Las constituciones que quisieron ser: el fracaso de las iniciativas constituyentes que antecedieron la adopción de la carta política de 1991

dc.contributor.advisorMejía Quintana, Óscar Eduardo
dc.contributor.authorRodríguez González, Germán Darío
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal1991
dc.date.accessioned2024-01-31T16:26:36Z
dc.date.available2024-01-31T16:26:36Z
dc.date.issued2023-10-30
dc.description.abstractEste ensayo aborda un estudio crítico histórico del reformismo constitucional en Colombia durante la época en que estuvo en vigor la Constitución Política promulgada en 1886. Específicamente, busca mostrar cómo la reforma constitucional ha sido un escenario de lucha entre las élites del poder político, en el que el sistema jurídico formal es una herramienta que sirve para validar las victorias de una de las facciones en tensión. Esta validación, en últimas, estructura una élite jurídica que participa como un actor protagónico en estas tensiones de poder que, siempre, se libran al margen de la ciudadanía. Esta aproximación se hará a partir de enfoques teóricos jurídicos críticos, como los planteados por el marxismo heterodoxo —especialmente Jürgen Habermas y Otto Kirchheimer—, y desde una reivindicación del revisionismo crítico propuesta por Hernando Valencia Villa y Morton Horowitz. Sin embargo, no se pretende centrarse en las reformas constitucionales promulgadas durante los períodos relevantes, sobre las cuales existe suficiente documentación. Más bien procura un revisionismo de las reformas constituyentes –de cambio estructural o reemplazo de la Constitución– que no fueron, sus actores, contextos y desarrollos, pues se parte de resaltar que el desenvolvimiento de nuestra cultura jurídica no sólo es producto de las victorias reflejadas en textos normativos, sino también de las derrotas que se han gestado en nuestra historia constitucional. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis essay will approach a historic critical study of constitutional reformism in Colombia during the time in which the Political Constitution enacted in 1886 was in force. Specifically, it will show how constitutional reforms have been a setting for the struggle between political elites, in which the formal legal system is a tool for validating the victories of the parties in tension. It will argue that such validation ultimately structures a legal elite who participates as a leading actor in those power tension that always take place on the sidelines of the general public, based in critical legal theoretical approaches, as the ones by posited by heterodox Marxism —especially Jürgen Habermas and Otto Kirchheimer—, and from a vindication of the critical revisionism proposed by Hernando Valencia Villa and Morton Horowitz. Nevertheless, this essay is not intended to focus on constitutional amendments enacted during the relevant periods, upon which there is sufficient documentation. It rather seeks a revisionism of constitutional reforms dealing with structural changes or replacement of the Constitution that did not take place, its participants, contexts and developments, highlighting that our legal culture is not only a product of the victories reflected in normative texts, but also of the defeats that happened during our constitutional history.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Derecho - Profundización en Derecho Constitucionalspa
dc.format.extentxii, 90 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85561
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAcevedo Carmona, D. (2017). Ciudadanía, pueblo y plaza pública: campañas presidenciales en Colombia 1910-1949. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesAlbert, R. (2020). Reforma y desmembramiento constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesArizmendi Posada, I. (1989). Presidentes de Colombia 1810 – 1990. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesAtehortúa Cruz, A. L. (2009). El Cuartelazo de Pasto. Historia Crítica(37), pp. 148-169.spa
dc.relation.referencesBergquist, C. W. (1999). Economía política de la elección presidencial de 1897. En A. McFarlane, R. Earle, R. L. Gilmore, J. Lynch, D. Sowell, D. Bushnell, M. Jiménez & P. Murray. Colombia en el siglo XIX: ensayos de Bergquist, Bushnell, Earle, Gilmore, Jiménez, Linch, McFarlane, Murray y Sowell (pp. 269-308). Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesBermúdez, A. (2011). Nueva visión de la Historia de Colombia. Tomo III: de la Nueva Granada a la República. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesBodín, J. (2006). Los seis libros de la República. (P. Bravo Gala, Trad.) Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. E. (2013). El formalismo jurídico, la educación jurídica y la práctica profesional del derecho en América Latina. Derecho y Pueblo Mapuche. Pp. 259 – 302. Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales. Disponible en internet en: http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp/wpcontent/uploads/2013/05/Bonilla.pdfspa
dc.relation.referencesBorja Cevallos, R. (1991). Derecho Político y Constitucional (Segunda edición ed.). México DF: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBraun, H. (2018). La nación sentida: Colombia, 1949. El país se busca en sus palabras. Bogotá: Aguilar.spa
dc.relation.referencesBridart Campos, G. (1972). Derecho Político. Buenos Aires: Aguilar.spa
dc.relation.referencesBuenahora Febres-Cordero, J. (1991). El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesCaballero Calderón, L. (1980). Memorias de la Guerra de los Mil Días: testimonio de los causantes de la absurda confrontación fratricida en Colombia (1899-1902). Bogotá: El Ancora.spa
dc.relation.referencesCaballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. Bogotá: Planetaspa
dc.relation.referencesCajas Sarria, M. A. (2015 a). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Tomo I: de la Regeneración al régimen militar 1886-1958. Bogotá: Universidad de los Andes & Universidad ICESI.spa
dc.relation.referencesCajas Sarria, M. A. (2015 b). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Tomo II: del Frente nacional a la Asamblea Constituyente, 1958-1991. Bogotá: Universidad de los Andes y Universidad Icesi.spa
dc.relation.referencesCamargo, P. P. (1987). Crítica a la Constitución colombiana de 1886. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesCepeda Espinosa, M. J. (2020). La Constitución de 1991: viviente y transformadora. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (1996). Republicanismo y Reforma Constitucional 1891-1910. Medellín: Universidad de Antioquia-Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.spa
dc.relation.referencesCortés Nieto, J. D., Dueñas Ruiz, Ó. J., Londoño Toro, B., Orjuela Ramírez, B. P., Ortiz Delgado, G., Ospina Duque, E., Rico Chavarro, D. (2009). Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesDahl, R.(1989). La Poliarquía. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesDe la Calle, H. (2004). Contra todas las apuestas. Historia íntima de la Constituyente de 1991. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesDe los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural(8), 93-119.spa
dc.relation.referencesDe Trazegnies, F. (1981). Ciriaco de Urtecho: litigante por amor. Reflexiones sobre la polivalencia táctica del razonamiento jurídico. Lima: Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesDíaz Arenas, P. (1993). La Constitución Política Colombiana (1991): procesos, estructuras y contexto. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesDuarte Ardila, B. (1979). Temas constitucionales 1979. Bucaramanga: Impresores Colombianos.spa
dc.relation.referencesDuhamel, O. y Cepeda Espinosa, M. J. (1997). Las democracias. Entre el Derecho Constitucional y la Política. Bogotá: TM Editores.spa
dc.relation.referencesEcheverri de Restrepo, C. (1991). La reforma de Barco, crónica de un naufragio anunciado. Tomo 1. Bogotá: Diké.spa
dc.relation.referencesEcheverri Uruburu, Á. (2019). La Constitución de 1991: de una democracia restringida y bloqueada a una democracia social y participativa. En J. Vidal Perdomo, A. Trujillo Muñoz &, L. J. Moreno Ortiz. Historia Constitucional de Colombia Siglo XXI. Tomo III (Tercera ed., pp. 45-93). Bogotá D.C.: Academia Colombiana de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesElster, J. (1998). Deliberation and Constitution Making. En J. Elster (Ed.). Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesEsguerra Portocarrero, J. C. (2012). La reforma constitucional de 1910. En J. Vidal Perdomo, & A. Trujillo Muñoz, Historia Constitucional de Colombia, Tomo II (pp. 83-113). Bogotá DC: Academia Colombiana de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., Jaramillo Pérez, J. F., Rodríguez Villabona, A. A., & Uprimny Yepes, R. (2018). El Derecho frente al poder: surgimiento, desarrollo y crítica de la constitución y el constitucionalismo modernos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2010) Los abogados en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesGechem Sarmiento, C. E. (2015). EL Congreso colombiano a partir de 1991. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, L. (1953). Mensaje presidencial en la instalación del congreso de 1951. En M. d. Gobierno, Estudios Constitucionales. Tomo Primero. Bogotá : Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesGuastini, R. (2001). Estudios de Teoría Constitucional. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas.spa
dc.relation.referencesGuillén Martínez, F. (2017). Estructura histórica, social y Política de Colombia. Bogotá: Ariel.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Iepri y Debate.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesHenderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez 1889-1965. (M. Holguín, Trad.) Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesHenderson, J. D. (1986). El proyecto e reforma constitucional conservadora de 1953 en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (13-14), pp. 261-279.spa
dc.relation.referencesHorwitz, M. J. (1975). The Rise of Legal Formalism. The American Journal of Legal History, pp. 251-264.spa
dc.relation.referencesHorwitz, M. J. (1977). The Transformation of American Law 1780-1860. El país se busca en sus palabras. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (2017). El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX. Bogotá: Ministerio de Cultura – Biblioteca Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2020). Economía y nación: una breve historia de Colombia. (Sexta edición). Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesKalyvas, A. (2005). Soberanía popular, democracia y el poder constituyente. Política y Gobierno, 12(1), pp 91-124.spa
dc.relation.referencesKarl, R. (2018). La paz olvidada. Bogotá: Librería Lerner.spa
dc.relation.referencesKirchheimer, O. (2001) Justicia Política: empleo del procedimiento legal para fines políticos. Granada: Comares.spa
dc.relation.referencesLandau, D. (2015). Derechos sociales y límites a la reforma constitucional: la influencia de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en el derecho comparado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLassalle, F. (2013). ¿Qué es una constitución? Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (2016). Formación nacional y proyectos políticos de la clase dominante en el siglo xix. En F. Leal Buitrago, L. Wills Otero, & A. Rettberg Beil. Estudios sobre el Estado y la política en Colombia: la contribución de Francisco Leal Buitrago, Tomo II (pp. 85-120). Bogotá DC: Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLemaitre, E. (1994). Rafael Reyes: biografía de un gran colombiano. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesLleras Restrepo, C. (febrero 21 de 1988). Una sencilla cuestión jurídico-política. El Tiempo, p. 9A.spa
dc.relation.referencesLleras Restrepo, C. (1990). ¿Constituyente o congreso? Bogotá: Nueva Frontera El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesMartínez Dalmau, R. (2012). El ejercicio del poder constituyente en el nuevo constitucionalismo. Revista General de Derecho Público Comparado(11), pp. 1-15.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, Ó. (2013). Curso de Filosofía Política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, Ó. (2016). Teoría consensual del derecho: el derecho como deliberación pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, Ó. & Hincapié Cetina, D. (2019). Justicia política y constitucional qua democracia radical y posfundacional (De Habermas a la democracia radical y posfundacional). Revista Claves de la Justicia desde América Latina (6), pp. 95-123.spa
dc.relation.referencesMelo, J. (2017). Historia Mínima de Colombia: la historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz, la pobreza y el bienestar, el autoritarismo y la democracia. México D.F. y Madrid: El Colegio de México y Turner Publicaciones.spa
dc.relation.referencesNavarro, P. (1937). Constitución Política de la República de Colombia, 1936. Bogotá: Talleres Gráficos del Mundo al Día.spa
dc.relation.referencesNegri, A. (2015). El poder constituyente. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesNogueira Alcalá, H. (1990). La democracia, el orden constitucional democrático y las reglas de su modificación. En Varios, XX Jornadas Chilenas de Derecho Público. Tomo I (p. 85). Valparaiso: Edeval.spa
dc.relation.referencesNogueira Alcalá, H. (2009). Consideraciones sobre poder constituyente y reforma de la constitución en la teoría y la práctica constitucional. Ius et Praxis, 15(1), pp. 229-262.spa
dc.relation.referencesOrjuela Escobar, L. J. (2005). La sociedad colombiana en los años noventa: fragmentación, legitimidad y eficiencia. Bogotá: Uniandes-Ceso.spa
dc.relation.referencesOyarte Martínez, R. (1998). Límite y limitaciones al poder constituyente. Revista Chilena de Derecho (Especial), pp. 65-84.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2002). La Clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958 - 2010. Bogotá: FCE.spa
dc.relation.referencesPisarello, G. (2014). Procesos constituyentes: caminos para la ruptura democrática. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesRamírez Cleves, G. A. (2017). Teoría de la Constitución, Constitución y poder constituyente. En M. Correa Henao, N. Osuna Patiño, & G. Ramírez Cleves (Edits.), Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (pp. 25-115). Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo Piedrahita, C. (1972). Orientación Republicana. Tomo II. Bogotá: Banco Popular.spa
dc.relation.referencesRestrepo Piedrahita, C. (2009 a). Constituciones Políticas Nacionales de Colombia (Cuarta edición ed.). Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo Piedrahita, C. (2009 b). Constituyentes y constitucionalistas colombianos del siglo XIX (Segunda edición ed.). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRivadeneira, A. J. (1978). Historia Constitucional de Colombia 1510 - 1978. Bogotá: Editorial Horizontes.spa
dc.relation.referencesRocha Ochoa, C. (2012). La reforma a la Carta Política de 1936. En J. Vidal Perdomo, & A. Trujillo Muñoz, Historia Constitucional de Colombia Siglo XX. Tomo II (Segunda ed., pp. 115-160). Bogotá D.C.: Academia Colombiana de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesRoznai, Y. (2020). Reformas constitucionales inconstitucionales: los límites al poder de reforma. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSáchica, L. C. (2002). Constitucionalismo mestizo. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSáchica, L. C. (2012). La Contrarrevolución Restauradora de 1886. En J. Vidal Perdomo, & A. Trujillo Muñoz, Historia Constitucional de Colombia, Tomo I (Segunda edición ed., pp. 323-385). Bogotá D.C.: Academia Colombiana de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesSamper, J. M. (1982). Derecho Público Interno. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesSánchez, G., y Aguilera, M. (2001). Memoria de un país en guerra: los Mil Dias 1899-1902. Bogotá D.C.: Planera, Unijus-Iepri Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (1990). El Presidencialismo y la Reforma Constitucional. Revista Foro (13). Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia. Pp. 5-14.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (1996). El poder y las constituyentes en la historia colombiana, 1886-1992. En A. Vargas, & y. otros, Constitución, gobernabilidad y poder (pp. 77-96). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesSarabia Better, A. (2003). Reformas políticas en Colombia: del plebiscito de 1957 al referendo del 2003. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesSchmitt, C. (2011). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesSieyés, E. (2012). ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios. Madrid, España: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesSilva Bascuñán, A. (1984). Derecho Político: ensayo de una síntesis (Segunda edición ed.). Santiago: Editorial Jurídica de Chile.spa
dc.relation.referencesTascón, T. E. (2005). Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesThiebaut, C. (2012). El constitucionalismo colombiano en el siglo XX. En V. Camps, Historia de la Ética. 3. La ética contemporánea. (pp. 441-480). Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesTirado Mejía, Á. (1989). El gobierno de Laureano Gómez. De la dictadura civil a la dictadura militar. En Nueva Historia de Colombia. Tomo II (Ed. A. Tirado Mejía). Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesTorres del Río, C. M. (2015). Colombia siglo xx: desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe (Segunda edición ed.). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesTrujillo Muñoz, A. (2012a). La reforma constitucional de 1945. En J. Vidal Perdomo, & A. Trujillo Muñoz, Historia Constitucional de Colombia siglo XX (Segunda ed., pp. 162-172). Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesTrujillo Muñoz, A. (2012b). Las constituciones fallidas de medio siglo. En J. Vidal Perdomo, & A. Trujillo Muñoz, Historia constitucional de Colombia siglo XX (Segunda ed., p. 690). Bogotá D.C.: Academia Colombiana de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R. y García Villegas, M. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. Emancipación social y violencia en Colombia (Ed. B. de Sousa Santos y M. García Villegas). Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesUribe Vargas, D. (1985). Las Constituciones de Colombia. Volumen I (Segunda edición ed.). Madrid: Cultura Hispánica - Instituto de Cooperación Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesUribe Vargas, D. (1996). Evolución política y constitucional de Colombia. Madrid: Instituto de Derecho Comparado - Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, H. (1989). De las Guerras Constitucionales en Colombia, Capítulo LXVII: un informe sobre la reforma Barco. Revista Análisis Político (6). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 80-97.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, H. (2010). Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesVanossi, J. R. (2002). Estudios de teoría constitucional. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesVázquez Carrizosa, A. (1979). El poder presidencial en Colombia: la crisis permanente del derecho constitucional. Bogotá: Grupo Editorial Dobry.spa
dc.relation.referencesVidal Perdomo, J. (2012). El constitucionalismo colombiano en el siglo XX. En J. Vidal Perdomo, & A. Trujillo Muñoz, Historia Constitucional de Colombia. Tomo II (pp. 11-18). Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesWiggershaus, R. (2011). La Escuela de Fráncfort. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (5 de mayo de 2021). Auto 206 de 2021 (José Fernando Reyes Cuartas. M.P.) corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2021/A206-21.htmspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (3 de noviembre de 1900). Acuerdo Número 865 (Lucio Pomo, M.P.). Gaceta Judicial Año XIV. Número 711.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (5 de mayo de 1978). Acta Número 17. (José María Velasco, M.P.). Gaceta Judicial Tomo CLVII. Número 2397. Pp. 91.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado (22 de enero de 1988). Expediente número 862 (Guillermo Benavides Melo, M.P.). Anales del Consejo de Estado Primer Semestre de 1988. Tomo 114. Pp.541-551.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.ddc340 - Derecho::348 - Leyes (Estatutos), reglamentaciones, casosspa
dc.subject.lembConstitutionseng
dc.subject.lembConstitucionesspa
dc.subject.lembDemocracia-historiaspa
dc.subject.lembDemocracy - Historyeng
dc.subject.lembReforma políticaspa
dc.subject.lembPolitical reformeng
dc.subject.lembDesarrollo políticospa
dc.subject.lembPolitical developmenteng
dc.subject.proposalReformismo constitucionalspa
dc.subject.proposalÉlites de poderspa
dc.subject.proposalFormalismo jurídicospa
dc.subject.proposalTeorías críticas del derechospa
dc.titleLas constituciones que quisieron ser: el fracaso de las iniciativas constituyentes que antecedieron la adopción de la carta política de 1991spa
dc.title.translatedConstitutions that wanted to exist: the failure of the constitutiuent initiatives preceding the enactment of the Constitution of 1991eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032454190.2023.pdf
Tamaño:
670.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: