Contribución a la definición de mínimos de inocuidad en la elaboración de productos artesanales de la agricultura familiar como aporte a la soberania alimentaria: estudio de caso

dc.contributor.advisorPerico Franco, Litta Samari
dc.contributor.authorCastaño Escobar , Lucero
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.date.accessioned2025-09-12T20:23:50Z
dc.date.available2025-09-12T20:23:50Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones (principalmente a color), diagramas, gráficos, mapasspa
dc.description.abstractLas organizaciones de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria han visibilizado las dificultades que enfrentan para el cumplimiento de la normatividad sanitaria nacional en materia de transformación y comercialización de alimentos artesanales. Esta situación tiene repercusiones para el desarrollo y la sostenibilidad de la economía de los productores de alimentos artesanales, así como para la soberanía alimentaria. Este trabajo pretende contribuir a la definición de mínimos de inocuidad en los procesos de transformación de alimentos artesanales a través de una propuesta de adaptación normativa de la resolución sanitaria actual. Para elaborar la propuesta se realizaron visitas de acompañamiento a dos procesos de transformación de lácteos y conservas de frutas realizados por transformadores pertenecientes al Comité SALSA en el departamento de Cundinamarca; así mismo se desarrolló un grupo focal con 19 transformadores de diferentes territorios del país que contribuyeran a identificar las dificultades y alternativas de cumplimiento normativo. A partir de una revisión de las normativas sanitarias actuales y de avances en la materia se diseñaron instrumentos de recolección de información que fueron clave para la caracterización de los procesos de transformación, la evaluación del riesgo, las dificultades y alternativas de cumplimiento de los requisitos higiénico-sanitarios que constituyeron la línea base para consolidar la propuesta de adaptación normativa, la misma fue robusteciéndose con los aportes de los productores para lograr una propuesta que reconoce los saberes y prácticas tradicionales y que, apuesta por una forma sencilla y clara de redacción, que facilita la implementación de prácticas higiénicas y la mitigación de los riesgos asociados a la inocuidad. Contribuyendo a una disminución de la brecha de cumplimiento normativo que se acerca al 33%. De esta manera los transformadores de alimentos artesanales entran en cumplimiento normativo y este reconocimiento impulsa sus procesos de comercialización impactando finalmente la economía y la soberanía alimentaria (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractPeasant, family, ethnic and community agriculture organizations have made visible the difficulties they face in complying with national health regulations regarding the processing and marketing of artisanal foods. This situation has significant implications for the development and sustainability of the economies of artisanal food producers, as well as for food sovereignty. This research aims to contribute to the definition of safety minimum in the processing processes of artisanal food through a proposal for regulatory adaptation of the current sanitary resolution. In order to draw up the proposal, support visits were conducted to observe dairy and fruit preserve processing activities carried out by producers who are members of the SALSA Committee. In addition, processors from different territories of the country were invited to help identify difficulties and alternatives for compliance. Through the characterization of processing practices, risk assessment, and evaluation of the challenges and alternatives for meeting hygienic-sanitary requirements, a regulatory adaptation proposal was developed. This proposal acknowledges traditional knowledge and practices and promotes clear and straightforward regulatory language that facilitates the implementation of hygienic practices and the mitigation of food safety risks. This contributes to reducing the regulatory compliance gap, currently estimated at around 33%. In this way, artisanal food processors can achieve regulatory compliance, and this recognition enhances their commercialization efforts—ultimately impacting their economic sustainability and strengthening food sovereignty.eng
dc.description.curricularareaNutrición Humana.Sede Bogotáspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en seguridad alimentaria y nutricionalspa
dc.description.methodsEste trabajo se desarrolló con el método de investigación mixta, es decir, el empleo simultáneo de metodologías cualitativas y cuantitativas: entrevistas semiestructuradas, observaciones, análisis de datos, grupos focales que pueden contener preguntas abiertas y preguntas de respuesta numérica. Se aplicó el estudio de caso interpretativo que, según Monje Álvarez, C. A. (2011): “es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual, e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades. El estudio de caso permite conocer en forma amplia y detallada los mismos. Consiste, por tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo.”spa
dc.description.researchareaSostenibilidad alimentariaspa
dc.format.extent134 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88750
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesAgudelo Mendoza, A. C. (2019). El Sistema Participativo de Garantías SPG como mecanismo de evaluación de la calidad de los productos lácteos artesanales y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76301?locale-attribute=en
dc.relation.referencesÁngel, D., Aristizábal, C., & redmac. (2019). Construyendo desde la base una opción de vida: experiencia de la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca – redmac. En Á. Acevedo-Osorio & N. Jiménez-Reinales (Comps.), La agroecología: Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia (pp. 161–181). Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO; Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesArias, M. C., Fernández, M., & Fellenberg, M. A. (2022). Mejoramiento de competencias en inocuidad alimentaria y desarrollo de capital social en pequeños productores agrícolas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. https://doi.org/10.22231/asyd.v19i3.1315
dc.relation.referencesArellano-Narváez, R., Escamilla-García, P. E., & Zavala-Cortés, A. (2024, marzo 4). Inocuidad y soberanía alimentaria en gastronomía tradicional del centro y montaña de Guerrero: una revisión crítica. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(62). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692023000200108&lng=es&nrm=iso
dc.relation.referencesBordás, C. I. (2019). El control de la calidad e inocuidad alimentaria de los productos agrarios de la agricultura familiar como desafío para este tipo de organización agraria en la provincia de Corrientes. V Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial, Corrientes. ISBN 978-950-34-1817-8
dc.relation.referencesCamacho Vera, J. H., Cervantes Escoto, F., Cesín Vargas, A., & Palacios Rangel, M. I. (2019, junio). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692019000100201
dc.relation.referencesDANE, Gobierno de Colombia. (2022). Octavo reporte Economía Naranja. Colombia.
dc.relation.referencesDíaz Ramírez, M., García Garibay, M., & Jiménez Guzmán, J. (2015, mayo). Inocuidad en alimentos tradicionales: el queso de Poro de Balancán como un caso de estudio. Ministerio de Agricultura.
dc.relation.referencesFAO & OMS. (2023). Principios generales de higiene de los alimentos (CXC 1-1969). Roma.
dc.relation.referencesFontagro. (2017). Informe de presentación de resultados de mercados campesinos de Bogotá
dc.relation.referencesGobierno Nacional. (2021, noviembre 8). Ley 2158 de 2021: Ley del Viche/Biche. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30043477
dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia. (2020, diciembre 31). Ley 2069 de 2020: Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=160966
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2021, julio 30). Ley 2120 de 2021: por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168029
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2021, agosto 10). Ley 2144 de 2021: Por medio de la cual se dictan normas encaminadas a salvaguardar, fomentar y reconocer la gastronomía colombiana y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168426
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2021, agosto 10). Ley 2144 de 2021: Por medio de la cual se dictan normas encaminadas a salvaguardar, fomentar y reconocer la gastronomía colombiana y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168426
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2022, julio 15). Ley 2254 de 2022: Por medio de la cual se crea la escalera de la formalidad, se reactiva el sector empresarial en Colombia y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189968
dc.relation.referencesGómez Ramírez, B. D., & Cadavid-Castro, M. A. (2023, septiembre 12). Calidad e inocuidad de los alimentos en redes alimentarias alternativas: estudio de casos en Medellín, Colombia. Acta Agronómica, 71(4), 349–356. https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.108251
dc.relation.referencesHuertas, A. P. (2019, noviembre 24). Contextualización del concepto de inocuidad en el contexto de la seguridad alimentaria y nutricional. ACTA. https://www.studocu.com/co/document/universidad-internacional-de-la-rioja-en-colombia/mercado-y-venta/ensayo-contextualizacion-del-concepto-de-inocuidad-en-el-concepto-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional/21661113
dc.relation.referencesIsla, T. T., & González Espinosa, L. (2023, junio). Inocuidad de los alimentos de la agricultura familiar, campesina e indígena. SNS, (11).
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (s.f.). ¿Qué es la soberanía alimentaria? https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/
dc.relation.referencesMillán, J., & Álvarez., M. G. (2023). Avances en la política de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. Obtenido de https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/0ccc57454a31b3c038b4b92d620f7f60/revista-semillas-80_web-color.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017, diciembre 9). Resolución 464 de 2017: Por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No%20000464%20de%202017.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de las Culturas, los Artes y los Saberes. (2024, enero 24). Resolución 113 de 2024: Requisitos sanitarios para la producción y comercialización del Viche. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No%20113%20de%202024.pdf 25.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección social. (s.f.). Evaluación ex post de la Resolución 2674 de 2013: Informe de evaluación, conclusiones y recomendaciones. https://www.minsalud.gov.co/Normativa/SiteAssets/Paginas/analisis-de-impacto-normativo/Evaluaci%C3%B3n%20ex%20post%20de%20la%20Resoluci%C3%B3n%202674%20de%202013.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013, julio 22). Resolución 2674 de 2013: Requisitos sanitarios para la producción, almacenamiento, comercialización y transporte de alimentos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2674-de-2013.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2022, diciembre 13). Resolución No. 2492 de 2022: Por la cual se modifican los artículos 2, 3, 16, 25, 32, 37 y 40 de la Resolución 810 de 2021 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202492de%202022.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2021, junio 16). Resolución No. 810 de 2021: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20810de%202021.pdf
dc.relation.references¿Quiénes somos el Comité? – Comité SALSA. (n.d.). Comité SALSA. Recuperado el 4 de febrero de 2024, de https://comitesalsa.co/quienes-somos-el-comite/
dc.relation.referencesRobayo, A., & Pachón, F. (2013). Caracterización de la cadena de los quesos Paipa y Campesino en el marco del programa Mercados Campesinos: dos estudios de caso. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRed Nacional de Agricultura Familiar. (s.f.). Documento de aportes a la construcción de una política pública de la distribución y la comercialización en la ACFC. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesSafety Culture. (2025). Diagrama de Ishikawa o diagrama de pez: Una guía. https://safetyculture.com/es/temas/diagrama-ishikawa/
dc.relation.referencesTerriData. (2024). Ficha de caracterización Anolaima, Cundinamarca. https://www.territorio.gov.co/
dc.relation.referencesTerriData. (2024). Ficha de caracterización Choachí, Cundinamarca. https://www.territorio.gov.co/
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc660 - Ingeniería química::664 - Tecnología de alimentosspa
dc.subject.lembProductos lácteosspa
dc.subject.lembDairy productseng
dc.subject.lembProducción alimenticiaspa
dc.subject.lembFood productioneng
dc.subject.lembConservas de frutasspa
dc.subject.lembFruit preserveseng
dc.subject.proposalInocuidad alimentariaspa
dc.subject.proposalACFEC (Agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria)spa
dc.subject.proposalTransformación de alimentosspa
dc.subject.proposalAlimentos artesanalesspa
dc.subject.proposalSoberanía alimentariaspa
dc.subject.proposalFood safetyeng
dc.subject.proposalSmall-scaleeng
dc.subject.proposalFamily-basedeng
dc.subject.proposalEthnic and Community Agriculture (ACFEC)eng
dc.subject.proposalFood processingeng
dc.subject.proposalArtesanal foodseng
dc.subject.proposalFood sovereigntyeng
dc.subject.wikidataAgricultura familiarspa
dc.subject.wikidataFamily farmingeng
dc.titleContribución a la definición de mínimos de inocuidad en la elaboración de productos artesanales de la agricultura familiar como aporte a la soberania alimentaria: estudio de casospa
dc.title.translatedContribution to the Definition of Minimum Safety Standards in the Production of Artisanal Products from Family Farming as a Means to Support Food Sovereignty: A Case Studyeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1053779597.2025.pdf
Tamaño:
3.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: