La literatura en las prácticas de aula: una experiencia sobre la estética del gusto en la formación de lectores en el Colegio Villa Rica IED

dc.contributor.advisorJurado Valencia, Fabio
dc.contributor.authorAmín Cifuentes, Jeffry
dc.date.accessioned2024-01-12T15:25:31Z
dc.date.available2024-01-12T15:25:31Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficasspa
dc.description.abstract“Los estudiantes no leen” es una premisa extendida con cierta verdad. Sin embargo, los estudiantes no son apáticos a la lectura; otra cosa es que no quieran acercarse a los textos del modo que pretende la escuela. El desconocimiento de los intereses propios y de las necesidades de los estudiantes, así como los modos, tipo cuestionario, a la lectura no propician el gusto. El presente estudio quiso identificar la influencia de las prácticas de aula en la formación de lectores, partiendo del análisis y la caracterización de las prácticas pedagógicas sobre la lectura (en especial la literaria) y el gusto por leer. Asimismo, pretendió proponer estrategias pedagógicas desde la reformulación del plan lector institucional para el desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes, logrando un cambio significativo en las prácticas de aula y el acercamiento de los estudiantes a la lectura literaria de diversos géneros. Para esto, se replanteó el plan lector institucional a la luz de una propuesta dotada de más libertad de escogencia con el momento de lectura en el centro de la clase. Después de validar la estrategia, se concluye que es una alternativa válida para el desarrollo del gusto por la lectura y como posibilidad de hacer sentir la necesidad de leer. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstract“Students do not read" is a widespread assumption with some truth. However, students are not apathetic to reading; it is just that they do not want to approach texts in the way the school intends. Ignorance of the students' own interests and needs, as well as the questionnaire-like approach to reading, do not favour reading pleasure. This study aimed to identify the influence of classroom practices in the formation of readers, starting from the analysis and characterization of pedagogical practices on reading (especially literary) and the taste for reading. It also intended to propose pedagogical strategies from the reformulation of the institutional reading plan for the development of critical reading in students, achieving a significant change in classroom practices and the approach of students to literary reading of various genres. For this purpose, the institutional reading plan was rethought considering a proposal endowed with more freedom of choice and placing the reading moment at the centre of the class. After validating the strategy used, it was concluded that it is a valid alternative for the development of a taste for reading and as a possibility to make students feel the need to read.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.researchareaComunicación y Educaciónspa
dc.format.extent112 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85240
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAbril, M. P. (2016). Los derechos del lenguaje: Acceder a la experiencia estética, al relato y a la lengua desde los primeros años. En Sobre los aprendizajes fundamentales. Bogotá: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguajespa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Bogotá en 100 palabras IV. Bogotáspa
dc.relation.referencesArias, C., Pachón, T., & Ramos, G. (2021). Proyectos, memoria y lectura compartida. Bogotá: Aula de Humanidadesspa
dc.relation.referencesArnal, J., D., R., & A., L. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. LABORspa
dc.relation.referencesBall, M., & Gutiérrez, M. (2008). Estética de la Recepción: Cuando los pequeños aún no leen. Educere, 439-445spa
dc.relation.referencesBallester, J. (1998). Las teorías literarias y su aplicación didáctica. En A. Mendoza Fillola, Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura (págs. 297-322). Barcelona: Horsorispa
dc.relation.referencesBettelheim, B., & Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Barcelona: Grijalbospa
dc.relation.referencesCalvino, Í. (1993). Por qué leer los clásicos. Barcelona: Ediciones Siruelaspa
dc.relation.referencesCarrière, J., & Eco, U. (2010). Nadie acabará con los libros. Bogotá: Lumenspa
dc.relation.referencesCastillo Merlo, M. C. (2019). La noción de mímesis en la filosofía de Ricœur . Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 59-82spa
dc.relation.referencesChambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesCOLEGIO VILLA RICA IED. (2019). Manual de Convivencia . Bogotáspa
dc.relation.referencesCOLEGIO VILLA RICA IED. (2022). Documento de Proyecto OLE - Leo, pienso y me expreso. Bogotáspa
dc.relation.referencesColomer, T. (2004). El papel de la mediación en la formación de lectores. En A. C. Escritura, Lecturas sobre lecturas (págs. 9-31). Bogotá: Asociación Colombiana de Lectura y Escritura y CONACULTAspa
dc.relation.referencesDellaVolpe, G. (1987). Historia del gusto. Madrid: Visorspa
dc.relation.referencesEco, U. (1981). Lector in Fabula. Barcelona: Lumenspa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (1977). Verdad y método I. Salamanca: Síguemespa
dc.relation.referencesHanssen, A. (1967). Sobre "La Crítica del Gusto". Boletín Cultural y Bibliográfico, 10(10), 67-71spa
dc.relation.referencesHauy, M. (2014). Lectura Literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, 22-34spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1960). Poéticamente habita el hombre. Revista de Filosofía, 77-91spa
dc.relation.referencesIngarden, R. (2005). la comprehensión de la obra de arte literaria. México D.F.: Universidad Iberoamericana A.C.spa
dc.relation.referencesJurado Valencia, F. (2004). La lectura de la imagen ‘fija’ y de la imagen en movimiento como experiencia previa en el dominio de la convención escrita. Revista Colombiana de Educaciónspa
dc.relation.referencesJurado Valencia, F. (2016). Lectura crítica para el pensamiento crítico. Bogotá: Kimpresspa
dc.relation.referencesKemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertesspa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Cambiar la práctica docentespa
dc.relation.referencesLópez, Y. (2010). Tres secuencias didácticas para abordar el lenguaje y la literatura . Bogotá: Kimpresspa
dc.relation.referencesMarai, S. (2002). La Extraña. Barcelona: Salamandraspa
dc.relation.referencesMEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: MENspa
dc.relation.referencesMEN. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacionalspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2015). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Plan Nacional de Lectura y Escritura - Leer es mi cuento, 23-27spa
dc.relation.referencesMontes, G. (2006). La Gran Ocasión: La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires: Ministerio de Educación de Argentinaspa
dc.relation.referencesPétit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura económicaspa
dc.relation.referencesPulido, A. (2016). Literatura y Formación de Lectores: Una Experiencia en la Media Vocacional (Tesis de Maestría Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Bogotáspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2004). Tiempo y narración I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Buenos Aires: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesRittchart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de Los estudiantes. Buenos Aires: Paidósspa
dc.relation.referencesRodari, G. (1999). Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana Pub Llc.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2017). Hacia la transformación de la enseñanza de la literatura en la escuela: poetizar, leer y escribir. Ruta Maestra, 20-24spa
dc.relation.referencesRoncal, F., & Montepeque, S. (2011). Aprender a leer de forma comprensiva y crítica, estrategias y herramientas. Ciudad de Guatemala: Saqil Tzijspa
dc.relation.referencesRosenblatt, L. M. (2002). La lectura como exploración. México D.F.: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesSálazar Ayllón, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. Allpanchis, 13-46spa
dc.relation.referencesSklovski, V. (1975). La cuerda del arco. Sobre la disimilitud de lo símil. Barcelona: Planetaspa
dc.relation.referencesSuárez, A. (2020). Lectura literaria: una experiencia de construcción y transformación de la subjetividad (Monografía Universidad Pedagógica Nacional)spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesVásquez, F. (24 de Marzo de 2015). Repensar la lectura y la lectura crítica. Obtenido de https://fernandovasquezrodriguez.com/: https://fernandovasquezrodriguez.com/2015/03/24/repensar-la-lectura-y-la-lectura-critica/spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1982). Sobre la Lectura., (pág. 18). Obtenido de: https://catedraestanislao.univalle.edu.co/SobreLectura.pdfspa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposallecturaspa
dc.subject.proposalplan lectorspa
dc.subject.proposalproceso lectorspa
dc.subject.proposalgusto por la lecturaspa
dc.subject.proposalliteraturaspa
dc.subject.proposalpedagogía de la literaturaspa
dc.subject.proposallectura literariaspa
dc.subject.proposalReadingeng
dc.subject.proposalReading planeng
dc.subject.proposalreading processeng
dc.subject.proposaltaste for readingeng
dc.subject.proposalLiteratureeng
dc.subject.proposalliterature pedagogyeng
dc.subject.proposalliterary readingeng
dc.subject.unescoOrientación para la lecturaspa
dc.subject.unescoReading guidanceeng
dc.subject.unescoPrograma de lecturaspa
dc.subject.unescoReading programmeseng
dc.titleLa literatura en las prácticas de aula: una experiencia sobre la estética del gusto en la formación de lectores en el Colegio Villa Rica IEDspa
dc.title.translatedLiterature in classroom practices: an experience on the aesthetics of taste in the formation of readers at Colegio Villa Rica IEDeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1070950349.2023.pdf
Tamaño:
3.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: