Maestría en Epidemiología Clínica
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82480
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Validación del cuestionario FoP-Q-SF (Fear of Progression Questionnaire- Short Form) para su utilización en la evaluación del temor a la progresión de la enfermedad en pacientes colombianos con enfermedad renal crónica(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Patiño Maza, Giancarlos; Sanchez Pedraza, Ricardo; Sanabria, Rafael MauricioIntroducción: el temor a la progresión de la enfermedad es un constructo que se ha venido estudiando desde los años 80 en pacientes con cáncer, sin embargo, en los últimos años se ha identificado la existencia del mismo en pacientes con enfermedades crónicas. Este tipo de temores se correlaciona con la calidad de vida y con la presencia de síntomas ansiosos o depresivos, pudiendo así ser determinantes en los desenlaces de estos pacientes. Objetivo: validar la escala FoP-Q- SF (Fear of Progression Questionnaire Short Form) para su uso en la evaluación del temor a la progresión de la enfermedad en pacientes con enfermedad renal crónica en Colombia. Métodos: se realizó la validación mediante los métodos de teoría clásica y teoría de respuesta al ítem utilizando un modelo Rasch. Se realizó una adaptación transcultural inicialmente y luego se evaluó la confiabilidad del instrumento, la validez convergente y divergente. También se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio y luego un análisis factorial confirmatorio. En la validación mediante el modelo Rasch se verificaron los supuestos de unidimensionalidad y de independencia local, además, se evaluó la confiabilidad y el ajuste de personas y de ítems. Resultados: el instrumento FoP-Q- SF (Fear of Progression Questionnaire Short Form) se aplicó a 446 pacientes con enfermedad renal crónica, principalmente en estadio 3, que asisten a una clínica de atención ambulatoria de Baxter ® en la ciudad de Bogotá (Colombia). La escala mostró una adecuada consistencia interna (Alfa de Cronbach = 0.83, Omega de McDonald = 0.83 y GLB = 0.88. La confiabilidad tes-retest fue muy buena mostrando un coeficiente de concordancia de Lin de 0.97. El análisis factorial exploratorio de la escala con 12 ítems mostró que la estructura de tres factores era la mejor solución, pero dos ítems se agrupaban en un único factor y el ítem 4 tenía una varianza negativa, lo cual se considera un problema de especificación del modelo; ante esto, se decidió eliminar el ítem 4 del instrumento. En el análisis factorial confirmatorio se comparó el modelo unifactorial con el de dos factores y se encontró que este último tenía un mejor ajuste. La escala cumple el supuesto de unidimensionalidad y de independencia local siempre y cuando se eliminé el ítem 4. El índice de confiabilidad de las personas fue de 0.75 y el de separación fue de 1.75 los que permite decir que la confiabilidad es aceptable. Existe sobreposición de algunos ítems, pero el parafraseo de los ítems indica que miden diferentes aspectos del rasgo. Conclusión: la escala sin el ítem número 4 tiene una adecuada confiabilidad y validez para poder realizar una medición adecuada del temor a la progresión de la enfermedad en pacientes con enfermedad renal crónica. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectividad y seguridad de los antibióticos Betalactámicos con nuevos inhibidores de Betalactamasas para el tratamiento de las infecciones intraabdominales complicadas: revisión sistemática y metaanálisis(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Heredia Melo, Damaris Constanza; Gaitán Duarte, Hernando Guillermo; Heredia Melo,Heredia Melo [0000000199414761]; Evaluacion de Tecnologias y Politicas en SaludIntroducción: el manejo adecuado de las infecciones intraabdominales complicadas (IIAC) implica abordaje quirúrgico y cubrimiento antibiótico, principalmente con antibióticos betalactámicos. Durante los últimos años se ha aumentado la resistencia bacteriana incluso a los carbapenémicos, que son los antibióticos con mayor espectro, actividad y resistencia a las betalactamasas producidas por las enterobacterias, por lo que se han desarrollado betalactámicos con inhibidores de las betalactamasas de última generación que podrían asociarse con mejores desenlaces en cuanto eficacia y seguridad. Por lo anterior, se realizó́ una revisión sistemática con metaanálisis para evaluar la eficacia y seguridad de los Betalactámicos con nuevos inhibidores de Betalactamasas respecto a las mejores terapias disponibles utilizados para el tratamiento de las infecciones intraabdominales complicadas en población adulta Metodología: se realizó la búsqueda electrónica en bases de datos (CENTRAL, MEDLINE, Embase and LILACS), y en registros de ensayos clínicos. Se buscaron estudios publicados desde su inicio hasta junio de 2025. Se incluyeron todos los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) de adultos con IIAC diagnósticada clínicamente (con o sin aislamiento del germen por cultivo) en los que los pacientes del grupo de tratamiento recibieron cualquiera de las nuevas combinaciones de betalactámicos con inhibidores de betalactamasas (ceftazidima-avibactam, ceftolozano-tazobactam, meropenem-vaborbactam e imipenem-cilastatina-relebactam). en comparación con cualquier otro régimen antibiótico. Recolección y análisis de datos: dos autores examinaron la evidencia según los criterios de selección, extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron el riesgo de sesgo. Análisis y presentación de resutados: se utilizó un modelo de metanálisis de efectos fijos para combinar datos. Los resultados primarios fueron falla clínica, eventos adversos serios y mortalidad; los resultados secundarios fueron cualquier evento adverso y descontinuación por eventos adversos. Se evaluaron estos resultados en población por intención a tratar modificada microbiológicamente (mMITT), en población por intención a tratar (ITT) y en población clínicamente evaluable (CE) al tiempo de prueba de cura (TOC por sus siglas en ingles). Se evaluó la eficacia clínica por subgrupo de patógenos aislados microbiológicamente. Resultados: diez estudios fueron incluidos (3482 participantes). El estudio con mayor tamaño de muestra fue de 1066 personas y el de menor tamaño de 4 participantes (que hace parte de un ECA que involucraba otros desenlaces clínicos). En poblaciones mMITT y ITT la terapia con betalactámicos con nuevos inhibidores de betalactamasas probablemente se asocia con una mayor tasa de falla clínica respecto al comparador (población mMITT = RR 1.26, IC 95% 1.04 a 1.51; participantes = 2521; estudios = 10; I2=0%; moderada calidad de la evidencia. Población ITT = RR 1.22, IC 95% 1.01 a 1.47; participantes = 2507; estudios = 4; I2=0%; moderada calidad de la evidencia). En Población CE el efecto en términos de falla clínica podría tener poca o ninguna diferencia (RR 1.06, IC 95% 0.79 a 1.42; participantes = 2464; estudios = 6; I2=0%; baja calidad de la evidencia). Para todos los desenlaces de seguridad se encontró que el efecto de los betalactámicos con nuevos inhibidores de betalactamasas comparados con la mejor terapia disponible podría tener poca o ninguna diferencia (Mortalidad = RR 1.42, IC 95% 0.82 a 2.46; participantes = 3313; estudios = 8; I2=0%; baja calidad de la evidencia. Cualquier evento adverso = RR 1.05, IC 95% 0.97 a 1.13; participantes = 3319; estudios = 8; I2=0%; moderada calidad de la evidencia. Eventos adversos serios = RR 0.95, IC 95% 0.74 a 1.22; participantes = 3319; estudios = 8; I2=0%; baja calidad de la evidencia. Descontinuación por eventos adversos = RR 1.34, IC 95% 0.77 a 2.34; participantes = 3116; estudios = 7; I2=0%; baja calidad de la evidencia). Conclusiones: los hallazgos de esta revisión sistemática y metaanálisis tienen implicaciones relevantes para la práctica clínica y la investigación futura. Se recomienda que los nuevos antibióticos betalactámicos combinados con inhibidores de betalactamasas se consideren alternativas terapéuticas reservadas para pacientes con infecciones complejas o multirresistentes, y que su uso empírico se limite a contextos con alta prevalencia de resistencia, siempre sustentado en criterios clínicos y microbiológicos sólidos. Asimismo, se requiere el desarrollo de estudios que incluyan poblaciones con mayor complejidad clínica —como pacientes con disfunción orgánica, edad avanzada, infecciones asociadas a la atención en salud o resistencia bacteriana— y el diseño de ensayos independientes, con tamaños de muestra adecuados y metodologías rigurosas, especialmente para evaluar la eficacia y seguridad de imipenem-relebactam y meropenem-vaborbactam, cuya evidencia actual es limitada (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Modelos pronósticos de hospitalización y mortalidad de pacientes adultos con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Prado Baquero, Sergio Andrés; Guevara Cruz, Oscar Alexander; Sánchez Pedraza, Ricardo; Sanabria Arenas, Mauricio; Sergio Andrés Prado Baquero [0000000281544178]Introducción: En Colombia aumenta progresivamente la tasa de mortalidad de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en terapia de reemplazo renal y aumenta las tasas de hospitalización, motivo por el cual se desarrollan y validan unos modelos pronósticos de mortalidad a tres años y de hospitalización a un año. Métodos: Búsqueda de literatura sobre factores pronósticos; selección de variables por panel de expertos con metodología Delphi modificada; cohortes retrospectivas de pacientes con enfermedad renal crónica avanzada del año 2014 para la creación de modelos pronósticos de mortalidad y hospitalización. Validación interna mediante bootstrapping y validación externa con cohortes retrospectivas de pacientes de los años 2015-2017; evaluación de discriminación (índice-C Harrell), calibración (gráficas de calibración), rendimiento diagnóstico (curva ROC) y utilidad clínica (análisis de decisiones); metodología según el marco de referencia PROGRESS. Resultados: Modelo de mortalidad a tres años: 2.343 pacientes, 983 (41,95%) mujeres, edad 61,6 años (IQR= 21,6); índice-C: 0,9404; Calibración: p=0,649; AUC-ROC: 0,7454 [IC95% 0,7199–0,7709]; beneficio neto con umbral de probabilidad: 12%. Validación interna: índice-C: 0,9447; Calibración: p=0,542; AUC-ROC: 0,7382 [IC95% 0,7117-0,7647]; beneficio neto con umbral de probabilidad: 11%. Validación externa: 3.688 pacientes, 560 (42,30%) mujeres, edad 61,5 años (IQR= 20,9); índice-C: 0,9463; Calibración: p=0,184; AUC-ROC: 0,7423 [IC95%: 0,7228–0,7619]; beneficio neto con umbral de probabilidad: 13,5%. Modelo de hospitalización a un año: 2.819 pacientes, edad 62,1 años (IQR: 21,6), 42,36% mujeres; índice-C: 0,8962; Calibración: p=0,948; AUC-ROC: 0,5958 [IC95% 0,5711–0,6204]; beneficio neto con umbral de probabilidad: 25%. Validación interna: índice-C: 0,8959; Calibración: p=0,776; AUC-ROC: 0,6060 [IC95% 0,5825–0,6313]; beneficio neto con umbral de probabilidad: 24%. Validación externa: 4.054 pacientes, edad 61,0 años (IQR: 20,6), 43,62 % mujeres; índice-C: 0,9089; Calibración: p=0,135; AUC-ROC: 0,6155 [IC95%: 0,5985–0,6325]; beneficio neto con umbral de probabilidad: 25%. Conclusión: Se obtiene un modelo de mortalidad con rendimiento diagnóstico moderado y un modelo de hospitalización con rendimiento diagnóstico leve, ambos elaborados y validados y muestras colombianas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Validación del instrumento The Cancer Loneliness Scale en pacientes colombianos con cáncer(Universidad Nacional de Colombia, 2025-10-26) Parra Alfonso, Ana Milena; Sánchez Pedraza, RicardoIntroducción: La soledad es considerada como una sensación displacentera, la cual tiene repercusiones negativas sobre el bienestar físico, psicológico y emocional de quienes que la experimentan. Este impacto es particularmente notable en pacientes oncológicos, donde debido a su condición de salud, manifiestan mayor aislamiento social, lo cual se ha vinculado con el deterioro de la salud mental y con menor calidad de vida. The Cancer Loneliness Scale es una herramienta diseñada para medir la soledad no deseada atribuida al cáncer; sin embargo, no han sido evaluadas sus propiedades clinimétricas en pacientes colombianos. Objetivo: Realizar la traducción, adaptación transcultural y validación del instrumento The Cancer Loneliness Scale, para el uso en pacientes diagnosticados con cáncer en Colombia. Métodos: Se obtuvo el permiso de los autores para el uso de la escala. La traducción y adaptación transcultural se desarrolló a partir del procedimiento establecido por el grupo de la EORTC en su manual metodológico. Se realizó un estudio de validación de escalas utilizando la teoría clásica y la teoría de respuesta al ítem. Se obtuvieron evidencias de validez mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Adicionalmente, se evaluó la validez de criterio concurrente con la Escala de Soledad UCLA, la validez divergente con la Escala FACIT-G y la validez discriminante con el índice de Comorbilidad de Charlson. Para determinar la confiabilidad del instrumento, se realizaron análisis de consistencia interna utilizando los coeficientes Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y Greatest Lower Bound (GLB), al igual que análisis de confiabilidad test-retest. Para la validación de la escala mediante la teoría de respuesta al ítem, se empleó el modelo Rasch. Se realizaron análisis para evaluar la unidimensionalidad y la independencia local de los ítems, así como su ajuste al modelo Rasch mediante los índices de Infit y Outfit. Además, se utilizó el mapa de Wright para visualizar la distribución de las habilidades de las personas y las dificultades de los ítems. La confiabilidad se evaluó mediante los índices de separación y confiabilidad tanto para personas como para ítems. Resultados: Se aplicó la escala The Cancer Loneliness Scale a 500 pacientes tratados en el Instituto Nacional de Cancerología en Colombia. El análisis factorial exploratorio (AFE) confirmó una estructura unidimensional de la escala, sustentada en una matriz de correlaciones policóricas con coeficientes superiores a 0,43. La adecuación muestral fue respaldada por un índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) global de 0,906, clasificado como “maravilloso”, y por la significancia de la prueba de esfericidad de Bartlett (χ² = 1472,559; p < 0,001), lo que indicó que los datos eran adecuados para el análisis factorial. Posteriormente, el análisis factorial confirmatorio (AFC), realizado mediante modelos de ecuaciones estructurales, demostró un ajuste aceptable del modelo unidimensional propuesto, con índices de bondad de ajuste satisfactorios: CFI = 0,984, TLI = 0,977 y RMSEA = 0,061 (IC 90%: 0,024–0,095), todos dentro de los rangos considerados como indicativos de buen ajuste. Se observó una correlación positiva mayor a 0,7 con la escala de Soledad UCLA, a diferencia de los dominios de la escala de calidad de vida FACIT_G, con los cuales se observaron correlaciones negativas. Los coeficientes alfa de Cronbach (0,87), omega de McDonald (0,91) y Greatest Lower Bound (GLB) (0,84) confirmaron un alto grado de consistencia. El Coeficiente de Lin (0,91) significativo, demostró la estabilidad de la medición de soledad entre los dos momentos de aplicación de la escala. Los resultados de la validación de la escala mediante la teoría de respuesta al ítem indicaron que la escala mide un único constructo, y cumple con los requisitos de unidimensionalidad e independencia local. Los índices de ajuste de los ítems (Infit y Outfit) se encontraban dentro del rango aceptable de 0,5 a 1,5, sugiriendo un buen ajuste al modelo Rasch, aunque se identificó una posible redundancia entre dos ítems. El Mapa de Wright mostró que la escala es más efectiva para evaluar niveles moderados a altos de soledad, pero menos precisa para niveles muy bajos. La confiabilidad de la escala fue adecuada, con índices de confiabilidad de 0,70 para las personas y 0,98 para los ítems, y buenos índices de separación, lo que sugiere que la escala discrimina bien entre diferentes niveles de soledad. Conclusiones: Desde la perspectiva de la teoría clásica de medición y la teoría de respuesta al ítem, la escala posee buenas propiedades psicométricas, cuando se aplica en pacientes con cáncer en Colombia. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Pruebas rápidas para detectar la colonización por Estreptococo del grupo b en mujeres embarazadas: revisión sistemática y metaanálisis(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Páez Castellanos, Edgar Augusto; Gaitán Duarte , Hernando; Burgos Cárdenas, Álvaro; Páez Castellanos, Edgar Augusto [0000184285]; Páez Castellanos, Edgar Augusto [0000000295295272]; Evaluacion de Tecnologias y Politicas en Salud; Rubio Romero, Jorge AndrésEl estreptococo del grupo B (SGB) es una bacteria gram positiva que coloniza con frecuencia el tracto gastrointestinal y genitourinario en adultos sanos; sin embargo, puede progresar a una enfermedad invasiva cuando la respuesta inmunitaria se debilita. En el recién nacido, la enfermedad invasiva por EGB de inicio temprano (ESBT) es causada por transmisión vertical o aspiración del recién nacido durante el parto en una mujer colonizada, se presenta en los primeros siete días después del nacimiento y debuta con sepsis, neumonía o meningitis. La colonización materna por EGB es el factor de riesgo más importante para la ESBT y se recomienda la profilaxis antibiótica intraparto para reducir la transmisión vertical. Las mujeres se identifican mediante tamización basada en cultivo vaginorrectal al final de la gestación; no obstante, en entornos donde se recomiendan estas estrategias, la adherencia baja. Las pruebas rápidas realizadas durante el trabajo de parto y en el ante parto podrían ser útiles en entornos donde se desconoce el estado de colonización o porque el parto comienza antes de que se deba tomar la muestra del cultivo, optimizando el uso de antibióticos en la sala de partos y favoreciendo la prevención del ESBT en el recién nacido. Por lo anterior llevamos a cabo esta revisión con el objetivo de determinar la exactitud diagnóstica de las pruebas rápidas basadas en NAAT (amplificación de ácidos nucleicos) sin previo enriquecimiento para detectar la colonización por estreptococo del grupo b en mujeres embarazadas, respecto al cultivo enriquecido como estándar de referencia. Métodos: realizamos una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología Cochrane, buscamos en MEDLINE, EMBASE, LILACS, CENTRAL, junto con fuentes de literatura gris y estudios en curso; incluimos estudios de exactitud diagnóstica con reclutamiento prospectivo que evaluarán alguna de las pruebas índice y el estándar de referencia, excluimos estudios de casos y controles, calificamos el riesgo de sesgo usando la herramienta QUADAS-2, meta analizamos los datos usando el modelo bivariado e informamos el punto resumido de la sensibilidad y la especificidad junto con el intervalo de confianza y de predicción de 95%, exploramos fuentes de heterogeneidad, sesgo de reporte y análisis de sensibilidad según la calidad metodológica y los factores de riesgo al ingreso. Por último, calificamos la certeza en la evidencia con base a las recomendaciones GRADE para pruebas diagnósticas. Resultados: incluimos en total 52 estudios (63 brazos) con 24,653 participantes, la mediana de la prevalencia de colonización fue de 21.4% (RIQ 9.3, rango 8.6% a 54.7%). El punto resumido de sensibilidad fue de 91% (IC 95% 88% a 92%) y el punto resumido de la especificidad fue de 96% (IC 95% 95% a 97%); 49 estudios (60 brazos) usaron qPCR, su sensibilidad de 90% (IC 95% 88% a 92%) y especificidad de 96% (IC 95% 95% a 97%), para los test procesados mediante LAMP (tres estudios, tres brazos) obtuvimos una sensibilidad resumida promedio de de 92% (IC 95% 84% a 97%) y especificidad fue de 96% (IC 95% 94% a 98%). La inspección de los diagramas de bosque, los puntos en el espacio ROC y los intervalos de predicción mostraron alta heterogeneidad que no pudimos explicar analizando la condición de ingreso al estudio (P = 0.55), el origen de la muestra (P = 0.43) o el procesamiento en la sala de parto (P= 0.14). No encontramos evidencia de sesgo de publicación usando el test de Deek´s (P = 0.85). Para los test basados en qPCR degradamos la certeza en la evidencia por evidencia indirecta debido a preocupaciones respecto a la aplicabilidad de los test e inconsistencia no explicada, para los test que usaron LAMP disminuimos la certeza por imprecisión al detectar un intervalo de confianza amplio que atraviesa el umbral de juicio y por evidencia indirecta. Conclusiones: con base en los resultados de esta revisión sistemática, baja certeza en la evidencia muestra que las pruebas rápidas basadas en qPCR sin previo enriquecimiento podrían tener una sensibilidad y especificidad aceptable para detectar la colonización por SGB en mujeres embarazadas en trabajo de parto y en el ante parto; respecto a las pruebas basadas en LAMP, muy baja certeza en la evidencia muestra que es incierto si las medidas de exactitud de estos test pueden ser aceptables para detectar la colonización por SGB en mujeres embarazadas. Se requieren estudios aleatorios que analicen el impacto de la aplicación de estas pruebas con el propósito de reemplazo en los desenlaces importantes para las gestantes y los recién nacidos. (Texto matomado de la fuente)Item type: Ítem , Impact of the reorganisation of the public healthcare service delivery network in Bogotá, D.C. between 2016 and 2017 on clinical and economic outcomes among affiliates to the subsidised regime(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sanchez Santiesteban, Daniela; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; Hone, Thomas; Sanchez Santiesteban, Daniela [0000000273127497]Introduction: By 2015, Bogotá health system faced challenges in healthcare related to financing, overcrowding of services, and a lack of communication among the involved stakeholders. In an attempt to address these issues, healthcare services in the subsidised scheme were reorganised at the end of 2016 and 2017. This study evaluates the impact of that reorganisation on patients with chronic conditions, specifically patients with hypertension, affiliated to Capital Salud under the subsidised scheme. Methods: Using a difference-in-differences analysis, the impact of the reorganisation on clinical outcomes, service consumption, costs, and mortality was assessed between 2015 and 2018. A closed cohort was constructed to evaluate non-absorbent events (service consumption, clinical outcomes, and healthcare costs) using fixed effects. A dynamic cohort was constructed to evaluate mortality in the population. Results: The results showed a significant increase in outpatient care services and reduced hospitalisations, myocardial revascularisations, dialysis rates, and total healthcare costs for the subsidised population. Mortality rates in the subsidised group also showed a reduction compared to the contributory group as an effect of the reorganisation. Conclusion: The Bogotá health reorganisation positively impacted clinical outcomes, service consumption and healthcare costs in patients with hypertension affiliated to Capital Salud EPS subsidised. These findings suggest that health system reorganisations focused on primary health care can improve outcomes for chronic conditions like hypertension in resource-constrained settings. More studies are needed to identify the specific impact of each intervention within the reorganisation on outcomes. Additionally, this study approach can be applied to other conditions and outcomes to evaluate the effects of the reorganisation further.Item type: Ítem , Desenlaces clínicos y económicos asociados a la adherencia a rehabilitación pulmonar en pacientes con exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica afiliados al régimen contributivo en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Caicedo, Paula Andrea; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; Pardo Turriago, Rodrigo; González, Paula Andrea [0000048170]; Paula González-Caicedo [0000-0002-7944-6560]Introducción La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se considera un problema de salud pública, que causa una gran carga en términos de morbimortalidad y económicos. Se han iniciado esfuerzos para incluir la rehabilitación pulmonar (RP) en la atención del paciente; sin embargo, se desconoce la adherencia a la RP y su asociación con diferentes desenlaces en el contexto colombiano. Objetivo Determinar la asociación entre adherencia a la RP en la supervivencia, reingreso hospitalario y costos de los pacientes con exacerbación de EPOC afiliados al régimen contributivo en Colombia durante los años 2013 a 2017. Métodos Estudio observacional retrospectivo de cohortes de pacientes afiliados al régimen contributivo en Colombia entre los años 2013 y 2017. Se conformó la cohorte con pacientes mayores de edad con EPOC exacerbado, utilizando un algoritmo electrónico basado en códigos. La adherencia a la RP se evaluó teniendo en cuenta la cantidad de sesiones de RP facturadas en el tiempo de observación. Se controló la confusión teniendo en cuenta variables clínicas y sociodemográficas como la edad, el sexo, entidad promotora de salud, el índice de comorbilidad de Charlson, departamento de procedencia, uso de medicamentos, acceso a interconsultas. Se realizó un análisis descriptivo de la cohorte y de la adherencia a RP en Colombia. Para el análisis de los costos estos se estandarizaron ajustando todos los valores al Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el año 2024. Para controlar la confusión, se utilizó un emparejamiento por puntajes de propensión. Los desenlaces se analizaron mediante modelos multivariados de tiempo al evento y regresiones de Poisson para evaluar la cantidad de reingresos, mientras que los costos se analizaron como una variable continua. Resultados Se identificaron 17.607 pacientes con EPOC exacerbado, de los cuales el 53,08% (n = 9.346) fueron mujeres. La adherencia a RP fue del 3,23 %. Se estimó un Hazard ratio (HR) de 0,81 (IC 95% 0,43 – 1,53) al evaluar el riesgo de morir en el primer año de inicio de la RP. No se encontró asociación significativa entre la adherencia a RP y el reingreso hospitalario (razón entre las tasas de reingreso = 0,93 [IC 95% 0,60 – 1,46]). Se identificó que la adherencia a RP tiene una variación en los costos totales facturados en 4,57 millones de pesos colombianos (IC95% 0,99 – 8,14). Conclusión Se identificó una baja adherencia a RP en el período de estudio. No se encontró asociación entre la supervivencia y el reingreso hospitalario a un año, con la adherencia a RP. Se identificó una variación en los costos totales facturados a un año. La adherencia a RP puede ser evaluada según la cantidad de sesiones de RP realizadas en un determinado período de tiempo. Se deben incluir variables clínicas para reforzar los hallazgos de esta investigación, así como su impacto tanto en la salud como en los costos asociados (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Asociación entre la anticoagulación bajo diferentes rangos de tiempo parcial de tromboplastina (PTT) y el desarrollo de complicaciones hemorrágicas en adultos durante el soporte de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). Un estudio de cohorte retrospectivo(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Garzón Ruiz, Jenny Paola; Pardo Turriago, Rodrigo; Garzón Ruiz, Jenny Paola [0000-0001-7889-0929]Introducción: en el soporte de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), se cuenta con la guía de anticoagulación para el paciente adulto y pediátrico del año 2021, sin embargo, las instituciones pueden tomar la decisión de generar sus propios protocolos institucionales. Al no existir evidencia sólida resulta indispensable conocer si anticoagulación de mantenimiento bajo diferentes rangos de PTT utilizando heparina no fraccionada (HNF) y sin anticoagulación está asociada al desarrollo de complicaciones hemorrágicas en adultos. Objetivo: Determinar la asociación entre la anticoagulación de mantenimiento bajo diferentes rangos de PTT en adultos con HNF y adultos sin anticoagulación; y el desarrollo de complicaciones hemorrágicas en adultos durante el soporte de ECMO a fin de establecer si la anticoagulación incrementa el riesgo de aparición del evento. Diseño: estudio cuantitativo, observacional y analítico de cohorte retrospectivo. Población y muestra: adultos que recibieron soporte ECMO en la Fundación Clínica Shaio (FCS) en el periodo 2018-2023. Análisis estadístico: se usó estadística descriptiva para reportar las variables cuantitativas. Se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión de acuerdo con la distribución identificada por el sesgo y el apuntalamiento. Las diferencias entre grupos fueron estimadas con ANOVA o Kruskall Wallis según corresponda. Las variables cualitativas dicotómicas y politómicas fueron descritas mediante frecuencias absolutas y proporciones. Entre grupos se estimaron diferencias mediante las pruebas chi cuadrado o Fisher, de acuerdo con las frecuencias esperadas en las celdas. Se utilizaron curvas de Kaplan-Meier para comparar el riesgo del evento hemorrágico en función del tiempo. La asociación se estimó mediante Hazard Ratio (HR) y el riesgo con un modelo multivariado de riesgos proporcionales de Cox ajustado por covariables. Resultados: se incluyeron 277 adultos con mediana de edad de 42.42 años, mayor proporción de hombres (64.98%) y con mayor frecuencia un diagnóstico principal de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) con un 65.70%. Respecto al desenlace de interés el riesgo en función del tiempo de presentar complicaciones hemorrágicas durante el soporte ECMO para el grupo con HNF y con PTT superior a 70 es 2.97 veces mayor en comparación con no utilizar HNF (IC 95%: 1.53 - 5.77; p=0.001). Conclusiones: existe asociación entre las metas de PTT y el desarrollo de complicaciones hemorrágicas; el riesgo de presentar complicaciones hemorrágicas se incrementa 2.97 veces al mantener metas de PPT >70 segundos durante el soporte ECMO. No usar HNF durante el soporte ECMO y anticoagular con metas superiores a 60 segundos, clínicamente incrementa el riesgo de aparición eventos hemorrágicos. Por lo tanto, la recomendación es mantener un PTT máximo de 70 segundos con o sin HNF durante el soporte ECMO en adultos. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Impacto del diagnóstico de cáncer de pulmón en los costos del sistema de salud en Colombia: comparación de tres métodos de estimación basados en puntajes de propensión(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Amaya Nieto, Javier Antonio; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; Amaya Nieto, Javier Antonio [a0ZnRskAAAAJ&hl]; Amaya Nieto, Javier Antonio [000-0002-9856-6242]; https://www.researchgate.net/profile/Javier-Amaya-Nieto; Servicios y sistemas de saludIntroducción: el cáncer de pulmón (CP) es una de las enfermedades más mortales en el mundo. La atención en salud de pacientes con esta enfermedad ha sido asociada a un costo más elevado que el de otras enfermedades y otros tipos de cáncer. En Colombia y otros países latinoamericanos, es necesario desarrollar estudios que investiguen el CP desde el punto de vista económico. Objetivos: estimar el costo incremental derivado de la atención de pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón afiliados al régimen contributivo desde la perspectiva del sistema de salud colombiano para el año 2017 y comparar el rendimiento de diferentes métodos estadísticos para la estimación del costo incremental de la enfermedad que usan puntajes de propensión. Metodología: estudio observacional analítico de cohorte histórica realizado con información de bases de datos administrativas. El costo incremental derivado de la atención de pacientes se estimó utilizando una aproximación de casos prevalentes y tomando a los pacientes sin CP como grupo de no expuestos. Para el análisis se utilizaron tres métodos de estimación: emparejamiento con puntajes de propensión (PSM), ponderación de la probabilidad inversa (IPW) y estratificación con puntajes de propensión. Resultados: La cohorte utilizada incluyó 13 301 865 sujetos. La media de edad fue 46,2 años (DE = 14,72) y el 58,2% de los pacientes eran hombres. Para los modelos de IPW, PSM y estratificación con puntajes de propensión se incluyeron 13 190 409, 5 340 y 13 301 865 sujetos y se alcanzaron diferencias estandarizadas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Revisión sistemática de amplio alcance: Seguridad y efectividad de los métodos de anticoncepción hormonal versus métodos de anticoncepción no hormonal o no uso de métodos de anticoncepción para mujeres en edad reproductiva con deseo de fertilidad futura y alto riesgo cardiovascular(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Losada Trujillo, Natalia; Gaitán Duarte, Hernando; Estrada Orozco, Kelly Patricia; Losada-Trujillo, Natalia; Losada-Trujillo, Natalia; Losada Trujillo, Natalia [0000-0002-8682-4072]; Losada-Trujillo, NataliaIntroducción: En los últimos años, la edad de las mujeres al momento del parto ha aumentado. La edad avanzada a su vez es un factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas. Es necesario evaluar la seguridad y efectividad de los métodos anticonceptivos en mujeres con enfermedades crónicas y alto riesgo cardiovascular. Objetivo: Evaluar la seguridad y efectividad de los métodos anticonceptivos hormonales versus los métodos no hormonales o no uso de anticoncepción en las mujeres en edad reproductiva con deseo de fertilidad futura e hipertensión arterial. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de amplio alcance. Se buscó en las bases de datos Medline, Embase, CENTRAL y LILACS, y en literatura gris, registros de experimentos clínicos (ECAS), agencias reguladoras, bases de datos de eventos adversos y postcomercialización. Se consideraron elegibles: ECAS, estudios de cohortes, casos y controles, series de casos, reportes de casos, registros de ECAS y reportes de eventos adversos. Se realizó la tamización por título y resumen, revisión del texto completo, selección de los estudios, extracción de la información y evaluación del riesgo de sesgo (ROBINS-I para cohortes), calidad metodológica (Newcastle Ottawa para cohortes y casos y controles) y aproximación crítica (Joanna Briggs Institute para series de casos), según el tipo de estudio, de manera independiente por dos revisores. Se realizó evaluación de la certeza de la evidencia de los desenlaces identificados mediante el enfoque GRADE de manera independiente. Se sintetizó la evidencia según el tipo de anticonceptivo hormonal y desenlace de manera cuantitativa (estimador de asociación, conteo de votos y metaanálisis) y cualitativa (síntesis narrativa). Resultados: La búsqueda arrojó 32.494 referencias, luego del proceso de selección se incluyeron 17 estudios. Se incluyeron estudios de casos y controles, cohortes y series de casos. Los desenlaces identificados y evaluados por tipo de anticonceptivo, fueron: a) Anticonceptivos orales combinados (ACOS): gestaciones no deseadas, eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), tromboembolismo venoso, empeoramiento de la condición de base, aumento de peso, alteración función renal y perfil metabólico, b) Anillo vaginal: gestaciones no deseadas, empeoramiento de la condición de base y del perfil metabólico, c) Anticonceptivo inyectable combinado, píldoras de sólo progestágeno (POP) e inyectables de sólo progestágeno: MACE y tromboembolismo venoso, d) ACOS o POP: MACE y enfermedad arterial periférica. Se observó que las mujeres hipertensas usando ACOS tenían un OR de 1,64 (IC95% 1,08-2,50) para eventos cerebrovasculares hemorrágicos (certeza de la evidencia: baja), y un OR para infarto agudo de miocardio en usuarias de ACOS o POP de 1,15 (IC95% 0,60-2,19) (certeza de la evidencia: muy baja), sin controlar posibles variables de confusión. La certeza de la evidencia de los otros desenlaces es muy baja. Conclusiones: Los estudios sugieren que los anticonceptivos orales combinados podrían aumentar el riesgo de eventos cerebrovasculares hemorrágicos en mujeres hipertensas, aunque la certeza de la evidencia es baja. Debido a la alta incertidumbre, lo ideal sería realizar experimentos clínicos pragmáticos o estudios de cohortes con análisis de inferencia causal. Por el momento, se deben continuar las recomendaciones por consenso de expertos, salvo en el caso de los ACOS y los eventos cerebrovasculares hemorrágicos, donde la evidencia sugiere un posible aumento del riesgo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación económica de la procalcitonina como guía de la terapia antibiótica para infección respiratoria aguda en adultos en un hospital de referencia en Colombia 2019. Análisis de costo efectividad.(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Medina Parra, Jorge Alexis; Gaitan Duarte, Hernando Guillermo; Díaz Rojas, Jorge AugustoResumen Introducción: La infección respiratoria aguda representa una alta carga de la enfermedad para las instituciones hospitalarias, esta patología se asocia a un alto consumo de antibióticos por su dificultad en el diagnóstico etiológico. La evidencia en Procalcitonina por otra parte, sugiere ser un biomarcador seguro y eficaz como guía para el tratamiento antibiótico en condiciones respiratorias agudas. Objetivo: Determinar si el uso de la procalcitonina como guía de la terapia antibiótica es Costo Efectiva en Infección respiratoria aguda en un hospital de referencia en Colombia para el año 2019. Metodología: Estudio integrativo, tipo Evaluación Económica, como fuente de efectividad se realizó una revisión sistemática de la literatura y como fuente de costos se realizó un costeo por caso tipo, con un análisis final mediante un modelo de simulación de Árbol de Decisión. Resultados: La procalcitonina como guía de la terapia antibiótica tiene una evidencia de moderada a alta en la literatura. Resulto más costosa (Costos Incrementales=$369,209) y más efectiva (Efectividad Incremental=0.06), para evitar un evento adverso atribuible al antibiótico comparado contra el manejo estándar de la infección respiratoria aguda. Con mejor perfil en el manejo del paciente en hospitalización general y mayor incertidumbre en los parámetros de costos. Conclusiones: La Procalcitonina tiene una probabilidad intermedia de ser costo efectiva en el escenario menos conservador, para evitar un evento atribuible al antibiótico. Se recomienda su uso personalizado, para optimizar su perfil de costo efectividad. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Fragmentación de la atención en salud y su asociación con la supervivencia global a 5 años en pacientes con cáncer colorrectal pertenecientes al régimen contributivo en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Patiño Benavidez, Andrés Felipe; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; https://orcid.org/0000-0002-0501-3287; Sistemas y Servicios de SaludFragmentación de la atención en salud y su asociación con la supervivencia global a 5 años en pacientes con cáncer colorrectal pertenecientes al régimen contributivo en Colombia Introducción La fragmentación de la atención en salud es un fenómeno en el que los pacientes experimentan una discontinuidad en la asistencia sanitaria. Los pacientes con cáncer colorrectal tienen más probabilidades de experimentar una atención fragmentada porque requieren un tratamiento especializado por parte de equipos multidisciplinarios. El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre la fragmentación de la atención de la salud y la supervivencia global a 5 años de los pacientes con cáncer colorrectal en Colombia. Métodos Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo utilizando bases de datos administrativas, con un algoritmo electrónico para identificar pacientes con cáncer colorrectal en base a códigos. Los pacientes fueron reclutados entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2014. La variable de exposición fue la fragmentación, que se midió como el número de prestadores diferentes que trataron a un paciente durante el primer año después del diagnóstico. Se estimaron proporciones de mortalidad a 5 años y la razón de tasas de densidad de incidencia (RTI) para los cuartiles de fragmentación. Se determinó un punto de corte que dividió a la población entre exposición a mayor fragmentación y menor fragmentación. Se realizó emparejamiento utilizando puntajes de propensión para controlar los factores de confusión, y se calcularon Hazard Ratios (HR) para la exposición a una mayor fragmentación para la muestra total y para la muestra emparejada Resultados Se identificaron 2.561 pacientes con cáncer colorrectal, de los cuales 1.261 (49,24%) eran mujeres. El número promedio de prestadores (medida de fragmentación de la atención) para la muestra total fue de 5,70 (DE 1,95). Los pacientes del cuartil con mayor fragmentación tuvieron la mayor proporción de mortalidad 44,63 (IC95% 41,17 - 48,13) por 100 pacientes año. La comparación de los cuartiles superior e inferior de fragmentación resultó en una RTI de 1,15 (IC95 % 0,92-1,42; p 0,02). De los 2.562 pacientes, 782 (30,90%) se clasificaron como la cohorte expuesta (mayor fragmentación). La muestra total emparejada consistió en 1.562 sujetos, y se estimó un HR de 1,25 (IC95% 1,08-1,46). Conclusiones La exposición a fragmentación de e la atención de la salud se asocia con una disminución de la supervivencia global a cinco años de pacientes con cáncer colorrectal tratados en el régimen contributivo en Colombia. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efectividad y seguridad de dos Sistemas de Gestión del Riesgo Clínico (Modo a prueba de fallas y errores - AMFE y Método de mejoramiento continuo de la calidad - MMCC) para la prevención de eventos reportables en pacientes hospitalizados: una revisión sistemática(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-30) Villate Soto, Steffany Lorena; Gaitán Duarte, Hernando Guillermo; Villate Soto Steffany [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000172641]; Villate Soto Steffany [https://scholar.google.com/citations?user=L6UUjQQAAAAJ&hl=es]; Villate Soto Steffany [0000-0001-5140-7976]; Villate Soto Steffany [https://www.researchgate.net/profile/Steffany-Villate-2]; Evaluacion de Tecnologias y Politicas en SaludObjetivo: Determinar cuál es la efectividad y seguridad de dos Sistema de Gestión del Riesgo Clínico (AMFE Y MMCC) para la prevención de eventos reportables en pacientes hospitalizados. Materiales y métodos: Revisión sistemática de síntesis cualitativa siguiendo la metodología establecida por el grupo Cochrane Effective Practice and Organisation of Care (EPOC) para intervenciones complejas, de estudios primarios que hayan implementado AMFE o MMCC para la prevención de eventos reportables con efectos no deseados. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE (a través de la plataforma OVID), EMBASE (plataforma Elsevier), Cochrane- CENTRAL y LILACS (Biblioteca Virtual en Salud – BVS), para identificar estudios publicados entre septiembre del 2010 hasta septiembre del 2022. Se hace una propuesta de evaluación de la validez de los estudios a partir de la evaluación de riesgos de sesgos, fortaleza del diseño (inferencia causal) y aproximación crítica. Se desarrolla síntesis descriptiva. Resultados: se incluyeron 72 estudios en la revisión, de los cuales el 86% fueron estudios de antes y después sin grupo control, el 6% con grupo control, todos considerados estudios débiles (de acuerdo con la fortaleza para hacer inferencia causal) y el 8% de los estudios fueron series temporales, solo uno de ellos calificado como estudio fuerte. Se identificaron estudios desarrollados en 6 procedimientos, el sistema más implementado fue MMCC (69% de los casos), la categoría que presentó mayor reporte de efectividad fue la de eventos relacionados con catéteres (infección de torrente sanguíneo asociado a catéteres centrales - CLABSI). Todos los estudios reportaron un efecto de reducción de eventos reportables y fueron evaluados como muy baja certeza de la evidencia. Conclusiones: Los SGRC podrían reducir la ocurrencia de eventos reportables; sin embargo, se requieren estudios con metodologías más robustas que permitan evaluar el efecto de los sistema de gestión de riesgos clínicos en la seguridad del paciente, ya que la estimación de la efectividad y de la seguridad es incierta dada la muy baja cereza en la evidencia; adicionalmente se requiere un seguimiento de los desenlaces de implementación que permitan determinar no solo la aceptabilidad de la metodología, sino también, la factibilidad, sostenibilidad a largo plazo y los costos. Palabras Claves: Seguridad del Paciente, Gestión de Riesgos, Análisis de Modos de Fallas y Efectos, Método de Mejoramiento Continuo de la Calidad. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efectividad clínica y seguridad de las intervenciones farmacológicas y psicológicas para el tratamiento del trastorno de ansiedad social en adolescentes: Revisión sistemática de la literatura con metaanálisis en red(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-31) Samacá, Daniel Felipe; Eslava-Schmalbach, Javier Hernando; Calvo, José Manuel; Daniel Samacá-Samacá [ceUA22cAAAAJ&hl=es&oi=ao]; Daniel Samacá-Samacá [0000000207824315]; Grupo de Equidad en SaludObjetivo: Evaluar la efectividad clínica y la seguridad de las intervenciones farmacológicas y psicológicas utilizadas para el tratamiento del trastorno de ansiedad social en adolescentes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con metaanálisis en red, implementando un modelo frecuentista de efectos aleatorios. La reducción de los síntomas de ansiedad social se evaluó como la diferencia estandarizada de medias entre el cambio del puntaje en la línea de base hasta la evaluación de seguimiento. La remisión parcial y completa se evaluaron como desenlace dicotómico a partir del riesgo relativo en la frecuencia del evento. La certeza de la evidencia se evaluó con el enfoque CINeMA. Resultados: Tras la identificación de 9309 referencias en bases de datos y fuentes complementarias se incluyeron 25 ensayos clínicos aleatorizados. La mayoría de los estudios evaluaron diferentes modalidades de la terapia cognitivo-conductual, incluyendo aplicaciones individuales, grupales, virtuales, autodirigidos, entre otros. Entre los tratamientos farmacológicos se identificó el uso de la venlafaxina ER, la fluoxetina y la paroxetina, sin embargo, estos estudios incluyeron población de niños y niñas, y presentaron alto riesgo de sesgo, por lo cual sus resultados fueron limitados. La certeza de la evidencia fue baja para la mayoría de las comparaciones de interés. Los resultados mostraron poca o ninguna diferencia en la reducción de síntomas de ansiedad social y la remisión parcial o completa para adolescentes con trastorno de ansiedad social. Conclusión: Se requiere la generación de más evidencia científica, con mayor rigor metodológico, para determinar las mejores opciones de tratamiento para adolescentes con ansiedad social. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Influencia de ser intervenido en un Hospital Universitario en la supervivencia de pacientes llevados a procedimiento de reemplazo valvular afiliados al régimen contributivo en Colombia entre 2016 y 2019(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-17) Maldonado-Cañón, Kevin; Buitrago, Giancarlo; Kevin Maldonado Cañón [0001889706]; Kevin Maldonado Cañón [0000000316495290]; Kevin-Maldonado-Canon [2179280748]Objetivos: Determinar la asociación de ser intervenido en un hospital universitario con la supervivencia en pacientes afiliados al régimen contributivo en Colombia llevados por primera vez a reemplazo valvular entre 2016 y 2019. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de cohortes basado en registros administrativos. Como desenlaces se presentan el tiempo al evento de muerte y las incidencias acumuladas de muerte, reingreso y re-intervención. Se configura una muestra artificial mediante la ponderación de la probabilidad inversa del tratamiento por puntajes de propensión para estimar el efecto marginal de la exposición ajustado por variables sociodemográficas, comorbilidades, vía y peso de la intervención. Resultados: De una muestra de 3,690 procedimientos correspondientes a 3,551 pacientes, 1,065 (30%) fueron intervenidos en un hospital universitario. La mediana de edad fue 64.9 (18.1-91.5), siendo 38.6% de los pacientes ≤60 años y 6.8% ≥80 años. Las incidencias acumuladas de muerte a 30, 90 días y un año fueron de 5.9%, 8% y 10.9%, respectivamente. 23.7% presentaron un reingreso a 90 días y 3.8% una reintervención al año. Los pacientes intervenidos en un hospital universitario tienen menor riesgo de muerte a 30 días (OR 0.51; IC95% 0.29-0.92); sin embargo, no se identificó asociación alguna con la supervivencia en términos de tiempo al evento de muerte (HR 1.09, IC95% 0.80-1.50), o con los demás desenlaces. Conclusiones: Se presenta un punto de partida hacia la investigación de una exposición no estudiada en nuestro país con potencial valor no solo para la medicina clínica cardiovascular, sino para el entendimiento del hospital universitario como hipóstasis de una sinergia académico-asistencial. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Validación de la escala Kidney Disease Quality of Life Short Form 36 (KDQOL-36) para la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con enfermedad renal crónica(Universidad Nacional de Colombia, 2023-04-17) Valderrama Rios, Martha Carolina; Sánchez Pedraza, RicardoIntroducción: Dada la importancia de la calidad de vida como un desenlace en salud durante la atención de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 5 en diálisis, es necesario disponer de evidencia sobre las propiedades clinimétricas de los instrumentos empleados para la medición de este constructo. Objetivo: Establecer las propiedades clinimétricas de la escala Kidney Disease Quality of Life Short Form 36 (KDQOL-36) para medir calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en diálisis en Colombia. Métodos: Se realizó un estudio de validación de escala usando las metodologías de teoría clásica de los test y teoría de respuesta al Ítem. El análisis estadístico incluyó las técnicas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, evaluaciones de validez de criterio concurrente, consistencia interna, confiabilidad test-retest, y sensibilidad al cambio; así como la evaluación de las propiedades de ajuste de los ítems y de las personas, la estimación de los índices de separación y confiabilidad de personas e ítems, la evaluación de ítems redundantes o de regiones del constructo no cubiertas y del número de categorías de respuesta empleadas. Resultados: Se aplico la escala KDQOL-36 a 506 pacientes con diagnóstico de ERC estadio 5 en diálisis, atendidos en cinco unidades renales de Baxter Renal Care Services®, en Bogotá, Colombia. El análisis factorial exploratorio confirmó la estructura de tres factores de la escala, y el análisis factorial confirmatorio mostró un adecuado ajuste del modelo. Se encontraron valores de correlación de Spearman en general >= 0,50 entre los dominios del núcleo específico para la ERC de la escala KDQOL-36 y del Kidney Disease Questionnaire (KDQ). Los coeficientes alfa de Cronbach, omega de McDonald, GLB, y lambda de Guttman, estuvieron entre 0,89 y 0,94, indicando un alto grado de consistencia. Se encontró un alto nivel de correlación-concordancia entre los dos momentos de aplicación del instrumento, con valores para el coeficiente de correlación-concordancia de Lin >= 0,7. Se observaron diferencias significativas entre las medianas de los puntajes obtenidos después de experimentar un evento que pueda modificar la calidad de vida. Se encontraron adecuados índices de confiabilidad (>= 0.85) y separación (> 2.20) tanto para personas como para ítems. Se identificó que los ítems de la escala miden un rango del constructo más reducido que el presentado en esta muestra de pacientes, lo que sugiere considerar la necesidad de incorporar ítems que permitan ampliar el rango para cubrir las mediciones con mejor calidad de vida o con menor impacto de la ERC en el constructo. Conclusiones: La escala KDQOL-36 es un instrumento adecuado para medir calidad de vida en pacientes colombianos con ERC estadio 5 en diálisis. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis de costo-efectividad de la vacuna contra varicela en niños de 15 meses para Colombia, usando un modelo de simulación dinámica(Universidad Nacional de Colombia, 2014) Rivera Triana, Diana Patricia; Gaitán Duarte, Hernando Guillermo; Gamboa Garay, Oscar Andrés; Rivera Triana, Diana Patricia; Diana Patricia Rivera Triana; 0000-0001-7013-2832; Rivera-Triana, Diana; Evaluacion de Tecnologias y Politicas en SaludIntroducción La varicela es una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa, que tiene un amplio espectro de complicaciones, incluso la muerte. Desde 1998 la OMS recomienda la vacunación contra la varicela como una estrategia de salud pública dirigida a reducir la mortalidad y a disminuir la carga de la enfermedad. Objetivo Evaluar el costo y la efectividad de la vacuna de la varicela, incorporando el efecto de la inmunidad de rebaño en un modelo dinámico, en niños menores de 15 meses en Colombia. Métodos Se realizó un estudio de costo efectividad (CE) de un programa de vacunación rutinaria para varicela en niños colombianos menores de 15 meses. La perspectiva contemplada fue la del tercer pagador. Los datos de efectividad de la vacuna, incluida la estimación del efecto de la inmunidad del rebaño, fueron obtenidos a partir de una revisión sistemática de la literatura. Se utilizó un modelo de simulación dinámica de la transmisión de la varicela dependiente de la edad y del tiempo para estimar la incidencia de varicela en un periodo de 30 años y se incorporó la variable fuerza de infección para incluir el efecto de rebaño. La medida del efecto considerada fueron años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) evitados por la vacunación. Se calcularon razones de costo efectividad incremental de la vacunación por varicela frente al comparador de no vacunar a la población, un análisis de sensibilidad determinístico en una vía sobre los costos (costos de vacunación, costos de los eventos adversos, costos de la hospitalización), la efectividad de la vacuna, la cobertura de vacunación, las tasas de descuento y los supuestos del modelo y se realizaron análisis probabilísticos construyendo curvas de aceptabilidad. Resultados Bajo los supuestos de la eficacia de una sola dosis del 95 % y de la cobertura del 80 %, se concluyó que el programa podría prevenir 21.559.021 casos y 6 1.833 muertes. Con respecto al análisis económico, la vacunación universal sin descuento demostró una costoefectividad de 26,84 y una razón de costo efectividad incremental de 6.031.690 . El análisis de sensibilidad demostró que la estrategia con vacunación deja de ser costoefectiva si el costo por dosis es mayor a $20.000 y en caso de requerir refuerzo a los 10 años esta estrategia es costoefectiva si en precio por dosis es inferior a $22.000. Conclusiones. La aplicación de la vacuna contra la varicela y el efecto de inmunidad de rebaño que confiere la convierten en una alternativa muy costo efectiva para Colombia. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Sound-based interventions in the ophthalmological surgery setting: systematic review of randomized clinical trials(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-07) Moreno Hernández, Leydy Angélica; Grillo Ardila, Carlos FernandoINTRODUCTION: 75% of patients facing a surgical procedure experience anxiety. Under a procedure in a state of consciousness, such as ophthalmological surgeries, considerable levels of anxiety can be produced and, consequently, states of insomnia, pain and physiological stress. Sounds designed to enhance the patient experience can help not only distract, but also isolate distracting sounds or conversations in the operating theater. In the context of plastic surgery, the presence of music has been shown to improve the quality of surgical closure and patient anxiety. There is interest in evaluating interventions that stimulate psychological and physiological relaxation in patients. The purpose of this project was to assess sound-based interventions in the context of ophthalmic surgery, being useful to indicate or reject their potential use. OBJECTIVES: To assess the safety and effectiveness of sound-based interventions for patients undergoing ophthalmic surgery. METHODOLOGY: An explicit systematic search was performed using the highly sensitive search strategy in Medline (Ovid), CENTRAL LILACS, Cochrane Central Register of Controlled Trials, ClinicalTrials.gov, EMBASE, International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP), and Web of science until July 1, 2021; conference proceedings and reference lists of retrieved studies were handsearched. Randomized controlled trials (RCTs) comparing sound-based interventions in different regimens or with other therapeutic alternatives for people undergoing ophthalmic surgery were selected. Two authors independently assessed trials for inclusion, data extraction and risk of bias assessment, disagreements resolved by consensus. A random effects meta-analysis was implemented. RESULTS: We examined 13,277 records; after reading the eligible trials, 14 published trials met the inclusion criteria. Sample sizes ranged from 40 to 330 participants, 4 trials describe the method used for randomization, and 2 trials used intention-to-treat analysis. The most common type of ophthalmic surgery was cataract surgery, followed by intravitreal injection. The overall risk of bias was 'low risk' in two trials and high risk in six trials. The effect in favor of the sound intervention was identified on the anxiety outcome (-0.73 95% CI -1.17 to -0.29) and on some secondary outcomes (heart rate, diastolic blood pressure, systolic blood pressure). Using the GRADE system, we rate the certainty of the evidence from low to very low for the results. CONCLUSION: The results of this study could suggest the potential use of sound-based interventions to reduce anxiety in patients undergoing ophthalmic surgery.Item type: Ítem , Desenlaces económicos sobre fragmentación en la atención de pacientes con cáncer de mama y estómago en el régimen contributivo en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Rozo Agudelo, Nicolás; Sanchez Pedraza, Ricardo; Buitrago Gutierrez, GiancarloIntroducción: El cáncer de mamá y estomago son patologías de alta incidencia y mortalidad en Colombia. Para su tratamiento se requiere de los tres pilares del tratamiento: cirugía oncológica, quimioterapia y radioterapia. La falta de integración de los tres pilares puede llevar a la fragmentación de la atención en salud, esta investigación mide el impacto sobre los costos totales de atención. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes de sujetos incluidos entre los años 2013 y 2015 y un seguimiento de 3 años. Los sujetos fueron identificados mediante algoritmos basados en el registro de servicios y códigos CIE-10 relacionados con los tipos de cáncer en estudio. La exposición fue la fragmentación definida como el número de IPS diferentes durante el primer año de supervivencia que conformaron la red de atención de los pacientes. El desenlace fue la suma los costos de todos los servicios pagados desde la vista del tercer pagador y se deflactaron a pesos del año 2021. Se estimó el impacto de la fragmentación sobre los costos con modelos multivariados de regresión lineal utilizando intervalos de confianza del 95% a partir de errores estándar robustos. Resultados: Se ensambló una cohorte para cada enfermedad (cáncer de mama: 13106, cáncer de estómago: 2434). La mediana de costos en cáncer de mama es $1.601.333 COP y en cáncer de estómago $2.947.926 COP. Por cada incremento en un punto porcentual del número de IPS en el primer año de supervivencia los costos aumentaron significativamente 2.18% (IC 95% 2.09 – 2.24) en cáncer de mama y 1.97% (IC 95% 1.82 – 2.12) en cáncer de estómago. Conclusión: La fragmentación de la atención en pacientes con cáncer de mama y estomago se asocia significativamente con un aumento en los costos. Se requieren múltiples esfuerzos para alcanzar la integralidad en la atención del paciente con cáncer. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación de los antígenos virales como factores pronósticos de respuesta al tratamiento con interferón alfa en pacientes con Hepatitis B Crónica: Revisión sistemática y meta análisis(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Burgos Cárdenas, Álvaro Javier; Grillo Ardila, Carlos FernandoEl interferón alfa y los análogos de nucleótidos son los pilares del tratamiento para la Hepatitis B Crónica ; los análogos de nucleótidos son los más usados debido a una menor tasa de eventos adversos, en comparación al Interferón. Sin embargo, no son capaces de eliminar el virus de las células infectadas, la tasa de control serológico es menor y la duración del tratamiento es indefinida. Por lo mencionado, se hace necesarios factores pronósticos para determinar, en la medida de los posible, a los pacientes que tengan mayor chance de responder a la terapia con Interferón. Actualmente, las concentraciones séricas de los antígenos o proteínas virales, tal es como el antígeno de superficie(HBsAg), antígeno e (HBeAg) y la proteína relacionada con el core (HBcrAg), parecen ser factores pronósticos prometedores. Por anterior, se realizó una revisión sistemática con metanálisis para evaluar la asociación entre la concentración del HBsAg, HBeAg y HBcrAg medidos a la semana 12 y una respuesta favorable al terminar tratamiento con interferón . Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, en MEDLINE, EMBASE, y CENTRAL de Cochrane, y otras fuentes de información, como páginas de sociedades científicas y revistas relacionadas con el tema; literatura gris y congresos internacionales. Se seleccionaron los artículos que evaluaran la asociación de la concentración sérica de HBsAg, HBeAg y HBcrAg a la semana 12 de tratamiento con interferón y la respuesta al final del tratamiento. Los factores pronósticos, en este caso las concentraciones de los antígeno virales, fueron dicotomizados para el análisis de la siguiente manera: se considero como presente el factor pronóstico cuando un individuo tenia concentraciones de estas partículas a la semana 12 por debajo de un punto de corte establecido, de la misma manera, el factor se encontraba presente cuando el delta de la concentración del antígeno, entre la semana 0 y la semana 12 de tratamiento, se encontraba por encima de un umbral establecido por los autores del estudio. Dichos puntos de corte o umbrales fueron determinadas por los autores de cada estudio y se determino su asociación con la respuesta al tratamiento, de acuerdo con la frecuencia de respuesta serológica, viral o combinadas obtenidas entre los individuos con y sin el factor pronóstico, al menos al término del tratamiento. Resultados: 31(5.167 participantes) estudios cumplieron los criterios de inclusión. La certeza de la evidencia sobre la concentración del HBsAg a la semana 12 como factor pronóstico fue calificada como de muy baja calidad, de acuerdo a la metodología GRADE por lo que existe incertidumbre sobre si existe asociación entre el factor y el desenlace, sea que se analice como una concentración absoluta por debajo de un punto de corte o el delta entre la semana 0 y 12 (Delta para eliminación del HBsAg: OR: 6.02, IC95%: 3.76-9.65 tau2: 0 I2. 0.0%| Concentración absoluta eliminación del HBsAg: OR: 5.490, IC95%: 2.7925-10.793 tau2: 0 I2. 0.0% ) (Delta para la seroconversión del HBeAg: OR: 5.39 IC95%:2.55-11.41| Concentración absoluta para la seroconversión del HBeAg: OR 3.12 IC95%: 2.15-4.52, tau2:0.116, I2: 47% ). Con respecto a la evaluación como factor pronóstico de la concentración del HBeAg medido a la semana 12 de tratamiento con interferón, se encontró que la certeza de la evidencia era de muy baja calidad, por lo que se determino que existe incertidumbre en cuanto a si tener una disminución entre la semana 0 y 12 por encima de un umbral establecido o una concentración por debajo del punto de corte del HBeAg, se asocien con una mayor posibilidad del obtener la eliminación del HBsAg o seroconversión del HBeAg al menos al terminar el tratamiento (Delta para eliminación del HBsAg OR:7.27 IC95%:2.0-26.411|Concentración absoluta para seroconversión del HBeAg: OR ajustado(carga viral, ALT, edad): 10.89 IC95% : 2.63-45.17 ). Para el HBcrAg, con evidencia de muy baja calidad, no se puede determinar si la disminución de este antígeno entre la semana 0 y 12 no se asocia con la eliminación del HBsAg (OR: 2.76 IC95%: 0.85-8.9). En relación con los desenlaces secundarios, con muy baja calidad de la evidencia, no se puede establecer si la disminución entre la semana 0 y 12 o una concentración por debajo del punto de corte de los tres factores pronósticos, se asoció con una respuesta viral o combinada. Conclusiones: Los resultados de esta revisión muestran que no existe certeza sobre la asociación entre los factores pronósticos aquí estudiados y la respuesta al tratamiento ya que la evidencia fue de muy baja calidad y no se puede concluir que en pacientes con Hepatitis b Crónica tratados con Interferón alfa, la medición en sangre de la concentración del HBsAg a la semana 12 después de iniciado el tratamiento, pueda predecir la respuesta al tratamiento, cuando esta respuesta es medida como serológica, viral o combinada. Para mejorar la calidad de la evidencia, hacen falta ensayos clínicos en los que se asigne aleatoriamente a los participantes en función del factor pronósticos a modificar el tratamiento o continuar con el. Asimismo, se podrían realizar mejores análisis multivariados o estudios pronósticos en los que haya mejor control de la confusión. (Texto tomado de la fuente).

