Maestría en Estética
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82547
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , El espacio virtual : la arquitectura como mediación entre mundo y objeto(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) López Garnica, Pablo; Montoya Santamaría, Jorge William; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000151419; https://scholar.google.com/citations?user=wdE9yyUAAAAJ&hl=es&oi=ao; López Garnica, Pablo [0000-0001-8248-3744]; https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Lopez-Garnica; Seminario de Estudios Espaciales; López-Garnica, Pablo [58509617600]Esta disertación plantea una reflexión filosófico-estética sobre el espacio, concebido no como entidad geométrica, contenedor físico ni entorno digital, sino como virtualidad: una condición relacional que implica potencia de configuración, expresión y emergencia, alejándose de la noción limitada que lo vincula exclusivamente con los entornos digitales. Lejos de restringirse a sus usos técnicos o representacionales, se propone una lectura del espacio como campo de posibilidad donde se articulan relaciones sensibles, materiales y simbólicas. A través del método hermenéutico, se examinan distintas concepciones filosóficas del espacio, Desde Kant, Leibniz, Husserl y Merleau-Ponty, pero particularmente se enfoca en pensadores como Aristóteles, Heidegger, Simondon y José Luis Pardo, cuyas obras permiten comprender el espacio como una dimensión activa de sentido, diferencia y actualización y evidenciando, a su vez, cómo el espacio no es una entidad absoluta ni meramente relativa, sino una condición ontológica y estética de posibilidad. En el marco de esta conceptualización, la arquitectura se aborda como un dispositivo estético que media entre objetos y mundos, actualizando el conjunto de virtualidades contenidas en las disposiciones del entorno. Más allá de su dimensión funcional o constructiva, la arquitectura se propone como una forma de escritura espacial, capaz de hacer aparecer configuraciones que afectan la percepción y modulan la experiencia. El análisis de obras emblemáticas de Albert Speer y de Jørn Utzon permite pensar la arquitectura no como representación, sino como acto que despliega y repliega el espacio a partir de las nociones de información e intensidad. La tesis sostiene que recuperar el pensamiento del espacio a partir de la virtualidad permite resistir a la tendencia contemporánea de la homogeneización formal, la abstracción simbólica y la tecnificación irreflexiva del entorno. Finalmente, se defiende la idea de que el pensamiento estético sobre la arquitectura y el espacio permite reconfigurar la experiencia sensible y abrir posibilidades epistemológicas más allá de los paradigmas contemporáneos. El espacio, en tanto virtual, no se agota en su representación: insiste para existir.Item type: Ítem , “Hacer visible lo invisible”. Una mirada estética a la puesta en escena de Ártiga, el pueblo de los invisibles y su relación con la ciudad(Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-21) Mejía Restrepo, Yurany; Ruíz García, Miguel ÁngelEsta tesis propone un análisis estético de la obra de teatro “Ártiga el Pueblo de los Invisibles” de Juan Álvaro Romero. Desde una mirada interdisciplinaria, reflexionamos sobre varios aspectos: La puesta en escena y su creación; la dramaturgia que parte de una imagen cotidiana y se transforma en una representación de la ciudad. Indagamos sobre cómo los cuerpos de los habitantes en la obra, son cuerpos desterritorializados, permeados por el dolor y la ausencia, por una profunda Melancolía que los segrega de una sociedad, transformándolos en unos personajes invisibles dentro de lo urbano, y por último, analizamos la obra estéticamente desde la prosaica; la obra vista como una interacción de fuerzas, acontecimientos y afectos que escenifica las matrices de la realidad de la vida social; la obra no vista como una manifestación artística común, sino como una praxis política del arte. La metodología utilizada se basa en la comprensión e interpretación hermenéutica de la obra desde distintas disciplinas del arte y las ciencias sociales y humanas. Se incluyen referencias a autores teatrales como Jorge Dubatti y Jorge Grisales, sociólogos como Richard Sennett y Jacques Rancière, y estudiosos de la estética como Bernardo Rojas y Katia Mandoki. Como resultado, se presenta una reflexión que permite reconocer el poder restaurador de este teatro social como una práctica estética política para darle voz a los que no tienen voz, y cuerpo a los desterritorializados, no sólo como representación de la sociedad sino poniendo de manifiesto su realidad y entregando resiliencia y esperanza para una ciudad en medio del desastre. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , La intimidad de las palabras : un diálogo entre Paul Auster y Maurice Blanchot(Universidad Nacional de Colombia, 2019) Pérez Carvajal, Miryan Verónica; Rojas López, Manuel BernardoLa investigación responde al interés por esclarecer como se asume el ejercicio de creación literaria por el autor norteaméricano Paul Auster. Se realizó una selección de escritos que pasa desde la poesía en prosa hasta la novela, indagando el problema del lenguaje, la estructura narrativa, el problema de la memoria y demás elementos que convergen es la propuesta del autor. Por otro lado, el diálogo investigativo se realiza a la luz de las reflexiones sobre la palabra y la escritura hechas por Maurice Blanchot. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Las tramas ocultas del recato : una interpretación estética de la moral del "Manual de urbanidad y buenas maneras" de Manuel Antonio Carreño(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Arbeláez Cataño, Mariana; Ruiz García, Miguel Ángel; Arbeláez Cataño, Mariana [0000-0001-7114-0332]El "Manual de urbanidad y buenas maneras" de Manuel Antonio Carreño es una obra de mediados del siglo XIX cuyo valor moral encierra significaciones estéticas. Al estudiarlo, se abre un campo de investigación que, dialogando principalmente con la historia de la educación y de las sociedades, la sociología y la filosofía, revela esa dimensión estética. Contextualizando el papel de los manuales en la formación latinoamericana de finales del siglo XIX e inicios del XX, se subraya su función en la higienización de la moral. Además, se establece un marco conceptual que permite hallar intersecciones entre moralidad y estética, y se analiza e interpreta el discurso del Manual de manera hermenéutica con base en su estructura, orígenes, objetivos y el lugar que ocupó en las búsquedas de renovación que se apoyaron en imperativos modernos e ilustrados. Las reflexiones suscitadas le dan protagonismo a la virtud del recato y se argumenta que, al vincularse con la prudencia, la modestia, la decencia y el decoro, esta se configura como una estética de las apariencias que permite explorar temas sobre el cuerpo, los sentidos y las pasiones. El recato resulta ser un concepto que, con un sentido orientado hacia el ocultamiento, la moderación y el orden, es fundamental para proponer una relectura estética de la moral. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Puede ser sin título. Ritmos estéticos de lo sutil(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Londoño Plata, Susana María; Salas Guerra, María Cecilia; Grupo de Estudios EstéticosEs posible hablar de una estética de lo sutil según una tradición filosófica que ha pensado los cuerpos y las sustancias sutiles para dar explicación a los fenómenos y transformaciones que ocurren en el borde de la mirada. Sin embargo, al observar las particularidades de los fenómenos sutiles, tal como aparecen en manifestaciones poéticas y visuales, surge la necesidad de traspasar la idealidad «de las formas fijas». El ritmo estético de lo sutil es una apuesta que retoma L’Esthétique des rythmes (1967) del filósofo francés Henri Maldiney, para intentar esclarecer los movimientos, los cambios, los acentos, los «instantes críticos» que determinan una consistencia y una tonalidad afectiva particular. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-29) Herrera Castrillón, David Ramiro; Ruiz García, Miguel Ángel; Herrera Castrillón, David Ramiro [0000000242857569]El presente trabajo de grado propone un estudio sobre la literatura drogada en Colombia desde el punto de vista de una semiótica estética, a partir del enfoque de la semio-narcótica en diálogo con la filosofía de la droga como una estética expandida en el mundo contemporáneo. En síntesis, se plantea un análisis de las poéticas del viaje interior y las retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea al explorar una serie de aspectos sobre la tradición literaria del texto drogado como un tipo de literatura alrededor del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), trayendo a colación tres casos específicos: Las llaves falsas (Diario de un toxicómano) de José Vélez Sáenz, ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo y Semáforos rotos de Santiago Infante. Al final, se esbozan algunas conclusiones y perspectivas que pueden servir como punto de discusión de otras investigaciones sobre la literatura drogada en Colombia. (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Configuraciones discursivas. Las retóricas como fundamento del arte contemporáneo(2021-09-01) Ochoa Gallo, Úrsula; Aristizabal Valencia, Juan Carlos; Ochoa Gallo, Úrsula [0000-0003-4158-9838]Este trabajó se própóne cómó una suerte de “mapa” desde dónde se trazan varias vías posibles que llevaron al arte en la actualidad, al punto de no necesitar las obras de arte en su aspecto material u objetual, pero sí de las retóricas, los discursos, es decir, de las palabras. Cada una de estas vías se constituyen dentro del texto como configuraciones y cada una de ellas está delimitada desde un aspecto o ámbito esencial del arte. Primeras configuraciones: aspecto formal; Segundas configuraciones: aspecto teórico; Terceras configuraciones: ámbito sociológico; y las Configuraciones locales reúnen diferentes reflexiones y puntos de vista basados en entrevistas realizadas a algunas personalidades que conforman el campo artístico a nivel nacional e internacional. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , "Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Restrepo Berrío, Julieta; Rojas López, Manuel Bernardo; Restrepo Berrío, Julieta [0000-0002-1422-3550]Esta tesis propone una aproximación estética e interdisciplinaria a las formas de producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en el espacio de Barbacoas a partir de un estudio de caso. Para llevar a cabo esta tarea, se realiza una descripción sobre la conformación urbana, histórica y estética del sector; se elucida la configuración de sus calles como campos de despliegues expresivos y de estrategias afirmativas de unos modos específicos de la transexualidad femenina. Para comprender en profundidad las experiencias, las afirmaciones, las manifestaciones sensibles y los comportamientos estéticos de la transexualidad, se analizan las formas de percepción de sí y de presentación de sí en el caso particular de una transexual que ejerce la prostitución en ese espacio público; se explica la polimorfa relación que establece consigo misma, su vínculo con distintas producciones discursivo-materiales, con variadas condiciones de verdad y con diversos procesos de identificación y de sentido social. Finalmente, se aborda la modificación anatómica y la transformación protésica del cuerpo transexual prostituido, sus formas de aparición y exhibición en la escena pública, su performática comercial, su seducción erótica, sus códigos expresivos y enunciativos, sus ritmos e intensidades. A partir de las fuentes recolectadas –entrevistas y observación en campo–, se amplían algunos focos de análisis entrelazados con las reflexiones de diversos autores y la utilización de determinados referentes teóricos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , El laberinto de la representación en la literatura de Jorge Luis Borges(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10) Weir Restrepo, Nicolás; Montoya Santamaria, Jorge William; https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=XgT6HZMAAAAJ; Weir Restrepo, Nicolás [0000-0002-3209-983X]El laberinto de la representación en la literatura de Jorge Luis Borges Éste trabajo explora, a partir de cinco relatos del escritor argentino Jorge Luis Borges, la manera como la representación se desempeña en la creación de imágenes literarias. Éstas imágenes implican la ejecución de la metáfora como herramienta narrativa, con la que resulta posible la descripción de objetos y fenómenos de otra manera imposibles. Es el caso de la imagen del azar/infinito, que toma forma con las múltiples imágenes de laberintos que propone el autor. Se verá que ésta exploración contempla las relaciones con las tradiciones judía, cristiana y griega, por ello se trazan lazos mitológicos. Finalmente, se propone un esfuerzo por describir geométrica y espacialmente algunos esos laberintos al interior de los cuentos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , El arte y las máquinas de aprendizaje (IA) ¿Es posible una creatividad computacional?(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-03) Ocampo Rendón, Juan Esteban; Guerra Montoya, Jorge WilliamLa presente tesis plantea la necesidad de revisar en términos históricos el cómo la IA está sirviendo como medio de creación al arte. En el primer capítulo se tiene como objetivo evidenciar los procesos en el arte que han utilizado la inteligencia artificial (IA) como medio de producción para poner de relieve la convergencia que se está posibilitando entre humano y máquina, y a la vez, la reflexión sobre el giro epistemológico que con ello ha devenido. En el segundo capítulo, se propone como objetivo principal establecer el cómo las máquinas de aprendizaje entendiéndolas desde la creatividad computacional, son capaces de producir información que trastoca las posibilidades de la creatividad y ponen ante la mirada del arte esta posibilidad de sinergia, que a su vez que posibilita el trabajo colaborativo entre humano y máquina. Es con este análisis en el cual se llega a la conclusión de que existe una creciente relación entre humano/máquina que permite ampliar los marcos de producción y lo que a su vez deriva en una necesidad de reflexión desde lo estético (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , “Pregúnteme qué no me ha pasado en la vida” De los diversos modos de narrar la vejez en la película Jericó, el infinito vuelo de los días(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vila Solano, Laudith Yesenia; González Sawczuk, Susana YnésEl presente escrito tiene como intención explorar y recorrer, a través de las imágenes cinematográficas propuestas por el documental Jericó, el infinito vuelo de los días, diversos caracteres de orden estético posibilitados por el cuerpo envejecido. Para ello, se intentará rastrear algunos guiños sugeridos a través de la implementación de diversos recursos narrativos propios del lenguaje fílmico. Estos guiños presentes en el documental refieren a los espacios de la intimidad que un cuerpo bajo el campo de posibilidad del envejecimiento traduce en gestos, colores, ritmos, tonos de voz y musicalidades. Este recorrido permite hacer visible la forma bajo la cual el cine multiplica las singularidades, los puntos de vista y, por lo tanto, los modos de acercamiento a la vejez. El documental Jericó, el infinito vuelo de los días, es un agente dinamizador que afirma el cuerpo como potencia, es el entretejido de una serie de fragmentos intensivos que insinúan heterogéneas formas de habitar la vejez. (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , “Free winds and no tyranny for you, Freddie, sailor of the seas”. Acercamiento estético a The Master, de Paul Thomas Anderson(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Montoya López, Isaac; Salas Guerra, María CeciliaEsta tesis propone un análisis crítico de la película The Master (2012) de Paul Thomas Anderson. Desde una mirada multidisciplinar, se hace un acercamiento al personaje de Freddie Quell, un veterano de la guerra. El trabajo considera el lugar de la cultura y el sujeto en un contexto de posguerra, inmersos en una crisis de valores que suscita la aparición de movimientos– representados por una organización llamada La Causa- que buscan dar respuestas, como entes unificadores, a la anomia generalizada. Desde un enfoque sociológico-histórico nos preguntamos por el sujeto que se enfrenta a la crisis y cae en una organización como esta. Así, se hizo necesario pensar los nuevos movimientos religiosos, además del papel que juegan sus mecanismos y formas de organización. Desde autores como Max Weber, Bruce Campbell, Elías Canetti y Sigmund Freud, entre otros, se consideran los orígenes de estos movimientos y las condiciones de la sociedad que recibía a Freddie. De esta manera, aportamos al estudio de los nuevos movimientos religiosos al ampliar las perspectivas de análisis desde el enfoque cultural y estético. Igualmente, reflexionamos sobre lo que pasa con el sujeto que decide alejarse de esas organizaciones. Entendimos a Freddie ya no como sujeto pasivo en las manos de La Causa, sino como uno que en su errancia reconoce la posibilidad de determinarse a sí mismo y expandirse en su multiplicidad. Desde una perspectiva estética, reevaluamos la condición del rostro, entendiéndola como paradigma de una imagen inconclusa, que nos permite encontrar eso del sujeto que es inasible e irreductible. Con ese objetivo, tomamos como referentes textos de Belén Altuna, Chaco Crego, Jacques Aumont, David Le Breton y George Didi-Huberman, entre otros. Así, el trabajo contribuye al pensamiento estético del cine desde el reconocimiento del rostro como punto de interés en tanto aparición de una subjetividad escindida. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , “But, Who is the Dreamer?”: los mundos imposibles como recurso estético en la tercera temporada de Twin Peaks(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Pérez Torres, Diego Fernando; Álvaro, Villegas VélezLa tercera temporada de Twin Peaks , proyecto liderado por el cineasta David Lynch y el guionista Mark Frost, fue un suceso televisivo, entre otros motivos, por su inusual contexto de producción y también por su tratamiento formal. En cuanto a lo primero, revivir una serie que había terminado hace 25 años suscitó un gran signo de interrogación sobre cuál sería el sentido de retomar un relato que, así haya tenido un final abierto -como gran parte de la obra de su director-, parecía no tener los suficientes recursos diegéticos para recrear 18 nuevos episodios. Mientras que con lo segundo, siendo este el tema central de nuestra investigación, ha habido un fuerte interés por desenredar una propuesta que incluye nuevos e inconexos misterios a partir de un desarrollo anti-narrativo, surreal y en extremo simbólico, siendo esta una exploración del propio lenguaje audiovisual que, así sea hoy un tratamiento bastante trabajado en el cine -principalmente en el cine de autor- no ha sido el caso dentro de un formato como el televisivo. Esto se logra a partir de una figura paradigmática dentro de la cinematografía mundial como lo es David Lynch, quien dirigió todos los capítulos de esta temporada logrando impregnar en ellos un estilo visual y temático más cercano a su filmografía que a las propias dos temporadas pasadas. Con esto nos referimos, principalmente, a la fragmentación discursiva, la abstracción estética y a las trampas con la representación del tiempo y los espacios, permitiendo ser un ejemplo claro y contundente de lo que es un mundo imposible. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Consumo cultural : estudio de consumos estéticos en un grupo de jóvenes de Medellín.(Universidad Nacional de Colombia, 2021) López Salazar, Robin Alejandro; Ruiz García, Miguel ÁngelLa presente investigación es un estudio descriptivo, exploratorio e interpretativo de las preferencias y tendencias de consumo estético-cultural, de un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Medellín, ubicados en el barrio pedregal de la comuna (6) seis, doce (12) de octubre; estudiantes de los grados décimo y undécimo de la Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto; a través de una base metodológica etnográfica, con observación situada, la aplicación y análisis de encuestas y un grupo focal, con entrevistas semiestructuradas. Produciendo hallazgos de componentes como los espacios, experiencias y estilos de vida; corporalidades y consumos cotidianos; mediaciones y consumos virtuales; e indagando y contrastando teorías estéticas de consumo, sobre los modos, frecuencias y accesos, a diferentes tipos de productos, objetos, hábitos, prácticas y experiencias de consumo estético-cultural a los que accede esta población (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , El nacimiento del paisaje en Zoran Music.(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Vélez Osorio, Luis Fernando; Salas Guerra, María CeciliaEsta tesis es una indagación acerca de la obra del pintor esloveno Anton Zoran Music (1909-2005), y lo que, a su entender, ha sido su único tema: “el paisaje desértico que es la vida. Una vida abrasada por el sol y azotada por el viento”. Siguiendo el ritmo silencioso y de contemplación reposada que caracteriza su obra, y en compañía de autores como Primo Levi, Imre Kertész, Maurice Blanchot, Víctor Klemperer y Colette Soler, se plantea la pregunta por la singularidad del paisaje en Music. Singularidad que está determinada por la temprana experiencia del desierto cárstico, la misma que le permite luego al artista resignificar su vivencia extrema en el Campo de Concentración de Dachau. Para él, se trata, en ambos casos, de un mismo paisaje donde se muestra la vida cruda. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Una vez no es una vez: El móvil perpetuo de la experiencia(Universidad Nacional de Colombia, 2020-11) Ramírez Vásquez, Andrés; Salas Guerra, María CeciliaLa tesis Una vez no es una vez, el móvil perpetuo de la experiencia, para optar al título de magíster en estética, consiste en una aproximación al concepto de experiencia en Walter Benjamin. Para ello se recurre a una lectura intertextual entre varios textos del mismo autor, algunos de juventud y otros de madurez, mostrando cómo en cada uno de ellos el concepto de experiencia (en alemán Erfahrung) se construye de manera particular. La primera parte está conformada por dos capítulos. En el primero se abordan varios textos de juventud de Benjamin en los que la experiencia aparece como algo negativo, pero a partir de la relación entre esos textos, es posible darle un giro a dicho concepto, dejando que aparezcan sus contornos positivos en relación al despertar de la juventud, como aquella que es llamada a hacer una experiencia y dejarla para futuras generaciones como legado. En el segundo capítulo se da un salto hacia la particularidad que tiene el concepto de experiencia dentro del legajo K de La obra de los pasajes y paralelamente en Hacia la imagen de Proust, para mostrar que lo planteado en los escritos de juventud en relación a la experiencia se sostiene en estos escritos de madurez, pero de manera más intensificada o desarrollada. Por último, en el capítulo tres, se intenta mostrar en un autor como Paul Scheerbart, un despliegue, en clave literaria, del concepto de experiencia y de aquello que Benjamin en los escritos de juventud y madurez busca en torno a ella, siendo así las obras de Scheerbart, un legado para el mismo Benjamin y para su propia obra y pensamiento. En la segunda parte se intenta explorar el concepto de experiencia desde cuatro lugares principales: El narrador, Modelos de audición, Experiencia y Pobreza y fragmentos de autores-burgueses alemanes. En relación a El narrador se exploran aquellos rasgos o cualidades fundamentales por las que indica Benjamin que se puede reconocer al narrador y a la narración en tanto arte de intercambiar experiencias, teniendo como figuras destacables a Léskov y a Hebel. Con Modelos de audición se pretende mostrar que en la concepción teórica de Benjamin de una nueva radio popular, se encuentran no sólo aplicadas las premisas fundamentales de El narrador sino a su vez un indicio del lugar en el que se puede encontrar una nueva posibilidad para la experiencia del hombre moderno, pues la radio, así parece, podría renovar lo épico de la narración, ya que, en lo épico propio del narrador, se consigue la comunicabilidad de la experiencia. En Experiencia y Pobreza, tal vez uno de los textos de Benjamin más leídos, se busca esclarecer lo que allí se llama experiencia a través de la relación particular con una idea de humanidad en la que aquella se inserta. Por último, en varios textos en los que Benjamin muestra un reiterado interés por la burguesía alemana en la que el espíritu de la revolución francesa aún vive, se tiene como objetivo mostrar un eco de esa relación entre experiencia y humanidad que se insinúa en Experiencia y Pobreza. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Soledades Vecinas, Rilke o el ascenso de Orfeo(2018-01-28) Betancur Zapata, Santiago; Salas Guerra, María Cecilia; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínSoledades Vecinas es una aproximación estético-literaria a la experiencia de la soledad, en este caso, a través de la obra del poeta Praguense Rainer María Rilke. Nuestra tesisconstata que la travesía del poeta es ante todo la de una incansable reinvención de imágenes de la soledad en virtud de una relación otra con la palabra. Las voces de Maurice Blanchot, Paul de Man, y Gabriel Marcel, se imbrican para dar vida y profundidad a este recorrido, que se inscribe en la narrativa del ascenso órfico, que es la ruina de lo humano como un vacío móvil en el corazón del lenguaje.Item type: Ítem , Representaciones y estèticas sociales de la comunidad afrodescendiente de Acosò en el espacio urbano de Medellín(2019-10-28) Marìa Hermelinda, Mosquera Ruiz; Echavarría Carvajal, Jorge Iván; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínInvestigación biográfica narrativa de carácter participativo que tiene como base “la experiencia estética, social y de construcción de la memoria” de personas oriundas del corregimiento de Acosó que, por diversos tipos de violencia, se vieron en la obligación de salir de su tierra y un número importante de ellos viven en la ciudad de Medellín. En este caso se ha tenido como base fundamental el conjunto de narraciones que hicieron sobre su experiencia de vida, que no siempre es desde la mirada lógico-occidental, donde todo tiene una razón de ser. Estas narraciones constituyen la herramienta central para dar cuenta de cambios estéticos que han tenido, a partir de su llegada a Medellín, en aspectos que tienen que ver con el trabajo, la vivienda, la alimentación, la familia, la educación escolar, las fiestas, sus mitos, ritos y creencias con respecto a la enfermedad y la muerte y el cabello afro. Después del análisis de la socioestética en la ciudad de Medellín, se entra a analizar el desplazamiento al que fue sometida la población.Item type: Ítem , Acciones periféricas: cultura estetizada y prácticas artísticas al margen del arte institucional(2020-02-19) Correa Rivera, Eduardo; Rojas López, Manuel Bernardo; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínThis work studies a set of visual practices from heterogeneous circuits such as fashion, design and social media, based on the identification of common operations, whose origin is related to institutional art. This research traces some routes from the theories around the death or disappearance of art in Hegel or Danto, to recognize, from other perspectives, a current expansion of the artistic ways of doing through visual culture. It does not replace or closes institutional mechanisms, but rather disperses them in a diversified and interdisciplinary reality. Practices such as those developed by the fashion design collective Vetements, by Kim Kardashian, and by other cultural actors, have taken processes from avant-garde art like appropriationism, readymade, or some critical practices around the representation of the body, without requiring institutional legitimation, and have turned them into a plural context of consumption and social identification. From the analysis of these objects of study, the work look at the way in which images are produced and circulated in the current production system, as well as their aesthetic, political and economic impacts.Item type: Ítem , ¿Puede la arquitectura llegar a ser una escultura habitable? aproximaciones estéticas a tres proyectos arquitectónicos representativos del postmodernismo de finales del siglo XX.(2019-03) Rojo Serna, Jorge HumbertoEl trabajo se ocupa de la realización de tres estetogramas donde la arquitectura se comporta como una escultura habitable, descifrando en esos proyectos, elementos primariamente de concepto, forma y recepción, compartidos tanto por la arquitectura como la escultura. El espacio es el que está más presente en ambas disciplinas. Se tratan de responder preguntas tales como: ¿Cómo afecta de manera particular al sujeto que le experimenta?, y a su vez, ¿de qué forma también los sujetos pueden propiciar diferentes formas de habitar, y desarrollar experiencias estéticas precisas? Para lograr dar respuesta a estos interrogantes se efectuó una investigación en tres etapas. En un primer momento, mediante la investigación documental, se trató de encontrar puntos en común entre la arquitectura y la escultura. De la misma manera, se definió entonces unas posibles formas de habitar el espacio, ya que la lectura estética de este trabajo pertenece más al campo arquitectónico. Posteriormente, se valió de estrategias de investigación cualitativa: la observación, descripción por analogía y análisis simbólico para hacer un acercamiento estético al final. En este punto se relacionan una serie de imágenes que pretenden exhibir la delicada línea en la cual la arquitectura y la escultura se disimulan entre sí. Procurando siempre encontrar en ellas similitudes que respondan a la pregunta ¿Puede la arquitectura ser una escultura habitable?