Inclusión de factores contextuales en la implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia. Revisión de revisiones sistemáticas

dc.contributor.advisorGaitán Duarte, Hernando Guillermospa
dc.contributor.advisorPardo Turriago, Rodrigospa
dc.contributor.authorGutiérrez Sepúlveda, María Paulaspa
dc.date.accessioned2019-07-02T22:11:21Zspa
dc.date.available2019-07-02T22:11:21Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.description.abstractAntecedentes: Las guías de práctica clínica (GPC) incluyen recomendaciones basadas en evidencia a través de investigación rigurosa orientada a optimizar la atención del paciente, llevado a la práctica mediante el proceso de implementación, uno de los factores que influye en esta, es el contexto, por lo que es importante evaluarlo, sin embargo, existen diferentes marcos conceptuales y dominios para realizar este análisis. Debido a lo anterior surge la necesidad de reunir la evidencia disponible en cuanto al análisis del contexto para el diseño de un plan de implementación de GPC. Objetivo: Describir la inclusión de los factores contextuales en la implementación de las guías de práctica clínica y su efecto en desenlaces de salud e implementación. Metodología: Se realizó una revisión de revisiones sistemáticas, que hubiesen considerado como población guías de práctica clínica, el contexto como exposición o intervención y la evaluación de desenlaces de implementación e indicadores en salud. La búsqueda fue realizada en bases de datos especializadas, así como búsqueda de literatura gris. El proceso de selección y extracción de la información se realizó de manera pareada, la calidad metodológica se evaluó mediante la herramienta AMSTAR. Para el manejo de la información, se utilizó un formato de extracción de datos estandarizado, la síntesis de la evidencia se realizó teniendo en cuenta el método de síntesis textual narrativa y se creó una matriz que agrupó la evidencia de acuerdo a tres niveles de contexto y cinco categorías de análisis. Resultados: Se incluyeron 18 revisiones sistemáticas, con información referente a las características del contexto en términos de barreras y facilitadores, agrupada en una matriz que permitió determinar los dominios más importantes para realizar el análisis del contexto en la construcción de un plan de implementación. Sin embargo, no se encontró información referente a indicadores y desenlaces de implementación, para establecer el efecto del contexto en la implementación. La información obtenida de la presente revisión se debe tomar con precaución ya que a partir de la evaluación AMSTAR solo dos revisiones obtuvieron un alto puntaje, lo que muestra que las conclusiones de la presente revisión pueden cambiar cuando surja nueva evidencia. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos no fue posible determinar el efecto del contexto en la implementación de GPC, sin embargo, se propuso una matriz de contexto que puede ser utilizada por investigadores y desarrolladores de GPC, quienes deben realizar el análisis del contexto desde el proceso de planeación de la guía y establecer cómo debe controlarse e intervenirse en el tiempo (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractBackground: Clinical practice guidelines (CPG) include evidence - based recommendations through rigorous research aimed at optimizing patient care, through the implementation process defined as the scientific study of methods that promote the adoption of findings in clinical practice. One of the factors that influences the implementation is the context, so it is important to evaluate it, however there are different conceptual frameworks and domains to perform this analysis. Therefore, there is a need to gather the available evidence to group the context information for the design of a CPG imp lementation plan. Objective: Describe the inclusion of contextual factors in the implementation of clinical practice guidelines and their effect on health outcomes and implementation. Methodology: Se realizó una revisión de las revisiones sistemáticas, c onsiderando como población las guías de práctica clínica, el contexto como una exposición o intervención para evaluar los resultados de la implementación y los indicadores de salud. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos especializadas, así como una búsqueda de literatura gris. El proceso de selección y extracción de la información fue realizado por dos revisores, la calidad metodológica se evaluó a través de la herramienta AMSTAR. Para el manejo de la información, se utilizó un formato de extracción de datos estandarizado, la síntesis de la información se realizó teniendo en cuenta el método narrativo de síntesis textual y se creó una matriz que agrupaba la evidencia según tres niveles de contexto y cinco categorías de análisis. Results: 18 systemat ic reviews were included, with information referring to the characteristics of the context in terms of barriers and facilitators, grouped in a matrix that allowed determining the most important domains to perform the analysis of the context in the construc tion of an implementation plan. However, no information was found regarding indicators and implementation outcomes to establish the effect of the context in the implementation. The information obtained from the present review should be taken with caution s ince from the AMSTAR results only two reviews obtained a high score, which shows that the conclusions of the present review may change when new evidence emerges. Conclusion: Based on the results obtained, it was not possible to determine the effect of the context in the implementation of CPG, however, a context matrix was proposed that can be used by researchers and CPG developers, who must perform the context analysis from the process of planning the guide and establishing how it should be controlled and intervened over time.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/64392/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63826
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Instituto de Investigaciones Clínicasspa
dc.relation.ispartofInstituto de Investigaciones Clínicasspa
dc.relation.referencesGutiérrez Sepúlveda, María Paula (2017) Inclusión de factores contextuales en la implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia. Revisión de revisiones sistemáticas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc0 Generalidades / Computer science, information and general worksspa
dc.subject.ddc01 Bibliografía / Bibliographiesspa
dc.subject.ddc35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military sciencespa
dc.subject.ddc41 Ligüística / Linguisticsspa
dc.subject.ddc6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technologyspa
dc.subject.ddc61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthspa
dc.subject.proposalGuías de práctica clínicaspa
dc.subject.proposalImplementaciónspa
dc.subject.proposalContextospa
dc.subject.proposalClinical practice guidelineseng
dc.subject.proposalContexteng
dc.subject.proposalImplementationeng
dc.titleInclusión de factores contextuales en la implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia. Revisión de revisiones sistemáticasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MariaPaulaGutiérrezS.2017.pdf
Tamaño:
732.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Epidemiología Clínica