"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas

dc.contributor.advisorRojas López, Manuel Bernardo
dc.contributor.authorRestrepo Berrío, Julieta
dc.contributor.orcidRestrepo Berrío, Julieta [0000-0002-1422-3550]spa
dc.coverage.cityMedellín, Antioquia, Colombia
dc.date.accessioned2023-08-09T22:54:34Z
dc.date.available2023-08-09T22:54:34Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEsta tesis propone una aproximación estética e interdisciplinaria a las formas de producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en el espacio de Barbacoas a partir de un estudio de caso. Para llevar a cabo esta tarea, se realiza una descripción sobre la conformación urbana, histórica y estética del sector; se elucida la configuración de sus calles como campos de despliegues expresivos y de estrategias afirmativas de unos modos específicos de la transexualidad femenina. Para comprender en profundidad las experiencias, las afirmaciones, las manifestaciones sensibles y los comportamientos estéticos de la transexualidad, se analizan las formas de percepción de sí y de presentación de sí en el caso particular de una transexual que ejerce la prostitución en ese espacio público; se explica la polimorfa relación que establece consigo misma, su vínculo con distintas producciones discursivo-materiales, con variadas condiciones de verdad y con diversos procesos de identificación y de sentido social. Finalmente, se aborda la modificación anatómica y la transformación protésica del cuerpo transexual prostituido, sus formas de aparición y exhibición en la escena pública, su performática comercial, su seducción erótica, sus códigos expresivos y enunciativos, sus ritmos e intensidades. A partir de las fuentes recolectadas –entrevistas y observación en campo–, se amplían algunos focos de análisis entrelazados con las reflexiones de diversos autores y la utilización de determinados referentes teóricos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis proposes an aesthetic and interdisciplinary approach to the forms of production of female transsexuality from the practice of street prostitution in Barbacoas based on a case study. To carry out this task, a description of the urban, historical and aesthetic conformation of this space is made; the configuration of its streets is elucidated as fields of expressive displays and of affirmative strategies of specific ways of female transsexuality. In order to understand in depth the experiences, the affirmations, the sensitive manifestations and the aesthetic behaviors of transsexuality, some forms of self-perception and self-presentation are analyzed in the particular case of a transsexual who practices prostitution in that public space; the polymorphous relationship that she establishes with herself is explained, and also her relatioship with different discursive-material productions, with varied conditions of truth and with diverse processes of identification and social meaning. Finally, the anatomical modification and prosthetic transformation of the prostituted transsexual body, its forms of appearance and exhibition on the public scene, its commercial performances, its erotic seduction, its expressive and enunciative codes, its rhythms and intensities are addressed. Based on the collected sources –interviews and field observation–, some focuses of analysis intertwined with the insights of various authors and the use of certain theoretical references are expanded.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estéticaspa
dc.format.extent184 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84517
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estéticaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo editora.spa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo editora.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesAlonso, A. (2012). El cuerpo monstruoso: dialéctica de la ocultación-desocultación. Filmhistoria Online, Vol. 22 Núm. 2.spa
dc.relation.referencesArango, M. (2021). Mosaico del centro de Medellín. Subjetividades exhibidas e inscritas en las prácticas urbanas de tres lugares del desbordamiento (1999-2019). [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBaudelaire, C. (1995). El pintor de la vida moderna. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Anagrama.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1993). Imitation and gender insubordination. The lesbian and gay studies reader.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesCalderón Jiménez, M., García Pérez, R., Bautista Romero, B. (2016). La prostitución y sus discursividades: Un análisis del sujeto injuriado. Trabajo final para obtener el título de licenciados en Psicología, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.spa
dc.relation.referencesCalvo, O. (2014). Hacia una historia intensa de Medellín. Estudios Políticos, 44, 77-85.spa
dc.relation.referencesCobo, R. (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y sociedad, 53, 897-914.spa
dc.relation.referencesCoiffman, F. (2008). Alogenosis iatrogénica. Una nueva enfermedad. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, Vol.34 no.1.spa
dc.relation.referencesCoromines, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos.spa
dc.relation.referencesCorrea, G. Raros. (2015). Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2022). Lógica del sentido. Ibérica Ediciones.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (1997). Ciudad líquida y ciudad interrumpida. Apuntes para el seminario en la Biblioteca Pública Piloto, organizada por el Posgrado de Estética de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (1999). El animal público. Anagrama.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.spa
dc.relation.referencesEchavarría, J. (1998). La fragmentación de la metrópolis. En: Metrópolis, espacios tiempo y cultura, Ciencias Humanas, 24.spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (1997). Queer, manierista, bizarre, barroco. Debate Feminista, Vol. 16.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias humanas. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1991). El orden del discurso. Tusquets.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Sobre la Ilustración. Tecnos.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). Topologías. Fractal, 48, 39-62.spa
dc.relation.referencesFuster N., Moscoso, P. (2016). El “misticismo real” de la identidad en el individuo moderno. Hybris, Vol. 7, no. 2.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2012). Pantalla total: espacio relacional del mundo contemporáneo. Culturales, vol. 8, no.15.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGonzáles, L. (2018, septiembre). Afuera de la plaza. Universo Centro, 100.spa
dc.relation.referencesGrijelmo, A. (2015). El cambio cosmético. El País.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Anagrama.spa
dc.relation.referencesGuzmán, D. (2013, mayo). A las maricas nos quieren sacar de acá. Universo Centro, 45.spa
dc.relation.referencesHylton, F. (2010). The Cold War That Didn’t End. Paramilitary Modernization in Medellín, Colombia. En: Grandin. Greg y Joseph, Gilbert M. (eds.). A Century of Revolution. Insurgent and Counterinsurgent Violence During Latin American’s Long Cold War (pp. 338-367). Durham: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2009). Diccionario de Antioqueñismos. Fondo editorial Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesJaramillo, R. (S.F). La promesa de una villa nueva. Mapa del Centro, Universo Centro.spa
dc.relation.referencesJoseph, I. (1999). Retomar la ciudad: el espacio público como lugar de la acción. Cuadernos de Estética Expandida. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, Vol. 51.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLemebel, P. (2008). Loco afán. Crónicas de sidario. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesLipszyc, C. (2003) Mujeres en situación de prostitución: ¿esclavitud sexual o trabajo sexual?, en: Prostitución: ¿trabajo o esclavitud sexual? Cladem.spa
dc.relation.referencesLópez, R. (2019). Sobre cuerpos, máquinas y feminismo. Proceso de producción, proceso de trabajo y valor de uso en la producción de las mercancías “fuerza de trabajo” y “placer sexual” en la rama de la prostitución. Theomai, 39.spa
dc.relation.referencesLotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Gedisa.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMartynowskyj, E. (2018). De clientes a varones prostituyentes. Una aproximación al proceso de construcción de un sujeto ‘repudiable’. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, no. 12.spa
dc.relation.referencesMejía Núñez, G. (2016). Transexual. La construcción de un problema y un concepto político en América Latina. Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMiyares, A. (2022). Delirio y misoginia trans. Del sujeto transgénero al transhumanismo. Los Libros de La Catarata.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (1998). La emergencia de las subjetividades metropolitanas. En: Metrópolis, espacios tiempo y cultura, Ciencias Humanas, 24.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2000). Marcajes, palimpsestos y estética urbana. Revista de Extensión Cultural, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesMuñoz-Reja, V. (2013). El hombre y el simulacro. Una lectura deleuzeana de Platón a propósito de la justicia, la ciudad y sus gobernantes. Revista Internacional de Filosofía, no 58, 155-168.spa
dc.relation.referencesNancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Manantial.spa
dc.relation.referencesNaranjo, M. (2011, noviembre). Barbacoas St. Universo Centro, 29.spa
dc.relation.referencesNaranjo, M. (2018, marzo). Carta a una calle torcida. Universo Centro, 95.spa
dc.relation.referencesNaranjo, M. (2018, julio). Divas. Universo Centro, 98.spa
dc.relation.referencesPardo, J. (1990). Deleuze: Violentar el pensamiento. Cincel.spa
dc.relation.referencesPateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.spa
dc.relation.referencesPérez Ramírez, B. (2013). ‘Se alborotó el gallinero’: Límites y presiones respecto al cuerpo transgénero y trabajo sexual trans organizado en la ciudad de México. Tesis de Doctorado en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.spa
dc.relation.referencesPerfetti, V. (1995). Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. La colonia, el ensanche y el plan regulador. [Tesis doctoral]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.spa
dc.relation.referencesPlatero, L. (2014) Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra.spa
dc.relation.referencesPreciado, P. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Anagrama.spa
dc.relation.referencesPreciado, P. (2008). Testo yonqui. Espasa.spa
dc.relation.referencesRanea-Triviño, B. (2021). Una mirada crítica al abordaje de la prostitución: reflexiones sobre la abolición. Gac Sanit, Vol. 35, no.1spa
dc.relation.referencesSarduy, S. (1987). Ensayos generales sobre el barroco. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSilva Chavalos, P. (2014). Abyección, capital e imagen: reflexión en torno al cuerpo abyecto en el capitalismo contemporáneo. Argus-a, Vol. 3, no. 12spa
dc.relation.referencesSoley-Beltrán, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho, no. 30.spa
dc.relation.referencesSosa Villada, C. (2019). Las malas. Tusquets.spa
dc.relation.referencesSuescún, J. (2015). Contextos de sensibilidad en la vida cotidiana. Matrices de la Prosaica: un modelo de análisis para las estéticas expandidas. Revista Colombia de Pensamiento Estético e Historia del Arte, 2.spa
dc.relation.referencesTorregroza-Lara, E. (2018). Metáforas para pensar la ciudad. Palabra Clave, 21(1), 36-57.spa
dc.relation.referencesVerón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.spa
dc.relation.referencesVigarello, G. (2017). El sentimiento de sí. Historia de la percepción del cuerpo. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWittig, M. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.spa
dc.relation.referencesXibillé, J. (1998). Presentación. En: Metrópolis, espacios tiempo y cultura. Ciencias Humanas, 24.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.ddcEstéticaspa
dc.subject.lembMujeres - Cuestiones sociales y moralesspa
dc.subject.lembProstitución - Medellín (Antioquia, Colombia)spa
dc.subject.lembWomen - Social and moral questionseng
dc.subject.lembProstitution - Medellín (Antioquia, Colombia)eng
dc.subject.proposalTransexualidad femeninaspa
dc.subject.proposalProstitución callejeraspa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalEstéticaspa
dc.subject.proposalBarbacoasspa
dc.subject.proposalFemale transsexualityeng
dc.subject.proposalStreet prostitutioneng
dc.subject.proposalPublic spaceeng
dc.subject.proposalBodyeng
dc.subject.proposalAestheticseng
dc.title"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoasspa
dc.title.translated“That strange thing we are”. An aesthetic approach to the production of female transsexuality from the practice of street prostitution in Barbacoaseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1039472132.2023.pdf
Tamaño:
4.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estética

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: