature Mattered. Peregrine Smith Books.spa
dc.relation.referencesDNP. (2006). Estado comunitario: desarrollo para todos. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010.spa
dc.relation.referencesEdelman, M. (2019). Campesinos contra la globalización. Movimientos sociales rurales en Costa Rica.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). Al final del Salvaje.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). Una ecología de la diferencia: Igualdad y conflicto en un mundo glocalizado. Más Allá Del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia, 123(Stolcke 1995), 123–144.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2002). Tierra, poder políticos y reformas agraria y rural.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2012). La política agraria del Gobierno de Juan Manuel Santos: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Ley 1448/11 (―Ley de Víctimas), proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural: ¿Prosperidad para todos? Http://Www.Viva.Org.Co/Cajavirtual/Svc0298/Articulo08.Html.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y amilemtos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFeola, G. (2017). Adaptive institutions? Peasant institutions and natural models facing climatic and economic changes in the Colombian Andes. Journal of Rural Studies, 49. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.10.007spa
dc.relation.referencesFisher, B., & Christopher, T. (2007). Poverty and biodiversity: Measuring the overlap of human poverty and the biodiversity hotspots. Ecological Economics, 62(1). https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.05.020spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional, & FARC EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.spa
dc.relation.referencesGolay, C. (2009). Los derechos de los campesinos. Cuaderno Critico, 5.spa
dc.relation.referencesGrupo Semillas. (2018). Cultivos transgénicos en Colombia. Impactos ambientales y socioeconómicos. Acciones sociales en defensa de las semillas criollas y la soberanía alimentaria. https://pxhere.com/spa
dc.relation.referencesGuereña, A., & Calderón, G. (2005). Turismo rural comunitario en Costa Rica. La experiencia del Programa de Pequeñas Donaciones y sus grupos socios (p. 228).spa
dc.relation.referencesHoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5691spa
dc.relation.referencesIAVH. (2017). Biodiversidad y construcción de paz. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/401/spa
dc.relation.referencesICANH. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en ColombiaDocumento técnico elaborado por el ICANH.spa
dc.relation.referencesIdrobo, C. J., Turner, K. L., & Lara, D. (2018). Diversidad biocultural y desarrollo económico local. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesInglehart, R. (1977). The Silent Revolution: Changing Values and Political Styles Among Western Publics. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La production de l´espace (Anthropos).spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. In CLACSO (Ed.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. (pp. 21–39).spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2015). Political Ecology: a Latin American Perspective. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35(August). https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.44381spa
dc.relation.referencesLeopold, A. (2003). Estética de la conservación. Mientras Tanto, 87, 121–131.spa
dc.relation.referencesLizárraga, P. (2009). La configuración del nuevo Estado en el marco del proceso constituyente en Bolivia. El proyecto dominante y el proyecto emancipatorio del movimiento indígena campesino originario. In La Persistencia del Campesinado en América Latina (pp. 69–87). Comunidad de estudios JAINA.spa
dc.relation.referencesLopez, C. S. (2019). La Identidad Campesina Sumapaceña: Entre La Lucha, La Resistencia Y La Conservación Del Territorio. Universidad Externado de Colombia, 53(9), 93.spa
dc.relation.referencesLópez, E. (2008). Bolivia. Defensa colectiva de los derechos socioambientales. In Territorios y recursos naturales: El saqueo versus el buen vivir (pp. 181–184). Agencia Latinoamericana de información (ALAI).spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2017, August 25). Perú: agricultores le dicen no a la deforestación en nueva ACP San Juan de Sallique. MONGABAY. Periodismo Ambiental Independiente En Latinoamérica. https://es.mongabay.com/2017/08/peru-conservacion-bosques-areas-naturales-protegidas/spa
dc.relation.referencesLopez Medina, D. E. (2006). El derecho de los jueces (Segunda ed). Legis Editores S.A.spa
dc.relation.referencesLozada, G. S. D. E. (1995). Bolivia: Decreto Supremo No 24137, 3 de octubre de 1995.spa
dc.relation.referencesMADS. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE).spa
dc.relation.referencesMADS. (2015). Plan Nacional de Restauración.spa
dc.relation.referencesMADS. (2018). Documento técnico orientador para la formulación e implementación del plan de zonificación ambiental participativa objeto del punto 1.1.10 del Acuerdo final de paz. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7556065%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC394507%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.humpath.2017.05.005%0Ahttps://doi.org/10.1007/s00401-018-1825-z%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27157931spa
dc.relation.referencesMADS, & IAVH. (2014). Restauración ecológica de los páramos de colombia: Transformación y herramientas para su conservación (W. Ramírez & M. Cabrera (eds.)).spa
dc.relation.referencesMADS, & PNUD. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica.spa
dc.relation.referencesMADS, & UPNN. (2019). Caracterizacion de uso, ocupación y tenencia en las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.spa
dc.relation.referencesMallarach, J. (1995). Parques nacionales versus reservas indígenas en los Estados Unidos de América: Un modelo en cuestión. Ecología Política, 10, 25–34.spa
dc.relation.referencesMalleux, J. (2015). Monitoreo para la conservación del bosque nativo en Argentina. Estudio de caso V. Proyecto “Fortalecimiento de los criterios e indicadores para la gestión forestal sostenible y su uso en la política y la practica forestales.spa
dc.relation.referencesMartin, A., Coolsaet, B., Corbera, E., Dawson, N. M., Fraser, J. A., Lehmann, I., & Rodriguez, I. (2016). Justice and conservation: The need to incorporate recognition. Biological Conservation, 197. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.03.021spa
dc.relation.referencesMartinez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (Primera Ed). Barcelona: Icaria AntrazytFlacso.spa
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, 103, 11–27.spa
dc.relation.referencesMartínez, F., Benítez, M., Pedruza, X., García, G., Bracamontes, L., & Vázquez, B. (2017). Derechos Humanos y Patrimonio Biocultural. El Sistema Milpa como cimiento de una política de Estado cultural y ambientalmente sustentable. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, 136.spa
dc.relation.referencesMc Dermott, A. G. (2013). Los Bosques del “Progreso”. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955. Editorial Nuevas Perspectivas.spa
dc.relation.referencesMcNeely, J., Harrison, J., & Dingwall, P. (1994). Protecting nature : regional reviews of protected areas.spa
dc.relation.referencesMora Rodríguez, W., & Sernaque Guarniz, L. M. (2018). Estudio integral del proceso de degradación, plan de manejo y conservación de los suelos de uso agrícola para la producción sostenible en la comunidad campesina San Felipe, Distrito de San Felipe, provincia de Jaén, región de Cajamarca”. Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo.”spa
dc.relation.referencesNieto, J. (2017). “Reforma Agraria: de la redistribución a la modificación de la estructura de la propiedad” Catastro y concentración, uso y fraccionamiento de la propiedad rural. IGAC. http://medioambiente.uexternado.edu.co/m3d10AmB/wp-content/uploads/2017/05/IGAC-JUAN-ANTONIO-NIETO.pdfspa
dc.relation.referencesNina Quispe, P. (2005). Caracterización territorial y ecológica de las provincias y municipios del Parque Nacional Tunari. Universidad Mayor de San Simón.spa
dc.relation.referencesNohlen, D. (2007). El método comparativo. En Ciencia Política, Teoría Institucional y relevancia del contexto. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, “Nuestro Futuro Común”. (p. 416).spa
dc.relation.referencesONU. (1992). Convenio de Diversidad Biológica (p. 32).spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2012). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesONU. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2012). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPérez, E., & Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 48, 24.spa
dc.relation.referencesPeriódico La Región. (2021, May 12). La comunidad campesina que aprendió a conservar la naturaleza, busca reactivar el ecoturismo. https://www.laregion.bo/la-comunidad-campesina-que-aprendio-a-conservar-la-naturaleza-busca-reactivar-el-ecoturismo/spa
dc.relation.referencesPNUD. (2011). Colombia rural Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, dudadera y sostenible en Colombia.spa
dc.relation.referencesPNUMA. (2012). Informe de Evaluación Final del “Conservación de la Biodiversidad del Páramo en los Andes del Norte y Centrales (‘Proyecto Páramo Andino’)”GFL-2328-2714-4900 (ID 1918. In Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesProbioma. (1994). Diagnóstico socioeconómico y de manejo de recursos naturales en comunidades colindantes al parque nacional Amboró - sector sur. http://www.probioma.org.bo/ecoturismo/recursosnaturales.htmspa
dc.relation.referencesQuijano Mejía, C., & Alfonso León, D. (2020). Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque. Territorios, 42-Esp. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7650spa
dc.relation.referencesRagin, C. (2007). La construcción de la investigación social Introduccián a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. (2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfases urbano-rurales. Revista Nodo, 3(6), 71–96.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1979). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J., & Bernal, A. (2013). La Cuestión Agraria. Tierra y Posconflicto en Colombia. Penguin Random House S.A.S.spa
dc.relation.referencesReyes, A. (2016). Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Editora Géminis.spa
dc.relation.referencesSantacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. ENTRAMADO, 11(2), 38–50. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210spa
dc.relation.referencesSantos, B. (1998). De la mano de Alicia, lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesSartori, G., & Morlino, L. (1991). La comparación en las ciencias sociales. Ciencias Sociales. http://eprints.uanl.mx/5481/1/1020149995.PDFspa
dc.relation.referencesSchneider, F., Kallis, G., & Martinez-Alier, J. (2010). Crisis or opportunity? Economic degrowth for social equity and ecological sustainability. Introduction to this special issue. Journal of Cleaner Production, 18(6). https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.01.014spa
dc.relation.referencesSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2004). Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas.spa
dc.relation.referencesSemanario Expresión. (n.d.). En Cajamarca existen tres areas de conservación privada: protegen bosques en coprredor de conservación binacional. https://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?noticia=954&categoria=Regional&edicionbuscada=1105spa
dc.relation.referencesSerrano, S. G. (2002). El Turismo en las áreas protegidas como medio para lograr el desarrollo sustentable en Centroamérica. Universidad Nacional de Mar del Plata.spa
dc.relation.referencesSociedad Perunana de Derecho Ambiental. (2019). Áreas de Conservación Privada en el Perú. Avances y propuestas. https://spda.org.pe/?wpfb_dl=4155spa
dc.relation.referencesSolano, P., Capella, J. L., Cerdán, M., Baldovino, S., Laos, M., & Monteferri, B. (2007). Conservación privada y comunal en el Perú con seguridad jurídica. In Voluntad de conservar. Experiencias seleccionadas de conservación por la sociedad civil en iberoamérica. (Chacón, Ca, p. 176). The Nature Conservancy.spa
dc.relation.referencesToledo, Victor. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1(1), 50–60.spa
dc.relation.referencesToledo, Víctor. (2000). La paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ediciones Quinto Sol.spa
dc.relation.referencesToledo, Víctor. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica 77, 67.83.spa
dc.relation.referencesToledo, Victor, Barrera-Bassols, N., & Boege, E. (2019). ¿Qué es la Diversidad Biocultural? (Issue November).spa
dc.relation.referencesUICN. (2011). Las áreas protegidas de América Latina (J. Elbers (ed.)). Monsalve Moreno Cia Ltda.spa
dc.relation.referencesUniversidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (2020). Turismo y desarrollo rural. Realidades diversas y propuestas sostenibles desde América Latina. In Roles de género del turismo rural de Ecuador; el caso de la provincia de Manabí (Issue June). http://www.munayi.uleam.edu.ec/turismo-y-desarrollo-rural/spa
dc.relation.referencesUPNN. (2001). Política de participación social en la conservación.spa
dc.relation.referencesUPNN. (2014). Informe de implementación Plan de Acción del SINAP 2010 - 2014.spa
dc.relation.referencesUPNN. (2020). Respuesta derecho de petición. Radicado ORFEO No. 20204600086952.spa
dc.relation.referencesUPRA. (2018). Metodología para la identificación general de la frontera agrícola en Colombia. Escala 1:100.000.spa
dc.relation.referencesVargas Ulate, G. (2013). Turismo Y Espacios Naturales Protegidos En Costa Rica: Enfrentamiento O Concertación. Revista de Ciencias Sociales, 0(123–124), 49–78. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i123-124.8814spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.lembProtección del medio ambientespa
dc.subject.lembEnvironmental protectioneng
dc.subject.lembClase campesinaspa
dc.subject.proposalEcología políticaspa
dc.subject.proposalCultura campesinaspa
dc.subject.proposalJusticia ambientalspa
dc.subject.proposalBioculturalidadspa
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalPolitical ecologyeng
dc.subject.proposalPeasant cultureeng
dc.subject.proposalEnvironmental justiceeng
dc.subject.proposalBioculturalityeng
dc.subject.proposalConservationeng
dc.subject.unescoSensibilización ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental awarenesseng
dc.subject.unescoPeasantryeng
dc.subject.unescoGuerraspa
dc.subject.unescoWareng
dc.subject.unescoComportamiento políticospa
dc.subject.unescoPolitical behavioureng
dc.titlePermanencia de comunidades campesinas en Áreas de Especial Interés Ambiental: una apuesta por los derechos bioculturalesspa
dc.title.translatedPermanence of peasant communities in areas of special environmental interest: a commitment to biocultural rightseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018418019.2021.pdf
Tamaño:
5.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: