El alegato contra el poder abusivo. La búsqueda del amparo jurídico y su práctica constitucional por los neogranadinos entre 1781 y 1820

dc.contributor.advisorMarquardt, Bernd
dc.contributor.authorLlinás Alfaro, David Ernesto
dc.contributor.orcidLlinás-Alfaro, David [0000-0002-2272-1699]spa
dc.contributor.researchgroupConstitucionalismo Comparado Ccspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1781-1820
dc.date.accessioned2023-01-11T15:55:31Z
dc.date.available2023-01-11T15:55:31Z
dc.date.issued2022-12-05
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablaseng
dc.description.abstractEl presente trabajo demuestra que, en el período comprendido entre 1781 y 1820, en el tránsito entre el antiguo virreinato de la Nueva Granada y la República de Colombia, los significados de palabras esenciales como constitución no solo se transformaron, se ampliaron o se complementaron con referentes semánticos que abrían a un horizonte de expectativas anclado a las revoluciones ilustradas, sino que esos significados se fijaron en el ámbito del litigio contra las autoridades, del Antiguo Régimen o en la era revolucionaria. Esos litigios, que en las fuentes aparecen bajo el nombre de recursos de agravios o de amparo, en esta tesis se denominan bajo la categoría de alegato contra el poder abusivo, que no solo hace referencia al tipo de poder arbitrario que, económicamente, ejercían algunas autoridades emanadas de la Corona española, sino también a los particulares que, desprovistos de la potestad pública, abusaban de cualquier posición social dominante para avasallar a otras personas. Se trata, en este sentido, de un trabajo alrededor de la historia de la constitución, pero también de su asimilación por clases subalternas que usualmente son marginadas del relato histórico. En estos aspectos se resalta la originalidad de la tesis.spa
dc.description.abstractThis paper demonstrates that, in the period between 1781 and 1820, in the transition between the former viceroyalty of New Granada and the Republic of Colombia, the meanings of essential words such as constitution were not only transformed, expanded or complemented with semantic referents that opened to a horizon of expectations anchored to the enlightened revolutions, but those meanings were fixed in the field of litigation against the authorities, of the Old Regime or in the revolutionary era. Such litigation, which in the sources appears under the name of tort or amparo appeals, in this thesis is denominated under the category of pleading against abusive power, which not only refers to the type of arbitrary power that was exercised by some authorities emanating from the Spanish Crown, but also to individuals who, deprived of public power, abused any dominant social position to subjugate other people. It is, in this sense, a work about the history of the constitution, but also about its assimilation by subaltern classes that are usually marginalized from the historical narrative. In these aspects the originality of the thesis is highlighted.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.description.funder- El estudiante fue beneficiario de una ayuda económica en virtud de la Convocatoria núm. 757 de 2016 de Minciencias. Dicha ayuda estuvo dirigida a la financiación del trabajo de campo necesario para la tesis doctoral. - El estudiante fue beneficiario de una beca por parte de la Fundación Diego Uribe Vargas, que consistió en pagar los costos asociados a la matrícula durante la pandemia por Covid 19.spa
dc.description.notesAnexos con la transcripción de expedientes de fines del siglo xviii y principios del siglo xixspa
dc.description.researchareaTeoría, filosofía, sociología e historia del derechospa
dc.format.extent775 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82874
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAGÜERO, ALEJANDRO, “Ciudad y poder político en el Antiguo Régimen. La tradición castellana”, en Cuadernos de Historia, núm. 15, Córdoba, ACADERC, 2005, págs. 127-163.spa
dc.relation.referencesAGÜERO, ALEJANDRO, “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”, en LORENTE SARIÑENA, MARTA (ED.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2007, págs. 21-58.spa
dc.relation.referencesAGÜERO, ALEJANDRO, “Entre privilegios corporativos y derechos del hombre. Sobre el lenguaje jurídico de la Revolución, a propósito de las elecciones capitulares en Córdoba, 1814”, en Revista de Historia del Derecho, núm. 51, Buenos Aires, INHIDE, 2016, págs. 1-16.spa
dc.relation.referencesAGÜERO, ALEJANDRO, “Republicanismo, Antigua Constitución o gobernanza doméstica. El gobierno paternal durante la Santa Confederación Argentina (1830-1852)”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, París, Ecole des hautes études en sciences sociales, 2018, pág. 5, en DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72795.spa
dc.relation.referencesAGÜERO, ALEJANDRO, “Sobre el concepto de Antigua Constitución y su aplicación a la historia política rioplatense de la primera mitad del siglo XIX. Respuesta al Prof. Chiaramonte”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, París, Ecole des hautes études en sciences sociales, 2019, en DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75933.spa
dc.relation.referencesAGÜERO, ALEJANDRO, “El ‘constitucionalismo hispano’, la eclosión municipal y la supresión de los cabildos en el Río de la Plata – primera mitad del siglo XIX”, en CALDERÓN, MARÍA TERESA (COORD.), Política y Constitución en tiempos de las Independencias, Bogotá, Univ. Externado, 2017, págs. 277-303.spa
dc.relation.referencesAGUILAR RIVERA, JOSÉ ANTONIO, En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico, México, FCE, 2000.spa
dc.relation.referencesAGUILERA PEÑA, MARIO, “Los comuneros: de los tumultos a la organización de las masas (primera fase)”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 11, Bogotá, UNAL, 1983, pag. 89-127.spa
dc.relation.referencesALAPERRINE-BOUYER, MONIQUE, “Del colegio de caciques al colegio de Granada: la educación problemática de un noble descendiente de los incas”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, núm. 30, Lima, IFEA, 2001, págs. 501-525, en DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.6879.spa
dc.relation.referencesALBORNOZ VÁSQUEZ, MARÍA EUGENIA, “Casos de corte y privilegios de pobreza: lenguajes jurídicos coloniales y republicanos para el rescate de derechos especiales en el momento de litigar por injurias. Chile, 1700-1874”, en Signos Históricos, núm. 32, México D.F., Univ. Autónoma Metropolitana, 2014, págs. 48-85.spa
dc.relation.referencesALMARZA, RAFAEL,19 de abril de 1810, Último acto de fidelidad al rey de España, Caracas, Edit. Libros Marcados, 2010.spa
dc.relation.referencesALMONACID, JUAN JORGE, Génesis del derecho comercial colombiano. El hijo de la Guerra de los Supremos: proyecto de código de comercio de 1842, Bogotá, UNAL, 2014.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ BRUN, FÉLIX, La Ilustración, los Jesuitas y la Independencia Americana, Lima, Impr. Minerva, 1961.spa
dc.relation.referencesALVARADO, JAVIER, “De fueros locales y partituras musicales”, en ÍD. (COORD.), El municipio medieval, nuevas perspectivas, Madrid, Ed. Sanz y Torres, 2009, págs. 145-176.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ ALONSO, CLARA, “Un rey, una ley, una religión (goticismo y constitución histórica en el debate constitucional gaditano)”, en Historia Constitucional, núm. 1, Oviedo, Universidad de Oviedo-CEPC, 2000, págs. 1-62.spa
dc.relation.referencesANNINO, ANTONIO, “Soberanías en Lucha”, en ÍD. & GUERRA, FRANCOIS XAVIER (COORDS.), Inventando la Nación: Iberoamérica. Siglo XIX, México D.F., FCE, 2003, pág. 152-184.spa
dc.relation.referencesANNINO, ANTONIO, “El paradigma y la disputa. Notas para una genealogía de la cuestión liberal en México y América Hispánica”, en COLOM GONZÁLEZ, FRANCISCO (ED.), Relatos de Nación: La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico, Frankfurt-Madrid, Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005, págs. 103-130, en DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565501-006. También se puede encontrar en ANNINO, ANTONIO, “El paradigma y la disputa. Notas para una genealogía de la cuestión liberal en México y América Hispánica”, en Foro Ibero-Ideas, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006, en http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/liberal_annino.pdf (1.6.2022).spa
dc.relation.referencesANNINO, ANTONIO, Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica, Bogotá, Univ. Externado, 2014.spa
dc.relation.referencesARTOLA, MIGUEL, La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1982.spa
dc.relation.referencesARTOLA, MIGUEL, Constitucionalismo en la Historia, Barcelona, Crítica, 2005.spa
dc.relation.referencesBASTIDA FREIXEDO, XACOBE, El silencio del emperador: un ensayo sobre la unidad del ordenamiento jurídico, Bogotá, UNAL, 2001.spa
dc.relation.referencesBECERRA LÓPEZ, LUIS, Apuntamientos de Derecho Administrativo Colombiano, Santa Marta, Tipografía Bonivento Torres, S.F.E.spa
dc.relation.referencesBERMAN, HAROLD, La formación de la tradición jurídica de Occidente, México, FCE, 1996 (original en inglés: Law and Revolution: The Formation of the Western Legal Tradition, Cambridge (MA), Harvard University Press, 1983).spa
dc.relation.referencesBERMÚDEZ AZNAR, AGUSTÍN, “La abogacía de pobres en Indias”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 50, Madrid, BOE, 1980, págs. 1039-1054.spa
dc.relation.referencesBERNÁ SICILIA, CELIA & PEÑAS RUIZ, ANA, “Discurso e ideología en los diccionarios burlescos: el ‘diccionario portátil para inteligencia de los folletos políticos’”, en Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, núm. 9, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2014, págs. 39-68.spa
dc.relation.referencesBONNETT VÉLEZ, DIANA, “De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del Altiplano cundiboyacense”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 10, Bogotá, Univ. de los Andes, 2001, pág. 9-19.spa
dc.relation.referencesBORAH, WOODROW, El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, FCE, 1996.spa
dc.relation.referencesBOTERO BERNAL, ANDRÉS, “Haciendo memoria de la defensa judicial de la Constitución”, en Revista Pensamiento Jurídico, núm. 20, Bogotá, UNAL, 2007, págs. 91-102.spa
dc.relation.referencesBOTERO BERNAL, ANDRÉS, “Haciendo memoria de la defensa judicial de la Constitución”, en Revista Pensamiento Jurídico, núm. 20, Bogotá, UNAL, 2007, págs. 91-102.spa
dc.relation.referencesBOTERO BERNAL, ANDRÉS, Modelo de lectura del constitucionalismo provincial hispanoamericano, Medellín, Univ. de Medellín, 2010.spa
dc.relation.referencesBOTERO BERNAL, ANDRÉS, (COORD.), Cádiz en la Nueva Granada: Ocho estudios sobre la Constitución gaditana en el periodo de la Independencia Neogranadina, Medellín, Univ. de Medellín, 2013.spa
dc.relation.referencesBOTERO BERNAL, ANDRÉS, Jurar, gobernar y juzgar: dos estudios iushistóricos sobre la jura de la constitución de Cádiz y el juramento procesal en Colombia, tesis doctoral, Dir. CARLOS PETIT CALVO, Huelva, Univ. de Huelva, 2016.spa
dc.relation.referencesBRAVO LIRA, BERNARDINO, “El Derecho Indiano después de la Independencia en América Española: legislación y doctrina jurídica”, en Revista Historia, Vol. 19, Santiago de Chile, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1984, págs. 5-51.spa
dc.relation.referencesBREÑA, ROBERTO, “El primer liberalismo español y la emancipación de América: Tradición y Reforma”, en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 121, Madrid, CEPC, 2003, págs. 257-289.spa
dc.relation.referencesBREÑA, ROBERTO, “Diferendos y coincidencias en torno a la obra de François-Xavier Guerra (una réplica a Medófilo Medina Pineda)”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 38, núm, 1, Bogotá, UNAL, 2011, págs. 281-300.spa
dc.relation.referencesBREÑA, ROBERTO, El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española, México D.F., Madrid, El Colegio de México – Marcial Pons Historia, 2012.spa
dc.relation.referencesBREWER CARÍAS, ALLAN R., Reflexiones sobre la Revolución Norteamericana (1776), la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Hispanoamericana (1810-1830) y sus aportes al constitucionalismo moderno, Bogotá, Univ. Externado, 2008 (1992).spa
dc.relation.referencesBREWER CARÍAS, ALLAN R., “Los aportes de la Revolución Francesa al Constitucionalismo Moderno y su repercusión en Hispanoamérica a comienzos del Siglo XIX”, en Ars Boni et Aequi, núm. 2, Santiago, UBO, 2011, págs. 111-142.spa
dc.relation.referencesBURGDORF, WOLFGANG, Protokonstitutionalismus, Die Reichsverfassung in den Wahlkapitulationen der Römisch-Deutschen Könige und Kaiser 1519-1792, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 2015.spa
dc.relation.referencesCAPELLÁN DE MIGUEL, GONZALO, “‘El tiempo de las palabras’. Recepción y desarrollo de la historia de los conceptos en España”, en SUÁREZ CORTINA, MANUEL (COORD.), Europa del sur y América Latina: perspectivas historiográficas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, págs. 89-120.spa
dc.relation.referencesCAPELLÁN DE MIGUEL, GONZALO, “Estudio preliminar. Cuando las palabras mudaron su significado. La revolución del lenguaje y el diccionario de Thjulen en el mundo iberoamericano”, en THJULEN, LORENZO IGNACIO, Nuevo vocabulario, filosófico-democrático, indispensable para todos los que deseen entender la nueva regla revolucionaria, y los inicuos proyectos de los llamados filósofos regeneradores del mundo, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2017, págs. 11-64.spa
dc.relation.referencesCAPELLÁN DE MIGUEL, GONZALO, “Un antídoto contra el lenguaje de la revolución. El nuevo vocabulario filosófico-democrático de Thjulen como acción contrarevolucionaria”, en RÚJULA, PEDRO & SOLANS, JAVIER RAMÓN (EDS.), El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarevolucionarios (Siglos XVIII y XIX), Granada, Comares, 2017, págs. 203-219.spa
dc.relation.referencesCARONI, PÍO, La soledad del historiador del Derecho. Apuntes sobre la conveniencia de una disciplina diferente, Madrid, Univ. Carlos III, 2014 (original en alemán: Die Einsamkeit des Rechtshistorikers. Notizen zu einem problematischen Lehrfach, Basel-Genf-München, Helbing & Lichtenhahn, 2005).spa
dc.relation.referencesCARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, “La invención de la política en el siglo XII: reflexiones y propuestas desde una perspectiva conceptual”, en Anales de la Universidad de Alicante, Historia medieval, núm. 19, Alicante, Universidad de Alicante, 2015-2016, págs. 41-65.spa
dc.relation.referencesCARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, “Entre el rey y el reino calladamente está fecho un contrato. Fundamentos contractuales de la monarquía Trastámara en Castilla en el siglo XV”, en FORONDA, FRANÇOIS (ED.), Avant le contrat social: Le contrat politique dans l’Occident médiéval, XIIIe-XVe siècle, Paris, Éditions de la Sorbonne, 2011, págs. 613-652, en DOI:10.4000/books.psorbonne.32935.spa
dc.relation.referencesCASAGRANDE, AGUSTÍN, “La historia conceptual y la hermenéutica de la Historia del Derecho”, en Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, núm. 16, Buenos Aires, UBA, 2016, págs. 99-114.spa
dc.relation.referencesCASAGRANDE, AGUSTÍN, Gobierno de Justicia, Poder de Policía. La construcción oeconómica del orden social en Buenos Aires (1776-1829), Valencia, Tirant lo Blanch, 2019.spa
dc.relation.referencesCASTAÑEDA DELGADO, PAULINO, “La condición de miserable del indio y sus privilegios”, en Anuario de Estudios Americanos, Vol. XXVIII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1971, págs. 245-335.spa
dc.relation.referencesCASTILLERO CALVO, ALFREDO, “La independencia de 1821. Nueva interpretación”, en Íd. (DIR.), Nueva Historia de Panamá, vol. II, Panamá, Ed. Novo, 2019, págs. 47-99.spa
dc.relation.referencesCASTRO GUTIÉRREZ, FELIPE, Nueva Ley y Nuevo Rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España, El Colegio de Michoacán-UNAM, 1996.spa
dc.relation.referencesCATTÁN ATALA, ÁNGELA, “La Restitutio in Integrum en el Derecho Indiano”, en Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Tomo I, México, UNAM, 1995.spa
dc.relation.referencesCHAPARRO SILVA, ALEXANDER, “La opinión del Rey. Opinión pública y redes de comunicación impresa en Santafé de Bogotá durante la Reconquista española, 1816-1819”, en ÍD. & ORTEGA, FRANCISCO (EDS.), Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX, Bogotá, UNAL, 2012, págs. 129-162.spa
dc.relation.referencesCHEIRIF WOLOSKY, ALEJANDRO, “La teoría y metodología de la historia conceptual en Reinhart Koselleck”, en Historiografías, núm. 7, Zaragoza, Univ. de Zaragoza, 2014, págs 85-100.spa
dc.relation.referencesCHIARAMONTE, JOSÉ CARLOS, “Acerca del origen del Estado en el Río de la Plata”, en Anuario del IEHS, núm. 10, Buenos Aires, IEHS – Univiersidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1995, págs. 27-50.spa
dc.relation.referencesCLAVERO, BARTOLOMÉ, Historia del Derecho: Derecho Común, Salamanca, Univ. de Salamanca, 1994 (1979).spa
dc.relation.referencesCLAVERO, BARTOLOMÉ, Razón de Estado, Razón de Individuo, Razón de Historia, Madrid, CEC., 1991.spa
dc.relation.referencesCONDÉS PALACIOS, MARIA TERESA, Capacidad jurídica de la mujer en el Derecho Indiano, tesis doctoral, Dir. JOSÉ MANUEL PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, Madrid, UCM, 2002.spa
dc.relation.referencesCORONAS GONZÁLEZ, SANTOS, “Leyes fundamentales del Antiguo Régimen. (Notas sobre la Constitución histórica española)”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 65, Madrid, Ministerio de Justicia-BOE, 1995, págs. 127-218.spa
dc.relation.referencesCOSTA, PIETRO, Iurisdictio. Semantica del potere politico nella pubblicistica medievale (1100-1433), Milán, Giuffré, 2002 (1969).spa
dc.relation.referencesCRESPO, MARÍA VICTORIA, “Hacia una historia conceptual de la tiranía y la dictadura en las revoluciones americanas de 1810”, en ORTEGA, FRANCISCO & CHICANGANA-BAYONA, YOBENJ AUCARDO (EDS.), Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia, Bogotá, UNAL, págs. 259-287.spa
dc.relation.referencesDÍAZ KAYEL, BÁRBARA, “la idea de la ‘soberanía popular de los pueblos’ en la Revolución de la Banda Oriental”, en CORONA, CÁRMEN et al (EDS.), Legitimidad, soberanías, representación: independencias y naciones en Iberoamérica, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2009, págs. 205-214.spa
dc.relation.referencesDÍAZ REMENTERÍA, CARLOS, “La formación y el concepto del Derecho Indiano”, en ÍD., SÁNCHEZ BELLA, ISMAEL & DE LA HERA, ALBERTO, Historia del Derecho Indiano, Madrid, Mapfre, 1992, págs. 37-87.spa
dc.relation.referencesDIPPEL, HORST, “Constitución”, en Constitucionalismo moderno, Madrid, Marcial Pons, 2009spa
dc.relation.referencesDOUGNAC RODRÍGUEZ, ANTONIO, Manual de Historia del Derecho Indiano, México D.F., UNAM, 1994spa
dc.relation.referencesDUVE, THOMAS, “Zu einigen Neuerscheinungen zu den Quellen des ‘derecho canónico indiano’. ‘El buen Iurista ha de saber entrambos Derechos: porque son como vn par de guantes, que el vno sin el otro es de poco prouecho’”, en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, núm. 44, Hamburg, Hamburg University Press, 2007, págs. 351-365.spa
dc.relation.referencesDYM, JORDANA, “Soberanía transitiva y adhesión condicional: lealtad e insurrección en el Reino de Guatemala, 1808 – 1811”, en Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, núm. 18, Sevilla, Univ. de Sevilla, 2007, págs. 196-219.spa
dc.relation.referencesECHEVERRY URUBURU, ÁLVARO, “Características Generales del Constitucionalismo Latinoamericano del Siglo XIX a los Comienzos del Siglo XXI”, en MARQUARDT, BERND (ED.), Constitucionalismo Científico. Entre el Estado y el Mercado, Bogotá, Temis, 2013, págs. 451-463.spa
dc.relation.referencesELORDUY, ELEUTERIO, “Introducción, la soberanía popular según Francisco Suárez”, en SUÁREZ, FRANCISCO, Defensio Fidei III (I) Principatus Politicus o la soberanía popular, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965.spa
dc.relation.referencesEWALD, URSULA, “The large estate – myth and reality”, en JAP DE MOOR, DIETMAR ROTHERMUND (Eds.), Our Laws, Their Lands: Land Laws and Land Use in Modern Colonial Societies, Münster – Hamburg, Lit Verlag, 1994, págs. 68-76.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ SEBASTIÁN, JAVIER, “Conceptos históricos, actores políticos, identidades narrativas. Algunas consideraciones críticas sobre la historiografía del primer liberalismo español”, en TORRES SEPTIÉN, VALENTINA (COORD.), El impacto de la cultura de lo escrito, México, Univ. Iberoamericana, 2008, págs. 75-112.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ SEBASTIÁN, JAVIER, Historia conceptual en el Atlántico ibérico. Lenguajes, tiempos, revoluciones, Madrid, FCE, 2021.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ SEBASTIÁN, JAVIER & CAPELLÁN DE MIGUEL, GONZALO, “Conceptos políticos, tiempo y modernidad. Actualidad de la historia conceptual”, en ÍD & ÍD. (EDS.), Conceptos políticos, tiempo e historia, McGraw-Hill – Universidad de Cantabria, Santander, 2013, págs. XVII-XXXIX.spa
dc.relation.referencesFIORAVANTI, MAURIZIO, Constitución: de la antigüedad a nuestros días, Madrid, Trotta, 2011 (2001), (original en italiano: Constituzione, Bologna, Il Mulino, 1999).spa
dc.relation.referencesFORSTHOFF, ERNST, El Estado de la Sociedad Industrial, Madrid, CEPC, 2013 (original en alemán: Der Staat der Industriegesellschaft, Dargestellt am Beispiel der BR Deutschland, 2ª ed., Múnich, Verlag C.H. Beck, 1971).spa
dc.relation.referencesFORTUNAT STAGL, JAKOB, “De Roma a Lima: la restitución a un estado anterior en el Derecho Indiano”, en Revista de Estudios Socio-Jurídicos, núm. 41, Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2019, págs. 289-302.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT, MICHEL, Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, FCE, 2006 (original en francés: Sécurité, territoire, population. Cours au Collége de France. 1977-1978, Paris, Gallimard, 2004).spa
dc.relation.referencesGAMBOA MENDOZA, JORGE AUGUSTO, El Cacicazgo Muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575, Bogotá, ICANH, 2010.spa
dc.relation.referencesGARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO, La lengua de los derechos. La formación del Derecho Público europeo tras la Revolución Francesa, Madrid, RAE, 1994.spa
dc.relation.referencesGARCÍA VALDÉS, MANUELA, “Introducción”, en ARISTÓTELES, La constitución de los atenienses (Athēnaiōn Politeia), Madrid, Gredós, 1984, págs. 21-28.spa
dc.relation.referencesGARCÍA V., MAURICIO, “Introducción: la cultura del incumplimiento de reglas”, en ÍD. (ED.), Normas de Papel. La cultura del incumplimiento de reglas, Bogotá, Siglo del Hombre Editores – Dejusticia, 2011, págs. 15-48.spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, ROBERTO, “El constitucionalismo en Sudamérica (1810-1860)”, en Precedente - Anuario Jurídico, Cali, ICESI, 2006, págs. 51-82.spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, ROBERTO, “Pensando sobre la reforma constitucional en América Latina”, en RODRÍGUEZ GARAVITO, CÉSAR (ED.), El Derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del Siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, págs. 87-108.spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, ROBERTO, La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010), Buenos Aires, Katz, 2014.spa
dc.relation.referencesGARRIDO, MARGARITA, Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada 1770-1815, Bogotá, Banrep, 1993.spa
dc.relation.referencesGARRIDO FALLA, FERNANDO, “Las transformaciones del concepto jurídico de policía administrativa”, en Revista de Administración Pública, núm. 11, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1953, págs. 11-31.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, La Constitución de Cádiz: proceso constituyente, op. cit.; ÍD., “Constitución, ley, reglamento: el nacimiento de la potestad reglamentaria en España (1810-1814, 1820-1823)”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 65, Madrid, Ministerio de Justicia – BOE, 1995, págs. 449-531.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, en Istor: revista de historia internacional, núm. 16, México, CIDE, 2004, págs. 1-21. También se ha consultado ÍD., “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, en ÍD. & LORENTE, MARTA, Cádiz, 1812. La Constitución jurisdiccional, Madrid, CEPC, 2007, págs. 43-72.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, “Gobierno y Justicia: el Gobierno de la Justicia”, en Cuadernos de derecho judicial, núm. 7 (dedicado a La Jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes), Madrid, 2008, págs. 47-113. También se consultó una versión de 2021, que se encuentra en este enlace: https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/125_garriga.pdf, (21.1.2022).spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, “Cabeza moderna, cuerpo gótico. La Constitución de Cádiz y el orden jurídico”, en Anuario de Historia de Derecho Español, vol. 81, Madrid, Ministerio de Justicia – BOE, 2011, págs. 99-162.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, “¿Qué era la constitución de Cádiz?”, en BREÑA, ROBERTO (Ed.), Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado, México, El Colegio de México, 2012, págs. 153-173.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, “La constitución fundamental de la nación española. En torno a la Pragmática preventiva de bullicios y conmociones populares de 1774”, en Historia en fragmentos. Estudios en homenaje a Pablo Hernández Albaladejo, Madrid, UAM, 2017, págs. 737-746.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, “La Constitución de Cádiz: proceso constituyente y orden constitucional”, en Dimensões, vol. 39, Vitória, Univ. Federal do Espírito Santo, 2017, págs. 83-111.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, & LORENTE, MARTA, “El juez y la Ley: la motivación de las sentencias (Castilla, 1489 - España, 1855)”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 1., Madrid, UAM, 1997, págs. 97-142.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, & LORENTE, MARTA, Cádiz, 1812. La Constitución jurisdiccional, Madrid, CEPC, 2007.spa
dc.relation.referencesGARRIGA ACOSTA, CARLOS, & SLEMIAN, ANDRÉA, “Justicia Popular. Sobre la dimensión judicial del primer constitucionalismo iberoamericano”, en Anuario de Historia de América Latina, vol. 55, Hamburgo, Hamburg University Press, 2018, págs. 27-59.spa
dc.relation.referencesGINZBURG, CARLO, El queso y los gusanos, Barcelona, Península, 2008.spa
dc.relation.referencesGODECHOT, JACQUES, La grande nation. L’expansion révolutionnaire de la France dans le monde de 1789 a 1799, París, Aubier Montaigne, 1983.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ ALONSO, BENJAMÍN, “El juicio de residencia en Castilla”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 48, Madrid, Ministerio de Justicia-BOE, 1978, págs. 193-248.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ LUNA, MARÍA DOLORES, “La política de población y pacificación indígena en las poblaciones de Santa Marta y Cartagena (Nuevo Reino de Granada), 1750-1800”, en Boletín Americanista, núm. 28, Barcelona, Univ. de Barcelona, 1978, págs. 87-118.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, JORGE, “Los debates sobre la historia del derecho: de las teorías reflejo a la relativa autonomía del campo jurídico”, estudio introductorio en HORWITZ M., & KENNEDY D. & GORDON R., Historias Críticas del Derecho, Bogotá, Siglo del Hombre – Univ. de los Andes, 2017, págs. 13-71.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, MARGARITA, “Introducción”, en FINESTRAD, JOAQUÍN, El vasallo instruido en el Estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones, Bogotá, UNAL, 2000.spa
dc.relation.referencesGRIMM, DIETER, Constitucionalismo y derechos fundamentales, Madrid, Trotta, 2006 (original en alemán: Die zukunft das Verfassung, 1991).spa
dc.relation.referencesGRIMM, DIETER & MOHNHAUPT, HEINZ (EDS.), Verfassung, Berlin, Duncker & Humblot, 2002.spa
dc.relation.referencesGSCHWEND, LUKAS & GOOD, CHRISTOPH, “La conquista española y la idea de los derechos humanos en la obra de Bartolomé de las Casas (1484-1566)”, en Revista Pensamiento Jurídico, núm. 24, Bogotá, UNAL, 2010, págs. 39-78spa
dc.relation.referencesGUARISCO, CLAUDIA, “La Constitución de 1812 y los indios de Lima y el valle de México: ayuntamientos, tradición y representación”, en BONILLA, HERACLIO (ED.), La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España, Bogotá, UNAL, 2012, págs. 217-241.spa
dc.relation.referencesGUASTINI, RICARDO, “Interpretación y construcción jurídica”, en Isonomía, .núm. 43, México D.F., Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2015, págs. 11-48.spa
dc.relation.referencesGUILHAUMOU, JACQUES, “El lenguaje político y la Revolución francesa: el universo discursivo de las nociones-concepto”, en WASSERMAN, FABIO (COMP.), El mundo en movimiento: El concepto de revolución en Iberoamérica y el Atlántico Norte (Siglos XVII-XX), Buenos Aires, Miño y Dávila eds., 2019, págs. 70-100.spa
dc.relation.referencesGUERRA, FRANÇOIS XAVIER, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, Mapfre, 1992.spa
dc.relation.referencesGUERRA, FRANÇOIS XAVIER, “Política antigua y política moderna en las revoluciones hispánicas”, en LEMPÉRIÉRE, ANNICK & LOMNÉ, GEORGES (COMPS.), Figuras de la modernidad, Hispanoamérica, Siglos XIX y XX, Bogotá, Univ. Externado, 2012, págs. 133-155.spa
dc.relation.referencesGUERRA, FRANÇOIS XAVIER, “La desintegración de la Monarquía hispánica: Revolución de Independencia”, en ANNINO, ANTONIO & CASTRO LEIVA, LUIS & GUERRA, FRANÇOIS XAVIER, De los Imperios a las Naciones. Iberoamérica, Zaragoza, IberCaja, 1994, págs. 195-227.spa
dc.relation.referencesGUERRA, FRANÇOIS XAVIER, “El pueblo soberano: fundamento y lógica de una ficción (países hispánicos del Siglo XX)”, en LEMPÉRIÉRE, ANNICK & LOMNÉ, GEORGES (COMPS.), Figuras de la modernidad. Hispanoamérica siglos XIX – XX, Bogotá, Univ. Externado, 2012, págs. 41-83.spa
dc.relation.referencesGUERRERO, OMAR, Las Ciencias de la Administración en el Estado Absolutista, México, Fontamara, 1986.spa
dc.relation.referencesGUERRERO RINCÓN, AMADO, “El poder político local y la conformación de las élites regionales en la sociedad colonial: el caso de la gobernación de Girón en los siglos XVII y XVIII”, en Historia y Sociedad, núm. 6, Bogotá, UNAL, 1996, págs. 59-82.spa
dc.relation.referencesGUILÉN VILLAFUERTE, JOSÉ JAVIER, “Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814”, en Fronteras de la Historia, vol. 23, núm. 1, Bogotá, ICANH, 2018, págs. 128-161.spa
dc.relation.referencesGUILLÉN DE IRIARTE, MARÍA CLARA, “Pasquines sediciosos en Santafé, año 1794. Documentos inéditos de una conspiración estudiantil”, en Boletín de Historia y Antigüedades, núm. 853, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2011, págs. 256-288.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, DANIEL, Un Nuevo Reino: geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada, 1808-1816, Bogotá, Univ. Externado, 2010.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, DANIEL, “Una provincia contra su gobernador. La pugna de los vecinos de Nóvita contra el capitán Juan de Aguirre (1809-1810)”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, París, Ecole des hautes études en sciences sociales, 2010, en DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59707.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, DANIEL, “Introducción”, en ÍD. (ED.), Actas de los colegios electorales y constituyentes de Cundinamarca y de Antioquia 1811-1812, t. 1, Bucaramanga, Univ. Externado-UIS, 2010.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, DANIEL, “Le colonel Medina Galindo, la province indienne de Riohacha et la révolution néogrenadine (1792-1814)”, en Annales historiques de la Révolution française, núm. 365, Malakoff, Armand Colin, Société des études robespierristes, 2011, en https://journals.openedition.org/ahrf/12086 (20.4.2022), DOI: https://doi.org/10.4000/ahrf.120.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ARDILA, DANIEL, La Restauración en la Nueva Granada (1815-1819), Bogotá, Univ. Externado, 2016, págs. 109-110.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ LORENZO, MA. PILAR, “El régimen de intendencias bajo el orden constitucional gaditano”, en GULLÓN ABAO, ALBERTO & GUTIÉRREZ ESCUDERO, ANTONIO (COORDS.), La Constitución gaditana de 1812 y sus repercusiones en América, vol. 2, Cádiz, Univ. de Cádiz, 2012, pág. 173-186.spa
dc.relation.referencesHÄBERLE, PETER, “La sociedad abierta de los intérpretes constitucionales: una contribución para la interpretación pluralista y ‘procesal’ de la Constitución”, en Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, núm. 11, Buenos Aires, Univ. de Buenos Aires, 2008, págs. 29-61.spa
dc.relation.referencesHALPERIN DONGHI, TULIO, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid, Alianza Editorial, 1985. — Historia Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 1998.spa
dc.relation.referencesHAMNETT, BRIAN, La política española en una época revolucionaria, 1790-1820, México, FCE, 2011.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, MARÍA EUGENIA, Ni con pequeño trabajo, ni con pequeño favor de Dios. Fray Pedro Aguado y Fray Antonio de Medrano frente a la conquista del Nuevo Reino de Granada 1550-1582, Bogotá, U. Rosario, 2013.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, LUIS FERNANDO, “Origen institucional del enjuiciamiento contencioso administrativo en Colombia: el control judicial del quehacer administrativo del Acto Legislativo 013 de 1910”, en BARBOSA DELGADO, FRANCISCO (ED.), Historia del Derecho Público en Colombia, t. 1, Bogotá, Univ. Externado de Colombia, 2012, págs. 521 y 563.spa
dc.relation.referencesHERRERA, CARLOS MIGUEL, Confines del constitucionalismo, Bogotá, Univ. Externado, 2017.spa
dc.relation.referencesHESPANHA, ANTONIO MANUEL, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Madrid, Taurus Humanidades, 1989.spa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, ERIC, La era de la Revolución, 1789-1848, Buenos Aires, Crítica, 2009 (título original en inglés: The Age of Revolution. Europe 1789-1848, London, Weidenfeld &Nicolson, 1962).spa
dc.relation.referencesHUNT, LYNN, La invención de los derechos humanos, Barcelona, Tusquets, 2009 (original en inglés: Inventing Human Rights, W.W. Norton & Company, 2008)spa
dc.relation.referencesIRTI, NATALINO, La edad de la descodificación, Barcelona, José María Bosch, 1992 (original en italiano: L' età della decodificazione, Milán, Giuffrè, 1979).spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ MENESES, ORIÁN, “Juras y celebraciones políticas en el Nuevo Reino de Granada, 1746-1812”, en Secuencia, núm. 99, México D.F., Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2007, págs.37-64.spa
dc.relation.referencesKELSEN, HANS, La giustizia constituzionale, Milán, Giuffrè, 1981 (original en alemán: Wer soll der Hüter der Verfassung sein?, Tübingen, Mohr Siebeck, 2008 [1931]).spa
dc.relation.referencesKÖNIG, HANS J., En el camino hacia la nación: nacionalismo en el proceso de formación del estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750 a 1856, Bogotá, Banrep, 1994.spa
dc.relation.referencesKUETHE, ALLAN J., “The Early Reforms of Charles III in Viceroyalty of New Granada, 1759-1776”, en ÍD., FISHER, JOHN & MCFARLANE, ANTHONY (EDS.), Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru, Baton Rouge, Lousiana State University Press, 1990, págs. 19-40.spa
dc.relation.referencesKOSELLECK, REINHART, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993 (original en alemán: Vergangene zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten, Francfort, Suhrkamp Verlag, 1979).spa
dc.relation.referencesKOSELLECK, REINHART, Aceleración, prognosis y secularización, Valencia, Pre-textos, 2003 (originales en alemán: Zeitschichten [Zeitwerkürtzung und Beschleunigung. Eine Studie zur Säkularisation;Die Unbekannte Zukunft und die Kunst der Prognose], Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 2000).spa
dc.relation.referencesKOSELLECK, REINHART, “Historia de los conceptos y conceptos de la historia”, en Ayer, núm. 53, Valencia, AHC & Marcial Pons, 2004, págs. 27-45.spa
dc.relation.referencesKOSELLECK, REINHART, “Innovaciones conceptuales del lenguaje de la Ilustración”, en ÍD., Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta, 2012, págs. 199-223 (original en alemán: Begriffsgeschichten. Studen zur Semantik und Pragmatik der politischen und sozialen Sprache, Frankfurt, Suhrkamp, 2006).spa
dc.relation.referencesLARRIBA, ELISABEL, “la gravure: un élément clé de l’ambitieuse politique editoriale de l’Espíritu de los mejores diarios literarios, que se publican en Europa (1787-1791)”, en El Argonauta Español, núm. 7, Open Edition Journals, S.C.ED., 2010, en DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.496.spa
dc.relation.referencesLA TORRE, MASSIMO, “Constitucionalismo de los antiguos y de los modernos. Constitución y ‘Estado de excepción’”, en Derechos y libertades, núm. 24, Madrid, Univ. Carlos III, 2011, págs. 45-65.spa
dc.relation.referencesLEMPÉRIÈRE, ANNICK, “La ‘cuestión colonial’”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, en línea, París, Ecole des hautes études en sciences sociales, 2004, en DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.437.spa
dc.relation.referencesLEVAGGI, ABELARDO, “Los recursos de fuerza en el Derecho Indiano”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Vol. 4º, México D.F., UNAM, 1992, págs. 117-138.spa
dc.relation.referencesLEVENE, RICARDO, Las Indias no eran colonias, Madrid, Espasa-Calpe, 1973 (1951).spa
dc.relation.referencesLEVI, GIOVANNI, “Sobre microhistoria”, en BURKE, PETER (ED.), Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1996, págs. 119-143 (original en inglés: New Perspectives on Historical Writing, Cambridge, Polity Press, 1991).spa
dc.relation.referencesLIRA GONZÁLEZ, ANDRÉS, El Amparo Colonial y el Juicio de Amparo Mexicano, México, FCE, 1972.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., “Protoconstitucionalismo indiano. La responsabilidad de la corona y el poder de los súbditos de batallar contra el Estado”, en MARQUARDT, BERND (Ed.), Constitucionalismo científico. Dinámicas globales y locales, Bogotá, Temis, 2012, págs. 285-331.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., Estado Indiano, Estado Responsable, Bogotá, Ibáñez, 2013.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., “El Recurso de Agravios Colonial en el Estado Constitucional de Cundinamarca, 1814. Un Fósil de la Acción de Nulidad por Inconstitucionalidad”, en Revista Pensamiento Jurídico, núm. 43, Bogotá, UNAL, 2016.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., “La paz o la guerra mediante el Derecho. O de cómo el Derecho es una herramienta para construir paz”, en MARQUARDT, BERND (ED.), Paz a través del Derecho y de la Constitución, Bogotá, Ibáñez, 2016, págs. 119-140.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., “Constitucionalismo temprano: insumos para la reconstrucción del pensamiento constitucional posterior a 1810 en Colombia”, en MARQUARDT, BERND & LLINÁS, DAVID (EDS.), Historia comparada del derecho público latinoamericano del Siglo XIX, Bogotá, Ibáñez, 2018, págs. 141-198.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., “Derecho y Conflicto. Disputas por tierras durante el primer constitucionalismo neogranadino, 1810-1816”, en MARTÍNEZ, JOSÉ & MARQUARDT, BERND & SÁNCHEZ, MARIELA (eds.), Paz territorial y tierras. Una mirada crítica frente a los Acuerdos de la Habana, Bogotá, Ibáñez-Univ. Göttingen-Unal-U. Santo Tomás-Instituto CAPAZ, 2018, págs. 111-153.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., Constitución y ética constitucional. Bosquejo de una propuesta de constitucionalismo cosmopolita desde una concepción cultural de los derechos, Bogotá, Ibáñez, 2019.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., “Los derechos sociales en el Estado Constitucional Democrático, Social y Ambiental. Algunas problemáticas para su revisión en clave socio-cultural”, en ÍD. & MARQUARDT, BERND & PÉREZ GARZÓN, CARLOS (EDS.), Querétaro 1917 & Weimar 1919. El centenario del constitucionalismo de la Democracia Social, Bogotá, Ibáñez, 2019, págs. 481-531.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., “Constitución y Nación entre la resistencia comunera y la Carta de 1821. ¿De ‘colonia’ a república independiente?”, en ÍD., MARQUARDT & ROMERO, La Constitución de Cúcuta de 1821 en su Contexto. Transformación del Sistema y Nacimiento de la familia constitucional hispanoamericana, Bogotá, Ibáñez, 2021, págs. 181-281.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID E., & SUÁREZ DELGADO, JOSÉ MANUEL, “La transformación del concepto de ciudadanía dentro del paradigma bipolar weberiano. Sobre las relaciones entre el Estado y los ciudadanos administrados”, en MARQUARDT, BERND (ed.), El Estado Constitucional en el Tiempo y en el Espacio, Bogotá, UNAL, 2015, págs. 131-209.spa
dc.relation.referencesLOPERA MESA, GLORIA PATRICIA, “Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759”, en Fronteras de la Historia, vol. 25, núm. 2, Bogotá, ICANH, 2020, págs. 120-156.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ M., DIEGO, Teoría impura del derecho, Bogotá, Legis, 2004.spa
dc.relation.referencesLORENTE, MARTA, Las infracciones a la Constitución de 1812. Un mecanismo de defensa de la Constitución, Madrid, CEC, 1988.spa
dc.relation.referencesLORENTE, MARTA, “De monarquía a Nación: la imagen de América y la cuestión de la ciudadanía Hispana”, en Historia Contemporánea, núm. 33, Leioa, Univ. del País Vasco, 2006, págs. 537-556.spa
dc.relation.referencesLORENTE, MARTA, “El juramento constitucional”, en GARRIGA, CARLOS & LORENTE, MARTA, Cádiz, 1812. La Constitución jurisdiccional, Madrid, CEPC, 2007, págs. 73-118; también se consultó esta versión: LORENTE, MARTA, “El juramento constitucional”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 65, Madrid, Ministerio de Justicia – Boletín Oficial del Estado, 1995, págs. 585-632.spa
dc.relation.referencesLORENTE, MARTA, “More than just Vestiges. Notes for the study of Colonial Law History in Spanish America after 1808”, en DUVE, THOMAS & PIHLAJAMÄKI, HEIKKI (EDS.), New Horizons in Spanish Colonial Law: contributions to transnational early modern Legal History, Frankfurt am Main, Max Planck Institute for European Legal History, 2015, págs. 193-233.spa
dc.relation.referencesLORENTE, MARTA, “De las leyes fundamentales de la monarquía católica a las constituciones hispánicas, también católicas”, en VERONIQUE HÉBARD & GENEVIÉVE VERDO (EDS.), Las independencias hispanoamericanas, un objeto de historia, Madrid, Casa de Velázquez, 2013.spa
dc.relation.referencesLORENTE, MARTA, “Territorio y nacionalidad en Iberoamérica tras las independencias. El principio ¿constitucional? uti possideti iuris: razones y estrategias para contar su historia”, en Anuario de Historia de América Latina, vol. 55, Hamburgo, Hamburg University Press, 2018, págs. 60-83.spa
dc.relation.referencesLORENTE, MARTA, “De la historia de la Constitución y del constitucionalismo. Una lectura de Francisco Tomás y Valiente”, separata de ALONSO ROMERO, PAZ (ED.), Francisco Tomás y Valiente. Memoria y legado de un maestro, Salamanca, Univ. de Salamanca, 2016, págs. 311-336.spa
dc.relation.referencesLORENTE, MARTA, “De las leyes fundamentales de la monarquía católica a las constituciones hispánicas, también católicas”, en VERONIQUE HÉBARD & GENEVIÉVE VERDO (EDS.), Las independencias hispanoamericanas, un objeto de historia, Madrid, Casa de Velázquez, 2013, págs. 67-80.spa
dc.relation.referencesLUCENA GIRALDO, MANUEL, Naciones de rebeldes. Las revoluciones de independencia latinoamericanas, Madrid, Santillana, 2010.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano”, en Revista de Estudios Socio-Jurídicos, núm. 1, Bogotá, Universidad del Rosario, 2001, págs. 40-59.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “Antecedentes Hispánicos del Juicio de Amparo y de la Acción de Tutela”, en Revista de Estudios Socio-Jurídicos, Vol 5, núm. 1, Bogotá, Univ. del Rosario, 2003, págs. 77-113.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “La ciencia de policía y el derecho administrativo”, en Estudios Socio-Jurídicos, vol. 6, núm. 1, Bogotá, Univ. Rosario, 2004, págs. 174-210.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “El juicio de residencia de Jorge Tadeo Lozano”, en Revista de Estudios Socio-Jurídicos Vol 6, Núm. 1, Bogotá, Universidad del Rosario, 2004, págs. 335-349.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “Las visitas indianas, una forma de control de la administración pública en el Estado absolutista”, en Vniversitas, núm. 108, Bogotá, PUJ, 2004, págs. 821-838.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “La Revolución Francesa y el Derecho Administrativo Francés. La invención de la teoría del acto político o de gobierno y su ausencia de control judicial”, en Diálogos de Saberes, núm. 23, Bogotá, Univ. Libre, 2005, págs. 167-190.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, La ciencia de policía: una introducción histórica al derecho administrativo colombiano, tesis doctoral, Dir. MARÍA ISABEL LÓPEZ DÍAZ, Madrid, UCM, 2006.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, Vivir en policía. Una contralectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano, Bogotá, Univ. Externado, 2007.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “La ciencia de policía y el derecho administrativo”, en Estudios Socio-Jurídicos, vol. 6, núm. 1, Bogotá, Univ. del Rosario, 2010, pág. 174-210.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “La suspensión provisional y la Corte Constitucional. Raíces históricas, persistencias y transformaciones hasta el presente”, en Revista de Estudios Socio-Jurídicos, vol 13, núm. 1, Bogotá, Univ. del Rosario, 2011.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “Los tres modelos de control de la administración pública en el siglo XIX vistos a través de la Constitución de 1843”, en BARBOSA DELGADO, FRANCISCO (ED.), Historia del Derecho Público en Colombia, t. 1, Bogotá, Univ. Externado de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, Los modelos de control administrativo en Colombia (1811-2011), Bogotá, Univ. de los Andes, 2012.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, Salvajes, bárbaros e inmigrantes en el derecho administrativo hispanoamericano, Bogotá, Univ. Externado, 2015.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “El proyecto educativo radical y los manuales como herramienta de construcción de ciudadanía”, en BARRETO ROZO, ANTONIO & MALAGÓN PINZÓN, MIGUEL & OTERO-CLEVES, ANA MARÍA, Tratados y manuales jurídicos del período radical. Análisis de la segunda mitad del siglo XIX colombiano, Bogotá, Univ. de los Andes, 2015, págs. 25-40.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, El pensamiento administrativo sobre el Ministerio Público en Colombia e Hispanoamérica, Bogotá, Univ. de los Andes-Univ. Externado de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, “El ministerio público, la enseñanza del derecho administrativo, de la ciencia administrativa y la doctrina administrativa en el Siglo XIX”, en MARQUARDT, BERND & LLINÁS, DAVID (EDS.), Historia comparada del Derecho público latinoamericano del Siglo XIX, Bogotá, Ibáñez, 2018, págs. 347-368.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, & ATEHORTÚA GARCÍA, CATALINA, “Evolución del concepto y control del acto político o de gobierno”, en VIDAL PERDOMO, JAIME y otros (EDS.), Temas de Derecho Administrativo Contemporáneo, Bogotá, Univ. del Rosario, 2006.spa
dc.relation.referencesMALAGÓN, MIGUEL, & GAITÁN-BOHÓRQUEZ, JULIO, “Colonialismo cultural francés y la creación del Consejo de Estado en el derecho administrativo colombiano”, en Vniversitas, núm. 115, Bogotá, PUJ, 2008, págs. 161-178.spa
dc.relation.referencesMANNORI, LUCA, “Justicia y Administración entre Antiguo y Nuevo régimen”, en Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, núm. 15, Madrid, UAM, 2007, págs. 125-146.spa
dc.relation.referencesMANTECÓN MOVELLÁN, TOMÁS, “Formas de disciplinamiento social, perspectivas históricas”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 14, núm. 2, Santiago, U. de Santiago, 2010, pág. 263-295.spa
dc.relation.referencesMARGADANT, GUILLERMO, “El recurso de fuerza en la época novohispana. El frente procesal en las tensiones entre Iglesia y Estado en la Nueva España”, en Revista de la Facultad de Derecho de México, núms. 172-174, México D.F., UNAM, 1990, págs. 99-125.spa
dc.relation.referencesMARILUZ URQUIJO, JOSÉ MARÍA, El régimen de la tierra en el Derecho Indiano, Buenos Aires, Ed. Perrot – Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 1978.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND (ED.), El Bicentenario del constitucionalismo moderno en Colombia. Edición auténtica y comentada, Bogotá, Ibáñez, 2011.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, “Zur reichsgerichtlichen Aberkennung der Herrschergewalt wegen Missbrauchs: Tyrannenprozesse vor dem Reichshofrat am Beispiel des südöstlichen Schwäbischen Reichskreises”, en BAUMANN, ANETTE & OESTMANN PETER & WENDEHORST, STEPHAN & WESTPHAL SIEGRID (EDS.), Prozesspraxis im Alten Reich. Annäherungen-Fallstudien-Satatistiken, Köln-Weimar-Wien, Böhlau, 2005, págs. 53-89.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, “Bergordnung”, en JÄGER, FRIEDRICH et al (EDS.), Enzyklopëdie der Neuzeit, t. 2, Stuttgart & Weimar, J. B. Metzler, 2005, págs. 31-33.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, “Regalien”, en JÄGER, FRIEDRICH et al (EDS.), Enzyklopëdie der Neuzeit, t. 10, Stuttgart & Weimar, J. B. Metzler, 2005, págs. 844-847.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, “El fenómeno de los procesos de brujería y los orígenes de la justicia constitucional en el Estado judicial de los siglos XVI y XVII”, en Pensamiento Jurídico, núm. 30, Bogotá, UNAL, 2011, págs. 217-243.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, “200 años del Congreso de Viena (1814/1815) y 100 años de la Primera Guerra Mundial (1914/1918): dos transformaciones del Derecho Internacional Público y de la política internacional”, en Revista Pensamiento Jurídico, núm. 40, Bogotá, UNAL, 2015, págs. 15-68.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, “Historia constitucional de la monarquía autocrática moderna y parlamentaria, Reflexiones sobre dos modelos de Estado en el bicentenario del constitucionalismo moderno”, en ÍD. (ED.), El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio (anuario IV de CC), Bogotá, UNAL, 2015, págs. 19-130.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, Derechos Humanos y Fundamentales. Una Historia del Derecho. ¿Valores universales o hegemonía moral de occidente?, Bogotá, Ibáñez, 2015.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, Historia Constitucional comparada de Iberoamérica. Las seis fases desde la revolución de 1810 hasta la transnacionalización del Siglo XXI, Bogotá, Ibáñez, 2016.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, Ius Contra Bellum, Bogotá, Ibáñez, 2017.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, “El Primer código Penal Sistemático de la modernidad temprana Europea: La Cosntitutio Criminalis Carolina de 1532”, en Pensamiento Jurídico, núm. 45, Bogotá, UNAL, 2017, págs. 15-60.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, Teoría Integral del Estado. Pasado, presente y futuro en perspectiva mundial (dos tomos), Bogotá, Ibáñez, 2018.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, Historia del Derecho de Hispanoamérica, en perspectiva transnacional y socio-cultural, t. 1, Bogotá, Ibáñez, 2019.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, “El Salto Sistémico de 1811-1825 en la Nueva Granada-Colombia, con un enfoque particular en la Constitución de 1821. La transformación del virreinato santafereño de la Monarquía de las Españas e Indias en la República bogotana de la burguesía hispanodescendiente y liberal”, en ÍD., LLINÁS, DAVID & ROMERO, JUAN (EDS.), La Constitución de Cúcuta de 1821 en su Contexto. Transformación del Sistema y Nacimiento de la familia constitucional hispanoamericana, Bogotá, Ibáñez, 2021, pág. 15-179.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, Historia y teoría constitucional comparada. La ciencia y el protoconstitucionalismo, t. 1, Bogotá, Ibáñez (en edición), 2022.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND, & LLINÁS, DAVID, “Introducción”, en ÍD (EDS.), Historia comparada del derecho público latinoamericano del Siglo XIX, Bogotá, Ibáñez, 2018.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ GARNICA, ARMANDO, “El movimiento histórico de las Provincias Neogranadinas”, en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, núm. 6, Bucaramanga, UIS, 2001, págs. 9-63.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ GARNICA, ARMANDO, La agenda liberal temprana en la Nueva Granada (1800-1850), Bucaramanga, UIS, 2006.spa
dc.relation.referencesMARTINI, MÓNICA P. & MAYORGA GARCÍA, FERNANDO, “Los derechos de los pueblos originarios sobre sus tierras de comunidad. Del Nuevo Reino de Granada a la República de Colombia”, en MARIO G. LOSANO (Ed.), Un giudice e due leggi, pluralismo normativo e conflitti agrari in Sud America, Milano, Giuffré Editore, 2004 págs. 35-73.spa
dc.relation.referencesMARTIRÉ, EDUARDO, Las Audiencias y la Administración de Justicia en las Indias, Madrid, UAM, 2005.spa
dc.relation.referencesMAYORGA GARCÍA, FERNANDO, La Audiencia de Santa Fe en los Siglos XVI y XVII, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1991.spa
dc.relation.referencesMEJÍA QUINTANA, ÓSCAR, Derecho, Legitimidad y Democracia Deliberativa, Bogotá, Temis, 1998.spa
dc.relation.referencesMEJÍA QUINTANA, ÓSCAR & ENCINALES ARIZA, NATALIA, Elementos para una Historia de la Filosofía del Derecho en Colombia, Bogotá, Ibáñez, 2011.spa
dc.relation.referencesMEDINA, MEDÓFILO, “En el Bicentenario: consideraciones en torno al paradigma de François Xavier Guerra sobre las ‘revoluciones hispánicas’”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 38, núm. 1., Bogotá, UNAL, 2010, págs. 149-188.spa
dc.relation.referencesMONNIER, RAYMONDE, “Montesquieu et le langage républicain: l’argumentaire de l’ Esprit des lois”, en La Revolution française, núm. 5, Open Edition Journals, S.C.ED., 2013, págs. 1-14, en DOI: https://doi.org/10.4000/lrf.1036.spa
dc.relation.referencesMORELLI, FEDERICA, “Tras las huellas perdidas de Filangieri: nuevas perspectivas sobre la cultura política constitucional en el Atlántico Hispánico”, en Historia Contemporánea, núm. 33, Leioa, Univ. del País Vasco, 2006, págs. 431-462.spa
dc.relation.referencesMOHNHAUPT, HEINZ, “Beobachtunen zur Verfassungsgeschichte in Deutschland während der letzten 15 Jahre”, en Krakowskie Studia z Historii Państwa i Prawa, Vol. 11, núm. 1., Kraków, Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego, 2018.spa
dc.relation.referencesMOYN, SAMUEL, La última utopía. Los derechos humanos en la historia, Bogotá, PUJ, 2015 (original en inglés: The Last Utopia. Human Rights in History, Cambridge (MA), Harvard University Press, 2012).spa
dc.relation.referencesMUÑOZ DE BUSTILLO, CARMEN, “De corporación a constitución: Asturias en España”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 65, Madrid, Ministerio de Justicia – Boletín Oficial del Estado, 1995, págs. 321-404.spa
dc.relation.referencesNEGRETTO, GABRIEL, “Repensando el Republicanismo Liberal en América Latina. Alberdi y la Constitución Argentina de 1853”, en AGUILAR RIVERA, JOSÉ ANTONIO & ROJAS, RAFAEL (EDS.), Para pensar el republicanismo en Hispanoamérica, México, FCE, 2002, págs. 210-243.spa
dc.relation.referencesNEVES, MARCELO, La constitucionalización simbólica, Lima, Palestra, 2015 (original en portugués: A Constitucionalizaçao Simbólica, 3ª ed., São Paulo, WMF Martins Fontes, 2011).spa
dc.relation.referencesNIETO, ALEJANDRO, “Algunas precisiones sobre el concepto de policía”, en Revista de Administración Pública, núm. 81, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1976, págs. 35-75.spa
dc.relation.referencesOLANO G., HERNÁN, Constitucionalismo histórico, Bogotá, Doctrina y Ley, 2007.spa
dc.relation.referencesOLANO GARCÍA, HERNÁN, El Constitucionalista Antonio Nariño, Bogotá, Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2010.spa
dc.relation.referencesO’PHELAN GODOY, SCARLETT, “Por el Rey, religión y patria. Las juntas de gobierno de 1809 en La Paz y Quito”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 17, núm. 2, Lima, IFEA, 1988, págs. 61-80.spa
dc.relation.referencesORTEGA, FRANCISCO, “Colonia, nación y monarquía. El concepto de colonia y la cultura política de la Independencia”, en BONILLA, HERACLIO (ED.), La Cuestión Colonial, Bogotá, UNAL, 2011, págs. 109-134.spa
dc.relation.referencesORTEGA, FRANCISCO, “Ni nación ni parte integral. ‘Colonia’, de vocablo a concepto en el Siglo XVIII iberoamericano”, en Prismas, Revista de Historia Intelectual, vol. 51, núm. 1, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2011, págs. 11-29.spa
dc.relation.referencesORTEGA, FRANCISCO, “El hilo de Ariadna: el concepto de constitución durante la primera república neogranadina”, en TOVAR ZAMBRANO, BERNARDO (ED.), Independencia: historia diversa, Bogotá, UNAL, 2012, págs. 109-149 y ss.spa
dc.relation.referencesORTEGA, FRANCISCO, “Entre ‘constitución’ y ‘colonia’, el estatuto ambiguo de las Indias en la monarquía hispánica”, en ÍD. & CHICANGANA-BAYONA, YOBENJ AUCARDO (EDS.), Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia, Bogotá, UNAL, 2012, págs. 61-91spa
dc.relation.referencesORTEGA, FRANCISCO, “Introducción. Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia”, en ÍD. & CHICANGANA-BAYONA, YOBENJ AUCARDO (EDS.), Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia, Bogotá, UNAL, 2012, págs. 11-28.spa
dc.relation.referencesORTEGA, FRANCISCO, “República, tiempo incierto y moral en la primera mitad del siglo XIX neogranadino”, en Almanack, Guarulhos, núm. 10, Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo, 2015, págs. 335-349.spa
dc.relation.referencesORTEGA, FRANCISCO, “Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población”, en Revista Colombiana de Antropología, Vol. 51, núm. 1, Bogotá, ICANH, 2015, págs. 191-216.spa
dc.relation.referencesORTEGA, FRANCISCO, “De conceptos y categorías: el caso de colonia”, en ÍD. & ACEVEDO, RAFAEL & CASANOVA CASTAÑEDA, PABLO (EDS.), Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica. Trayectorias e incursiones, Bogotá, UNAL-Genueve, 2021, págs. 315-340.spa
dc.relation.referencesORTEGA, FRANCISCO & CHAPARRO SILVA, ALEXANDER, “El nacimiento de la opinión pública en la Nueva Granada, 1785-1830” en ÍD. (EDS.), Disfraz y pluma de todos: opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX, Bogotá, UNAL, 2012, págs. 37-126.spa
dc.relation.referencesOWENSBY, BRIAN P., “Pacto entre rey lejano y súbditos indígenas. Justicia, legalidad y política en Nueva España, Siglo XVII”, en Historia Mexicana, vol. LXI, núm. 1, México D.F., Colegio de México, 2011, págs. 50-106.spa
dc.relation.referencesPALMER, ROBERT, The Age of the Democratic Revolution. A Political History of Europe and America, 1760-1800 (The Struggle), t. 2, Princeton, Princeton University Press, 2014 (1964).spa
dc.relation.referencesPALTI, ELÍAS JOSÉ, “Koselleck y la idea de Sattelzeit”, en Ayer, núm. 53, Valencia, AHC & Marcial Pons, 2004, pág. 63-74.spa
dc.relation.referencesPATIÑO ROJAS, JORGE ENRIQUE, La República de Tunja, 1811-1816. Análisis Constitucional, Tunja, Buhos, 2019.spa
dc.relation.referencesPEREÑA, LUCIANO, “Presentación”, en SUÁREZ, FRANCISCO, Defensio Fidei III (I) Principatus Politicus o la soberanía popular, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965.spa
dc.relation.referencesPETIT, CARLOS, “El código inexistente. Por una historia conceptual de la cultura jurídica en la España del Siglo XIX”, en Historia Contemporánea, núm. 12, Leioa, Universidad del País Vasco, 1995, págs. 49-90.spa
dc.relation.referencesPORTILLO VALDÉS, JOSÉ MARÍA, Monarquía y gobierno provincial. Poder y constitución en las provincias vascas (1760-1808), Madrid, CEC, 1991.spa
dc.relation.referencesPORTILLO VALDÉS, JOSÉ MARÍA, “¿Existía una Antigua Constitución española? El debate sobre el modelo inglés en España, 1808-1812”, en ROMANO, ANDREA (ED.), Il modello costituzionale inglese e la sua reccezione nell’area mediterránea tra la fine del 700 e la prima meta dell’800, Milano, Giuffrè, 1998, págs. 545-585.spa
dc.relation.referencesPORTILLO VALDÉS, JOSÉ MARÍA, Crisis Atlántica. Autonomía e independencias en la crisis de la Monarquía Hispana, Madrid, Marcial Pons Historia, 2006.spa
dc.relation.referencesPORTILLO VALDÉS, JOSÉ MARÍA, “Constitucionalismo antes de la Constitución. La Economía Política y los orígenes del constitucionalismo en España”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, París, Ecole des hautes études en sciences sociales, 2007, en DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.4160.spa
dc.relation.referencesPORTILLO VALDÉS, JOSÉ MARÍA, “Ex unum, pluribus: revoluciones constitucionales y disgregación de las Monarquías iberoamericanas”, en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN (ED.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, t. 1, Madrid, Fundación Carolina-CEPC, 2009. págs. 307-324.spa
dc.relation.referencesPORTILLO VALDÉS, JOSÉ MARÍA, Historia mínima del constitucionalismo en América Latina, México, El Colegio de México, 2016.spa
dc.relation.referencesPUGLIESE, MARÍA ROSA, “Apuntamientos sobre la aplicación del Derecho Indiano Local en el Río de la Plata. Una creación jurídica empírica”, en Revista de Historia del Derecho Núm. 33, Buenos Aires, INHIDE, 2005, págs. 219-295.spa
dc.relation.referencesQUIJADA, MÓNICA, “La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal”, en Historia Contemporánea, núm. 33, Leioa, Univ. del País Vasco, 2006, págs. 615-620.spa
dc.relation.referencesQUINTERO MONTIEL, INÉS & MARTÍNEZ GARNICA, ARMANDO, “Introducción de los editores”, en ÍD. (COMPS.)., Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809-1812). Reales Audiencias de Quito, Caracas y Santa Fe, t. 1, Bucaramanga, UIS, 2008, págs. 7-123.spa
dc.relation.referencesQUIROGA CUBILLOS, HÉCTOR, El juicio al Toro del Fucha. Juicio a don Antonio Nariño, Bogotá, Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2004.spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ CLEVES, GONZALO, Límites de la reforma constitucional en Colombia. El concepto de Constitución como fundamento de la restricción, Bogotá, Univ. Externado, 2005.spa
dc.relation.referencesRAUSCH, JANE M., “los comuneros olvidados: la insurrección de 1781 en los llanos del Casanare”, en Boletín Cultural y Bibliográfico, núm. 41, vol 33, Bogotá, Banrep, 1996, págs. 3-27.spa
dc.relation.referencesRESTREPO OLANO, MARGARITA, “Tensiones y desencuentros en el Chocó y la costa neogranadina durante la segunda mitad del Siglo XVIII”, en ÍD. (ED.), Efectos del reformismo borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Univ. Rosario-UPB, 2018, págs. 107-140.spa
dc.relation.referencesRIVERA GARCÍA, ANTONIO, “La Constitución Mixta, un concepto político premoderno”, en Historia y Política, núm. 26, Madrid, UCM, 2011, págs. 171-197.spa
dc.relation.referencesROCA, MARÍA J., “La recepción del Ius Commune por el Tribunal Superior del Sacro Imperio Romano Germánico”, en GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, ALEJANDRO (COORD.), El Ius Commune y la formación de las instituciones de Derecho Público, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012, págs. 27-69.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ JIMÉNEZ, PABLO, Cabildo y vida urbana en el Medellín colonial, 1675-1730, Medellín, Universidad de Antioquia, 1992.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ O., JAIME E., La independencia de la América Española, México, FCE, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, 2005.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, LIBARDO & SANTOS, JORGE, Un siglo de jurisdicción administrativa y de derecho administrativo en Colombia, Bogotá, Temis, 2013.spa
dc.relation.referencesROHBECK, JOHANNES, “Koselleck y la filosofía de la historia en el siglo XVIII”, en Revista de Historiografía, núm. 34, Madrid, Univ. Carlos III, 2020, págs. 39-51, DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2020.5825spa
dc.relation.referencesROJAS, BEATRIZ, “Las ciudades novohispanas ante la crisis: entre la antigua y la nueva constitución, 1808-1814”, en Historia Mexicana, Vol. 58, núm. 1, México D.F., El Colegio de México, 2008, págs. 287-324.spa
dc.relation.referencesROJAS, BEATRIZ, “Constitución histórica: “No la hallareis escrita como comedia por escenas”, en Historias, núm. 76, México D.F., INAH, 2010, págs. 89-106.spa
dc.relation.referencesROMERO TOBÓN, JUAN FERNANDO, “La construcción del enemigo interior: regulación de los Estados de Excepción en el Siglo XIX. Un aporte a la revisión del caso colombiano y del panorama en Latinoamérica”, en MARQUARDT, BERND & LLINÁS, DAVID (EDS.), Historia comparada del derecho público latinoamericano del Siglo XIX, Bogotá, Ibáñez, 2018, págs. 199-285.spa
dc.relation.referencesSÆTHER, STEINAR A., Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850, Bogotá, ICANH, 2012 (2005), pág. 260.spa
dc.relation.referencesSALGADO HERNÁNDEZ, ELIZABETH KARINA, “Indios, ciudadanía y tributo en la Independencia neogranadina. Antioquia (1810-1816)”, en Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 4, Medellín, UDEA, 2014, págs. 26-43.spa
dc.relation.referencesSALINAS ARANEDA, CARLOS R., “El Iusnaturalismo Hispano-Indiano y La Protección Jurídica en la Persona”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, núm. 6, México, UNAM, 1994, 219-237.spa
dc.relation.referencesSERRANO GARCÍA, MANUEL, El obispado de Cartagena de Indias en el Siglo XVIII (Iglesia y Poder en la Cartagena Colonial), tesis doctoral, Sevilla, Univ. de Sevilla, 2015.spa
dc.relation.referencesSIEFERLE, ROLF PETER, “El camino especial de Europa”, en ÍD. & MARQUARDT, BERND, La revolución industrial en Europa y América Latina. Interpretaciones ecohistóricas desde la perspectiva de la teoría de los sistemas de energía y del metabolismo social, Bogotá, UNAL, 2009, págs. 3-81.spa
dc.relation.referencesSILVA, RENÁN, La ilustración en el virreinato de la Nueva Granada, Medellín, la Carreta Editores, 2005.spa
dc.relation.referencesSIMMS, BRENDAN, “‘A false principle in the Law of Nations’: Burke, state sovereignity, [German] Liberty, and intervention in the Age of Westphalia”, en ÍD. & TRIM, D.J.B., Humanitarian intervention. A History, Cambridge, Cambridge University Press, 2011, págs. 89-110.spa
dc.relation.referencesSKINNER, QUENTIN, The foundations of Modern Political Thought. Volumen one: the renaissance, Cambridge (UK), University Press, 2002 (1978).spa
dc.relation.referencesSLEMIAN, ANDREA, “Las monarquías constitucionales y la justicia, de Cádiz al Nuevo Mundo: el caso de la motivación de las sentencias en el Imperio de Brasil (1822-1850)”, en CALDERÓN, MARÍA TERESA (COORD.), Política y Constitución en tiempos de las Independencias, Bogotá, Univ. Externado, 2017, págs. 307-338.spa
dc.relation.referencesSOTO KLOSS, EDUARDO, Derecho Administrativo, bases fundamentales, El principio de juridicidad, t. 2, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1996.spa
dc.relation.referencesSOURDÍS NÁJERA, ADELAIDA, “El Consejo de Guerra de los Mártires en 1816”, en CALVO STEVENSON, HAROLDO & MEISEL ROCA, ADOLFO (EDS.), Cartagena de Indias en la Independencia, Cartagena, Banrep, 2011, págs. 297-335.spa
dc.relation.referencesSOUSA SANTOS, BOAVENTURA DE, Derecho y emancipación, Quito, Corte Constitucional para el período de transición, 2012.spa
dc.relation.referencesSPERONI, MARÍA ELENA & ROSSI BELGRANO, JUAN CARLOS, “San Martín de Tours, Domingo Belgrano y el Real Estandarte”, en Belgranianos, núm. 16, Buenos Aires, Asociación Belgraniana de C.A.B.A., 2021, págs. 8-19.spa
dc.relation.referencesSTOLLEIS, MICHAEL, El Ojo de la Ley, historia de una metáfora, Madrid, Marcial Pons, 2010 (original en alemán: Das Auge des Gesetzes, München, C. H. Beck, 2004).spa
dc.relation.referencesSTOLLEIS, MICHAEL, Introducción al Derecho público alemán (siglos XVI-XXI), Madrid, Marcial Pons, 2016 (original en alemán: Öffentliches Recht in Deutschland: Eine Einführung in seine Geschichte, München, C.H. Beck, 2014).spa
dc.relation.referencesSUÁREZ DELGADO, JOSÉ MANUEL, “El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Derechos sociales y agenda ideológica crítica: algunas implicaciones”, en MARQUARDT, BERND (ED.), Constitucionalismo científico. El Estado constitucional de los valores, Bogotá, Ibáñez, 2015, págs. 265-336.spa
dc.relation.referencesSUESCÚN, ARMANDO, Derecho y Sociedad en la Historia de Colombia, El derecho Colonial, t. 1., Tunja, UPTC, 2001.spa
dc.relation.referencesTARELLO, GIOVANNI, “Il ‘problema’ dell’interpretazione: una formulazione ambigua”, en Rivista internazionale di filosofia del diritto, núm. 43, Milán, A. Giuffrè, 1966, págs. 349-357.spa
dc.relation.referencesTAU ANZOÁTEGUI, VÍCTOR, “La ley ‘se obedece pero no se cumple’, en torno a la suplicación de las leyes en el Derecho indiano”, en ÍD., La ley en América Hispana, del descubrimiento a la emancipación, Buenos Aires, Academia Nacional de Historia, 1992, págs. 67 a 143.spa
dc.relation.referencesTOMÁS Y VALIENTE, FRANCISCO, Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Tecnos, 1983.spa
dc.relation.referencesTOMÁS Y VALIENTE, FRANCISCO, “Dos libros para una misma historia”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núms. 63-64, Madrid, BOE, 1993-1994, págs. 1255-1266.spa
dc.relation.referencesTOMÁS Y VALIENTE, FRANCISCO, “Génesis de la Constitución de 1812. I. De muchas leyes fundamentales a una sola Constitución”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 65, Madrid, Ministerio de Justicia – BOE, 1995, págs. 13-125.spa
dc.relation.referencesTORALES PACHECO, MARÍA CRISTINA, Tierras de indios, tierras de españoles: confirmación y composición de tierras y aguas en la jurisdicción de Cholula (Siglos XVI-XVIII), México D.F., Univ. Iberoamericana, 2005.spa
dc.relation.referencesTORO SILVA, CARLOS, “La jurisdicción ordinaria en Santa Fe, virreinato de la Nueva Granada (1739-1810). Estructura, cambios y relaciones”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 91, Madrid, BOE, 2021, págs. 242-277.spa
dc.relation.referencesTORRICO PANOSO, VITALIANO, El pasquín en la independencia del Alto Perú, México D.F., Plaza & Valdés, 1997.spa
dc.relation.referencesTRAZEGNÍES GRANDA, FERNANDO DE, Ciriaco de Urtecho, Litigante por Amor, 3ª Ed, Lima, Pontificia Universidad Católica, 1995 (1981).spa
dc.relation.referencesUPRIMNY R., LEOPOLDO, El pensamiento filosófico y político en el Congreso de Cúcuta, Bogotá, Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2010 (1971).spa
dc.relation.referencesURIBE URÁN, VÍCTOR, “Preparando mandarines: Apuntes de historia de la Ciencia Administrativa en Nueva Granada durante la colonia y a comienzos de la república 1590-1850”, en Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, núm. 7, Bogotá, UNAL, 1996, págs. 87-97.spa
dc.relation.referencesURIBE URÁN, VÍCTOR, “¿La América Colonial Poscolonial, tierra de abogados y Leguleyos?”, en MORENO ORTIZ, LUIS JAVIER (ED.), Naciones, Gentes y Territorios. Ensayos de historia e historiografía comparada de América Latina y el Caribe, Medellín, UdeA, 2000.spa
dc.relation.referencesURIBE URÁN, VÍCTOR, “Constitucionalismo provincial colombiano, vida pública y vida privada en el período postcolonial”, en BOTERO BERNAL, ANDRÉS (Ed.), Origen del Constitucionalismo Colombiano, Medellín, Univ. de Medellín, 2006, págs. 37-45.spa
dc.relation.referencesURIBE URÁN, VÍCTOR, “Constitución-Colombia”, en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN (ED.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, t. 1, Madrid, Fundación Carolina-CEPC, 2009, págs. 364-373.spa
dc.relation.referencesURIBE URÁN, VÍCTOR, “La Constitución de Cádiz en la Nueva Granada, teoría y realidad, 1812-1821”, en BONILLA, HERACLIO (ED.), La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España, Bogotá, UNAL, 2012, págs. 273-303.spa
dc.relation.referencesURUEÑA, JAIME, Nariño, Torres y la Revolución Francesa, Bogotá, Eds. Aurora, 2007.spa
dc.relation.referencesVELANDIA, ROBERTO, “Tibacuy”, en Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, t. 4, Bogotá, Biblioteca de Actores Cundinamarqueses, 1982.spa
dc.relation.referencesVALENCIA VILLA, HERNANDO, Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano, Bogotá, Panamericana, 2010.spa
dc.relation.referencesVALLEJO, JESÚS, “Derecho como cultura. Equidad y orden desde la óptica del Ius Commune”, en DE DIOS, SALUSTIANO & INFANTE, JAVIER & ROBLEDO, RICARDO & TORIJANO, EUGENIA (COORDS.), Historia de la Propiedad. Patrimonio Cultural. III Encuentro Interdisciplinar, Salamanca, 28-31 de mayo de 2002, Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2003, págs. 54-70.spa
dc.relation.referencesVALLET DE GOYTISOLO, JUAN, “Las diversas clases de pactismos históricos. Su puesta en relación con el concepto bodiniano de soberanía”, en Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, núm. 9, Madrid, Fundación Elías de Tejada, 2003, págs. 22-32.spa
dc.relation.referencesVANEGAS USECHE, ISIDRO, “Plenitud y disolución del poder monárquico en la Nueva Granada”, en Memoria y Sociedad, vol. 15, núm. 30, Bogotá, PUJ, 2011, pág. 11-19.spa
dc.relation.referencesVARELA SUANZES-CARPEGNA, JOAQUIN, “La constitución de Cádiz y el liberalismo español del Siglo XIX”, en Revista de las Cortes Generales, núm. 10, Madrid, Congreso de los Diputados, 1987, págs. 27-109, en DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/1987/10/126spa
dc.relation.referencesVARELA SUANZES-CARPEGNA, JOAQUIN, “El debate sobre el sistema británico de gobierno en España durante el Siglo XIX”, en ALVARADO, JAVIER (COORD.), Poder, economía y clientelismo, Madrid, Marcial Pons, 1997, págs. 97-124, también en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-debate-sobre-el-sistema-britnico-de-gobierno-en-espaa-durante-el-primer-tercio-del-siglo-xix-0/html/0062cdfa-82b2-11df-acc7-002185ce6064_9.html (29.3.2023).spa
dc.relation.referencesVARELA SUANZES-CARPEGNA, JOAQUIN, “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812”, en SALVADOR BENÍTEZ, ANTONIA (COORD.), De Aranjuez a Cádiz (por la libertad y la Constitución): bicentenario de La Junta Central Suprema 1808-2008, Aranjuez, Ayuntamiento del Real Sitio y Villa de Aranjuez, 2010, págs. 191-233.spa
dc.relation.referencesVARELA SUANZES-CARPEGNA, JOAQUIN, “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 (una visión de conjunto)”, en Corts: Anuario de derecho parlamentario, núm. 26, Valencia, Cortes Valencianas, 2012, págs. 193-208.spa
dc.relation.referencesVARELA SUANZES-CARPEGNA, JOAQUIN, “La historia constitucional: algunas reflexiones metodológicas”, en ÍD. (ED.), Historia e historiografía constitucionales, Madrid, Trotta, 2015, págs. 13-29.spa
dc.relation.referencesVÁZQUEZ, ALFREDO, “Reseña de H. Valencia Villa, Cartas de batalla, 1987”, en revista Análisis Político, núm. 3, Bogotá, UNAL, 1988, págs. 150-152.spa
dc.relation.referencesVELASCO PEDRAZA, JULIÁN, “Celebrar el poder: juras y proclamaciones en el Nuevo Reino de Granada, 1747-1812”, en JIMÉNEZ MENESES, ORIÁN & MONTOYA GUZMÁN, JUAN DAVID (eds.), Fiesta, memoria y nación. Ritos, símbolos y discursos, 1573-1830, Bogotá, Unal, 2011, págs. 107-129.spa
dc.relation.referencesVELASCO PEDRAZA, JULIÁN, Justicia para los vasallos de Su Majestad. Administración de justicia en la villa de San Gil, Siglo XVIII, Bogotá, Univ. del Rosario, 2015.spa
dc.relation.referencesVERDO, GENEVIÉVE, L’independance argentine entre cités et nation (1808-1821), Paris, Publications de la Sorbonne, 2006.spa
dc.relation.referencesVILLANUEVA, CARLOS A., “Napoleón y los Diputados de América en las Cortes españolas de Bayona”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 71, Madrid, RAH, 1917.spa
dc.relation.referencesVILLAPALOS SALAS, GUSTAVO, “Los recursos en materia administrativa en Indias en los Siglos XVI y XVII”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 46, Madrid, Ministerio de Justicia – BOE, 1976, págs. 5-76.spa
dc.relation.referencesVILLAR PALASÍ, JOSÉ LUIS, El fin del Antiguo Régimen y los orígenes del Estado Constitucional en España, la aparición del Derecho Administrativo, Madrid, INAP, 2001.spa
dc.relation.referencesVIÑAS MEY, CARMELO, El régimen jurídico y la responsabilidad en la América Indiana, 2ª Ed., México, UNAM, 1993.spa
dc.relation.referencesWASSERMAN, FABIO, “El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica, 1750-1850”, en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN (ED.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, t. 1, Madrid, Fundación Carolina-CEPC, 2009, págs. 851-869.spa
dc.relation.referencesWAUTERS, BART, “La doctrina de los recursos de fuerza en el siglo XVII”, en Anuario de Historia del Derecho Español, t. 78 y 79, Madrid, Ministerio de Justicia – BOE, 2009, pág. 215-232.spa
dc.relation.referencesWILLIAMSON, GEORGE S., “Retracing the Sattelzeit: Thoughts on the Historiography of the French Revolutionary and Napoleonic Eras”, en Central European History, Vol. 51, Cambridge, Cambridge University Press, 2018, pág. 66-74.spa
dc.relation.referencesZAMBRANO PANTOJA, FABIO, “Soberanía popular. Aires de la Revolución Francesa en el Pacto Social de la Nueva Granada”, en Revista de la Universidad Nacional, núm. 21, Bogotá, UNAL, 1989, págs. 32-34.spa
dc.relation.referencesZAMORA, ROMINA, “Los autos de buen gobierno y el orden social. San Miguel de Tucumán, 1780 – 1810”, en Revista de Historia del Derecho, núm. 32, Buenos Aires, INHIDE, 2004, págs. 443 a 470.spa
dc.relation.referencesZARZA RONDÓN, GLORIA DE LOS ÁNGELES, “El largo camino hacia la ciudadanía: la población indígena en la Constitución de 1812”, en REY TRISTÁN, EDUARDO & CALVO GONZÁLEZ, PATRICIA (COORDS.), XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela, Univ. de Santiago de Compostela, 2010, págs. 2630-2650.spa
dc.relation.referencesZAVALA, SILVIO, Las instituciones jurídicas en la conquista de América, 3ª ed., México, Porrúa, 1988.spa
dc.relation.referencesZULUAGA RAMÍREZ, FRANCISCO URIEL, Cartago: la ciudad de los confines del Valle, Cali, Univ. del Valle, 2007 (1993).spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.lembCOLOMBIA-HISTORIA-COLONIA, 1550-1810spa
dc.subject.lembColombia - History - Colony, 1550-1810eng
dc.subject.proposalAlegatospa
dc.subject.proposalPoderspa
dc.subject.proposalConstituciónspa
dc.subject.proposalConstitucionalismospa
dc.subject.proposalColoniaspa
dc.subject.proposalProtoconstitucionalismospa
dc.subject.proposalLitigiospa
dc.subject.proposalAmparospa
dc.subject.proposalRevoluciónspa
dc.subject.proposalSattelzeitdeu
dc.subject.proposalColonyeng
dc.subject.proposalComuneroseng
dc.subject.proposalConstitutioneng
dc.subject.proposalAncient constitutioneng
dc.subject.proposalModern constitutionalismeng
dc.subject.proposalHinge periodeng
dc.subject.proposalLitigationeng
dc.subject.proposalProtoconstitutionalismeng
dc.subject.proposalRepubliceng
dc.subject.proposalRevolutioneng
dc.subject.proposalEnlightened revolutionseng
dc.subject.spinesColonialismospa
dc.titleEl alegato contra el poder abusivo. La búsqueda del amparo jurídico y su práctica constitucional por los neogranadinos entre 1781 y 1820spa
dc.title.translatedThe allegation against abusive power. The search for legal protection and its constitutional practice by the new granadinos between 1781 and 1820eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovaciónspa
oaire.fundernameFundación Diego Uribe Vargasspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80928071.2022.pdf
Tamaño:
6.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: