Restauración de la casa “Patio del Moro”. Centro de enseñanza de las artes y tradiciones culturales de Guaduas

dc.contributor.advisorGerman, Téllez García
dc.contributor.advisorJenny, Vargas Sánchez
dc.contributor.authorParra Rodríguez, Rodolfo Antonio
dc.contributor.researchgroupArquitectura y Ciudad: Ciencia y Cultura.spa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionGuaduas
dc.coverage.regionVilla de San Miguel de Guaduas
dc.coverage.regionCundinamarca
dc.date.accessioned2023-08-15T18:23:06Z
dc.date.available2023-08-15T18:23:06Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías a color, mapas a color, planos a colorspa
dc.description.abstractLa arquitectura doméstica de tipología de claustro heredada del periodo colonial, acogida y replicada por la sociedad en las edificaciones de nuestras ciudades durante el siglo XIX, cuenta con un importante ejemplo edilicio en el municipio de Guaduas, conocida por sus habitantes como la casa “Patio del Moro”. La arquitectura domestica manifiesta el constante ejercicio de habitar una vivienda y con ello, las dinámicas sociales, culturales y económicas de sus residentes, que condicionan trasformaciones en la misma a nivel espacial, estético y material, no obstante, su esencia perdura, determinando una tipología atemporal. Durante el siglo XX el inmueble sufrió vertiginosos cambios que desencadenaron un avanzado estado deterioro del cual tan solo se recuperó hasta la década de los años 90, consolidándose como un referente cultural durante las primeras dos décadas del siglo XXI como “Museo de Artes y Tradiciones”. No obstante, la perdida de dos de los pilares que gestaron y fomentaron en el municipio la promoción cultural, plausible en las actividades que se desarrollaban en la morada, y que con ello garantizaban su mantenimiento y conservación, trae consigo nuevos desafíos para la casa. Por consiguiente, es necesaria la puesta en valor de la misma a partir del reconocimiento de sus valores estéticos históricos y simbólicos, que permitan consolidar una propuesta integral donde las manifestaciones culturales como las artes culinarias, la música, la danza y el aprendizaje botánico-ambiental puedan manifestarse en el “Centro de Enseñanza de las Artes y Tradiciones Culturales de Guaduas”, garantizando la conservación y sostenibilidad del inmueble en el tiempo.(Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe domestic architecture of cloistered typology inherited from the colonial era, accepted and replicated by society in the buildings of our cities during the 19th century, has an important example of building in the municipality of Guaduas, known by its inhabitants as the "Casa Patio del Moro”. Domestic architecture manifests the constant exercise of inhabiting a home, the social, cultural and economic dynamics of its inhabitants that condition spatial, aesthetic and material transformations, however, its essence endures, determining a timeless typology. During the 20th century, the property underwent dizzying changes that led it to an advanced state of deterioration from which it only recovered until the 1990s, consolidating itself as a cultural reference during the first two decades of the 21st century as the "Museum of Arts and Traditions". However, the loss of two of the pillars that gestated and fostered cultural promotion in the municipality, due to the activities that took place in the house, and which thereby guaranteed its maintenance and conservation, brings with it new challenges for the house. Therefore, it is necessary to value it from the recognition of its aesthetic, historical and symbolic values, which allow the consolidation of a comprehensive proposal where cultural manifestations such as culinary arts, music, dance and botanical-environmental learning can manifest themselves in the “Center for the Teaching of the Arts and Cultural Traditions of Guaduas”, guaranteeing the conservation and sustainability of the property over time.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.description.researchareaLa Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, historia, teoría y prácticaspa
dc.format.extentxix, 191 páginas + Anexos (1.1.1.planos_de_levantamiento_arquitectonico.pdf 1.1.2.planos_de_levantamiento_detalles_y_estructural.pdf, 1.2.1.planos_de_calificacion_plantas.pdf, 1.2.2.planos_de_calificacion_alzados.pdf, 1.3.1.planos_de_propuesta_arquitectonica_plantas.pdf, 1.3.2.Planos_de_propuesta_arquitectonica_alzados.pdf, 2.Fichas_registro_fotografico.pdf, 3.calificacion_por_espacios.pdf, 4.calificacion_por_sistemas.pdf, 5.intervencion_por_sistemas.pdf, 6._manzana_catastral.pdf)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84564
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.relation.referencesAGN. (1644-1647). Los vecinos de la población de San Miguel, piden como más apropiado el sitio de Guaduas, para trasladar su población y fundarla nuevamente. Guaduas. Sección: Colonia: Fondo: Poblaciones Varias. Tomo 1. Fls. 17-78.spa
dc.relation.referencesAGN. (1788). Litigio entre Tomás de Salazar y Juan Eugenio Vega, por una casa en Guaduas, que el primero compró al segundo, y estaba gravada con una capellanía. Guaduas. Sección: Colonia: Fondo: Fincas-Cundinamarca. Tomo 6. Fls. 473-475.spa
dc.relation.referencesAGN. (1794). Orden Real dada en el palacio de San Ildefonso, el 28 de Julio de 1974, para la compra de una casa en Guaduas, con destino a la administración de las rentas estancadas. San Ildefonso (España). Sección: Colonia: Fincas-Cundinamarca. Tomo 6. Fls. 468-472.spa
dc.relation.referencesCODAZZI, Agustín. “Texto elaborado por Agustín Codazzi”, en Gómez, A. J. (et al.) (2003) Geografía física y política de la Confederación Granadina Volumen II. Estado de Cundinamarca y Bogotá -Antiguas Provincias de Bogotá, Neiva y San Martín-. Bogotá, D. C., Colombia: Alcaldía de Bogotá-IDCT-Gobernación de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesCOLMENARES, Germán (1989) Relaciones Informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Banco Popular. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDURAN y DÍAZ, Joaquín. [1793] (2012) Estado General de todo el Virreinato de Santafé de Bogotá. En el presente año de 1794.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ GARNICA, Armando y Daniel GUTÍERREZ ARDILA. [1810] (2010) Guía de Forasteros del Virreinato de Santafé. Recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/0spa
dc.relation.referencesSILVESTRE, Francisco [1788] (1981) Descripción del Reyno de Santafe de Bogotá. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.spa
dc.relation.referencesSIMON, Pedro. [1620] (1953) Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá. Talleres Gráficos, Banco Popular. Ediciones Bolívar, Bogotáspa
dc.relation.referencesCertificados de libertad y tradición casa Patio del Moro.spa
dc.relation.referencesNotaría única del círculo de Guaduas. Tomo único 1853 a 1855, acto No. 24 del 19 de abril de 1854, folios 39 y 40.spa
dc.relation.referencesNotaría única del círculo de Guaduas. Tomo único 1853 a 1855, acto No. 63 del 5 de septiembre de 1855, folios 141 a 143.spa
dc.relation.referencesNotaría única del círculo de Guaduas. Tomo único 1868 a 1869, acto No. 56 del 28 de junio de 1869, folios 335 a 338.spa
dc.relation.referencesNotaría única del círculo de Guaduas. Tomo primero de 1933, escritura 37 de 15 de mayo de 1933spa
dc.relation.referencesNotaría única del círculo de Guaduas. Tomo 1989, escritura 236 del 13/05/1989, registrada el 19/7/1989, matrícula 162-003342spa
dc.relation.referencesNotaría única del círculo de Guaduas. Escritura 714 del 4/07/1992 de la notaría única de Guaduas, matrícula 162-15528. Escritura 1220 del 10/10/1992 de la notaría única de Guaduas, matrícula 162-3610. - Escritura 965 del 5/09/1992 de la notaría única de Guaduas, matrícula 162-1041. - Escritura 874 del 15/08/1992 de la notaría única de Guaduas, matrícula 162-12026. - Escritura 714 del 4/07/1992 de la notaría única de Guaduas, matrícula 162-4015.spa
dc.relation.referencesPBOT, (2000). Acuerdo 036 del 17 de septiembre de 2000 Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipio de Guaduas departamento de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesMuseo y Convento de Guaduas. Centro de Documentación de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Carpeta: Iglesia Parroquial de Guaduas.spa
dc.relation.referencesHINCAPIE, Alicia (2015). Fuentes y archivos orales, comunicación personal con Alicia Hincapié Borda. Actualmente esta información hace parte de una investigación que se encuentra en desarrollo a cerca de la evolución histórica de los inmuebles más representativos del municipio de guaduas. 14 de marzo de 2015.spa
dc.relation.referencesRUBIO, Jorge (2015), Fuentes y archivos orales, comunicación personal, con Jorge David Rubio. Propietario del inmueble casa Patio del Moro. 15 de febrero de 2015.spa
dc.relation.referencesBOHORQUEZ, Mariela (2015), Fuentes y archivos orales, comunicación personal, con Mariela Bohórquez, Gestora cultural y ambiental casa Patio del Moro. 15 de febrero de 2015.spa
dc.relation.referencesAGUILAR, Berenice. (2008). Construir con adobe, reparación de daños y diseño contemporáneo de, un libro enfocado en la intervención de construcción en adobe, con propuestas para resolver las patologías propias del material. México: Trillas, 2008.spa
dc.relation.referencesÁNGEL, C. y SÁNCHEZ Clara Eugenia. (1990). Actualidad colombiana. Construir con tierra. Tomo ii (pp. 175- 248). Bogotá: Fondo Rotatorio Editorial.spa
dc.relation.referencesANGULO, Francisco. (2008). Cubiertas en la arquitectura colonial y republicana de Cartagena, Turbaco y Arjona. Cartagena de indias. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAPRILE, Jacques. (1992), La ciudad colombiana: siglo XIX y siglo XX (1992). Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular. (Ed). (1992).spa
dc.relation.referencesAPRILE, Jacques. (1990), “Las formaciones espaciales” La ciudad como bien cultural: Memorias del seminario (1990). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura- Organización de Estados Americanos. COLCULTURA (Ed). (1994).spa
dc.relation.referencesÁVILA, C. (2003). Estrategias de Intervención en el Centro Histórico de Guaduas. (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCASTAÑO R, Julio. (1996), 13 de enero. “La sencillez de la memoria urbana” El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-379765spa
dc.relation.referencesCONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA (1933). Carta de Atenas. Recuperado de: www.lacult.unesco.org/docc/cartaatenas1931.docspa
dc.relation.referencesCORRADINE, Alberto y MORA, Helga. (2001). Historia de la arquitectura colombiana. Volumen siglo XIX. Bogotá: Unibiblios.spa
dc.relation.referencesCORPORACIÓN LA CANDELARIA. (2003). Cartilla para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCOVO, Javier. (1988). La casa colonial cartagenera. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesGIRALDO, Adriana (2007) La ciudad colombiana en el siglo XIX.spa
dc.relation.referencesHINCAPIE, Alberto (1952). La Villa de Guaduas. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesHINCAPIE, Alberto (1968). La Villa de Guaduas. Bogotá: Banco de la República. 2a. ed.spa
dc.relation.referencesICOMOS. (1964). Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia). Recuperado de: https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/venice_sp.pdfspa
dc.relation.referencesICOMOS. (1967). Normas de Quito: Conservación y Utilizacion de los Monumentos y Lugares de Interés Arqueológicos, Histórico y Artístico (Carta de Quito). Recuperado de: https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/1967-carta-de-quito.pdfspa
dc.relation.referencesICOMOS. (2003). Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del patrimonio arquitectónico. Recuperado de: https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/10.PRINCIPIOS-PARA-EL-AN%C3%81LISIS-CONSERVACI%C3%93N-Y.pdfspa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Carlos. (1988). Apuntes sobre el Urbanismo en el Nuevo Reino de Granada Capital de Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Escala.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Harold. (1986). Arquitectura y coloniaje en el periodo republicano. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Arquitectura.spa
dc.relation.referencesMELENDEZ SÁNCHEZ, Jorge. (1994). Salida al rio: Historia Colonial de la Villa de Guaduas. Bogotá: Editorial Artes.spa
dc.relation.referencesMinisterio de cultura (2005). Manual para inventario de bienes culturales inmuebles.spa
dc.relation.referencesMinisterio de cultura (2015). DECRETO 1080 DE 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura”.spa
dc.relation.referencesMOLANO, Olga. (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera No. 7.spa
dc.relation.referencesMONJO, Juan. (1997). Patologías de Cerramientos y Acabados arquitectónicos., 2° ed. Madrid: Editorial Munilla-Leria.spa
dc.relation.referencesMUÑOZ, José. (2010). Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de bahareque en el paisaje cultural cafetero, se clasifican diferentes tipos constructivos con bahareque, siendo aplicables para el eje cafetero y la región andina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesReal Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es/valor?m=formspa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA, Alberto y FONSECA, Lorenzo. (1992) Arquitectura popular en Colombia. Herencias y tradiciones. Bogotá: Altamir ediciones.spa
dc.relation.referencesSANTA, Eduardo. (1991) conferencia Honda, ciudad clave de la historia de Colombia. En Seminario “Pasado y Presente del Río grande de la Magdalena” 1991.spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA, Alberto. (2016). Hábitat y Arquitectura en Colombia. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesSARMIENTO, Juan (Ed). (2003). Manual de materiales y técnicas constructivas tradicionales. Área de Rehabilitación de Contextos Históricos Ambiental Integral América Latina – Europa. Manizales: Nova Editorial.spa
dc.relation.referencesTELLO, María. (2013). El proyecto de conservación integral del patrimonio inmueble. Módulo Arquitectura CUC.spa
dc.relation.referencesTERÁN, José Antonio. “Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica”, Revista Conserva Nº 8, 2004.spa
dc.relation.referencesVELANDIA, Roberto. (1979). Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Tomo I. Bogotá: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses.spa
dc.relation.referencesVELANDIA, Roberto. (1989). La Villa de San Bartolomé de Honda. Tomo I. Bogotá: Editorial Kelly.spa
dc.relation.referencesWAISMAN, Marina. (1992). El patrimonio modesto, reconocimiento y reutilización. Cuadernos Escala (20). Bogotá: Escala.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.lembArquitectura domésticaspa
dc.subject.lembArchitecture, domesticeng
dc.subject.lembArquitectura de museosspa
dc.subject.lembMuseum Architectureeng
dc.subject.lembArquitectura - Conservación y restauraciónspa
dc.subject.lembArchitecture - Conservation and restorationeng
dc.subject.proposalBien de Interés Culturalspa
dc.subject.proposalGuaduasspa
dc.subject.proposalCasa Patio del Morospa
dc.subject.proposalArquitectura domésticaspa
dc.subject.proposalAsset of Cultural Interesteng
dc.subject.proposalDomestic architectureeng
dc.titleRestauración de la casa “Patio del Moro”. Centro de enseñanza de las artes y tradiciones culturales de Guaduasspa
dc.title.translatedRestoration of the house “Patio del Moro”. Center for the teaching of the arts and cultural traditions of Guaduaseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleRestauración de la casa “Patio del Moro”. Centro de Enseñanza de las Artes y Tradiciones Culturales de Guaduasspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 12
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026250141.2023.pdf
Tamaño:
12.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1.1.1.planos_de_levantamiento_arquitectonico.pdf
Tamaño:
18.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
1.1.1.planos_de_levantamiento_arquitectonico
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1.1.2.planos_de_levantamiento_detalles_y_estructural.pdf
Tamaño:
13.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
1.1.2.planos_de_levantamiento_detalles_y_estructural
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1.2.1.planos_de_calificacion_plantas.pdf
Tamaño:
12.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
1.2.1.planos_de_calificacion_plantas
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1.2.2.planos_de_calificacion_alzados.pdf
Tamaño:
18.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
1.2.2.planos_de_calificacion_alzados

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: