Suba Cubun quihichan emzac chimisqua: caminamos juntos por la Suba Cubun. Aportes a la recuperación de la lengua muysca a partir de la creación colaborativa de materiales didácticos
dc.contributor.advisor | Montes Rodríguez, Maria Emilia | spa |
dc.contributor.author | Torres Sierra, Nicolle Juliana | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Cundinamarca | spa |
dc.coverage.spatial | Suba | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T19:53:28Z | |
dc.date.available | 2025-09-12T19:53:28Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Esta tesis aborda la recuperación de la lengua muysca (muysc cubun) en el territorio muysca-raizal de Suba mediante la sistematización de algunos estudios de la lengua, y la co-creación de materiales didácticos en la hipermedia subacubun.com. Parte del diagnóstico de una lengua en latencia y de la necesidad de proponer caminos pedagógicos situados que articulen conocimientos indígenas con pedagogía de lenguas. El objetivo fue co-diseñar, con la comunidad, una propuesta de enseñanza-aprendizaje que dignifique la memoria y habilite usos actuales de la lengua. Metodológicamente, se asumieron la Educación Propia Intercultural, la Investigación Colaborativa y la Etnografía Lingüística; círculos de palabra, grupos de enfoque y colaboratorios. El resultado principal es una hipermedia con cuatro lecciones organizadas por campos semánticos (cosmogonía; cuerpo-familia-hogar; huerta-medicina-cocina; fiesta-música-juego), que integra contenidos culturales, ejercicios de práctica y orientaciones gramaticales para el aprendizaje autónomo. Entre los hallazgos, se evidencia que la co-autoría fortalece la planificación lingüística, así como el encuentro interdisciplinar favorece la revitalización de lenguas, la cual se comprende como práctica de sanación territorial, y justicia epistémica desde un enfoque ecolingüístico. La contribución es triple: (1) una experiencia significativa de pedagogía de lenguas para lenguas en recuperación en contextos urbanos; (2) una ruta pedagógica por campos semánticos que articula gramática y cultura; y (3) un material didáctico, abierto y escalable, ya usado en procesos formativos. En suma, la tesis aporta herramientas y un horizonte metodológico desde la educación propia y la lingüística aplicada para iniciativas de recuperación y revitalización lingüística en Colombia, con enfoque comunitario e intercultural. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This thesis examines the reclamation of the Muysca language (Muysc Cubun) in the Muysca-raizal territory of Suba through the systematization of linguistic studies and the co-creation of didactic materials hosted on the hypermedia platform subacubun.com. It begins with the diagnosis of a language in reclamation and the need to propose situated pedagogical pathways that bring together indigenous knowledge and languages pedagogy. The primary objective of this research was to co-design, in collaboration with the community, a teaching–learning proposal that dignifies memory and facilitates contemporary uses of the language. Methodologically, the work draws on intercultural muysca indigenous education, Collaborative Research, and Linguistic Ethnography, utilizing word circles, focus groups, and collaborative laboratories. The main outcome is a hypermedia resource comprising four lessons organized by semantic fields (cosmogony; body–family–home; garden–medicine–kitchen; festivity–music–games), which integrate cultural content, practice exercises, and grammatical guidelines to support autonomous learning. Among the findings, it becomes evident that co-authorship strengthens language planning, while interdisciplinary encounters foster language revitalization, understood as a practice of territorial healing and epistemic justice from an ecolinguistic perspective. The contribution is threefold: (1) a significant experience in language pedagogy for languages in reclamation; (2) a pedagogical pathway structured by semantic fields that integrates grammar and culture; and (3) an open, scalable didactic material already in use in training processes. In summary, the thesis provides tools and a methodological framework grounded in indigenous education and Applied Linguistics for initiatives of language reclamation in Colombia, with a community-based and intercultural approach. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Lingüística | spa |
dc.description.researcharea | Revitalización lingüística | spa |
dc.format.extent | 280 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88748 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Lingüística | spa |
dc.relation.references | Adam, L. (1878). Études sur six langues américaines: dakota, chibcha, nahuatl, kechua, quiché, maya. Maissoneuve et Libraires Éditeurs. | |
dc.relation.references | Adelaar, W. (1995). Les catégories verbales “conjugaison” et “genre” dans les grammaires de la langue chibcha. En La “découverte” des langues et des écritures d'Amérique Université de Leiden (pp. 19-20). Association d´Ethnolinguistique Amérindienne. | |
dc.relation.references | Adelaar, W. (2005). Verbos de baja especificidad semántica. En B. de Jonge (Ed.), Actas del II Congreso de la Región Noroeste de Europa de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Universidad de Groningen. | |
dc.relation.references | Adelaar, W., y Muysken, P. (2004). The languages of the Andes. Cambridge Language Surveys. | |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Suba. (2022, 15 de abril). Panorámica de la vereda de Suba Rincón, 1970 [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4587704034664436&id=397008707067344&set=a.397038800397668 | |
dc.relation.references | Almansa Moreno, J. M. (2008). Un arte para la evangelización. Las pinturas murales del templo doctrinero de Sutatausa. Atrio. Revista de Historia del Arte, (14), 65–86. Universidad Pablo de Olavide. https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/download/574/4348?inline=1 | |
dc.relation.references | Amery, R. (2016). Warraparna Kaurna! Reclaiming an Australian Language. University of Adelaide. | |
dc.relation.references | Amery, R. (2018). Revitalization of Kaurna. En L. Hinton, L. Huss, y G. Roche, The Routledge Handbook of Language Revitalization (pp. 330-342).Taylor & Francis. | |
dc.relation.references | Anónimo. (s.f.). Placa en homenaje a Don Gonzalo Bermúdez en la Iglesia de Santa Bárbara [Placa conmemorativa]. Iglesia de Santa Bárbara, Bogotá. Archivo Cabildo Indígena Muisca de Suba. | |
dc.relation.references | Archivo General de la Nación. (s. f.). Mapa histórico del Resguardo de Suba 1832. Fondo Mapoteca. https://adn.archivogeneral.gov.co/view/4469/resguardo-de-suba?offset=320&limit=25&q=filter,parents,equals,5 | |
dc.relation.references | Ardila, O. (2016). El muysca y la muerte de las lenguas. En M. Montes, y C. Moya, Muysca: memoria y presencia (pp. 259-281). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Arratia, M. (2019). Discursos sobre ecología profunda en la lengua quechua. En M. Arratia, y V. Limachi, Construyendo una sociolingüística del sur: Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas: Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas (pp. 167-188). PROEIB Andes. | |
dc.relation.references | Arratia, M., y Limachi, V. (2019). Construyendo una sociolingüística del sur. Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios. PROEIB Andes. | |
dc.relation.references | Autor desconocido. (s.f.). Pintura de las tierras, pantanos y anegadizos de Bogotá. Wikipedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pintura_de_las_tierras,_pantanos_y_anegadizos_de_Bogot%C3%A1.jpg | |
dc.relation.references | Autoridades Tradicionales del Espacio Autónomo Indígena - Consejo Consultivo y de Concertación. (2021). Orientaciones Pedagógicas de la Educación Propia e Intercultural de 14 Pueblos indígenas que habitan en Bogotá. Secretaria de Educación Distrital de Bogotá. | |
dc.relation.references | Bohórquez Sotelo, M. C. (2018). Documento final acerca de la situación actual de la educación propia e intercultural de los pueblos indígenas en la ciudad de Bogotá (Producto 7, Anexo 9). Contrato Interadministrativo No. 2614 de 2017 entre el Cabildo Indígena Ambiká de la etnia Pijao y la Secretaría de Educación del Distrito. Secretaria de Educación Distrital de Bogotá. | |
dc.relation.references | Broadbent, S. (1971). Reconocimientos arqueológicos de la laguna de “La Huerrera”. Revista Colombiana de Antropología, 18, 172-213. | |
dc.relation.references | Bernal, A., Rodríguez van der Hammen, A. S., Ospina, B. N., Bermúdez, D., Martínez Celis, D., Caicedo, G., Larrota, J., Rodríguez, J., Steiner, J., Vásquez, L., Novoa Rodríguez, L., Rodríguez Gallo, L., Buenaventura, M., y Camacho, M. (2023). Mihique suna gue - caminos de agua. IDARTES. | |
dc.relation.references | Bulla, N., Cabiativa, S., Lilia, N., y Niviayo, I. (2022). Capítulo III. Círculos de saberes y tejidos de labranza muysca: “uco nga cabco muysca ta bquysca chibtobasuca. En C. Quiroga, Territorios Comunes Investigación en colabor: una apuesta por construir en conjunto en Bogotá (pp. 101-131). UNIMINUTO. | |
dc.relation.references | Cabildo Indígena Muisca de Suba. (1999). Los muiscas: Un pueblo en reconstrucción. MJ Editores Ltda. | |
dc.relation.references | Cabildo Indígena Muisca de Suba. (2015). Nuestra lengua muysc cubun. Cabildo Indígena Muisca de Suba. | |
dc.relation.references | Cabildo Indígena Muisca de Suba. (2024). Plan de Vida: Muysc ie nga quyc ie chimucansuca: Nosotros sabemos el camino de la gente y del territorio [Inédito]. | |
dc.relation.references | Cabildo Indígena Muisca de Suba. (2025). Logo actual del Cabildo Indígena Muisca de Suba [Imagen]. Archivo interno. | |
dc.relation.references | Caita, C. (2005). Suba: reseña histórica. Apoyo económico del Parque Comercial Subazar. | |
dc.relation.references | Carrasquilla Botero, J. (1978–1979). Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1600 a 1650 [Imagen]. Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología – CINEP. Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/735/ | |
dc.relation.references | Carrillo Avendaño, M. T. (1997). Los Caminos del Agua en Portal Luis Guillero Vasco Uribe. http://www.luguiva.net/invitados/subIndice.aspx?id=29 | |
dc.relation.references | Chauta, O. M. (2025, enero 8). Entrevista: El camino de Sesquilé [Comunicación personal]. Entrevistado por N. Torres-Sierra. | |
dc.relation.references | Chaparro, G. (2009). Suba: Historia y memoria [Fotografía]. Facebook. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4587704034664436&id=397008707067344&set=a.397038800397668 | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (25 de enero de 2010). Ley 1381 de 2010. Colombia | |
dc.relation.references | Constenla Umaña, A. (1984). Los fonemas del muisca. Estudios de lingüística chibcha, 65-111. | |
dc.relation.references | Constenla Umaña, A. (1995). Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. Boletín Museo del Oro, 38–39, 13–56. | |
dc.relation.references | Correa, F. (2004). El sol del poder. Universidad Nacional de Colombia, Unibiclos. | |
dc.relation.references | Correa, F. (2005). El imperio Muisca: invención de la historia y colonialidad del poder. En A. M. Gómez, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 200-227). Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Correa, F. (2016). Los muyscas y el derecho a sus derechos. En M. Montes, y C. Moya, Muysca: memoria y presencia (pp. 139-176). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Creese, A. (2010). Linguistic Ethnography. En L. Litosseliti, Research methods in Linguistics (pp. 138-154). Continuum International Publishing Group. | |
dc.relation.references | Curuvil Bravo, F. (2019). Identificación y formulación de proyectos para la revitalización cultural y lingüística. FUNPROEIB Andes. | |
dc.relation.references | De Castellanos, J. (1857). Elegías de Varones ilustres de Indias (2ª edición). Biblioteca Autores Españoles. | |
dc.relation.references | De Vengoechea, C. (2016). Los tunjos en la memoria de los campesinos andinos. Revisión a la luz de la literatura antropológica. En M. Montes y C. Moya, Muysca: memoria y presencia (pp. 177-216). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Decreto 3640 de 1954 [Presidencia de la República]. Por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá. | |
dc.relation.references | Dietz, G. (2016). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación Antropológica. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Dümmler, C., y Petersen de Piñeros, G. (1998). Las anotaciones de Wilhelm von Humboldt sobre algunas lenguas indígenas de la Nueva Granada: las gramáticas betoi y mosca (chibcha). Forma y Función, 480, 121-134.54 | |
dc.relation.references | Durán Velasco, A. (2020). Muysc ty, quycac ty aguene: tejidos entre música, cosmogonía y naturaleza en cantos muiscas reterritorializados. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 15(1), 54-74. | |
dc.relation.references | Durán Velasco, A. (2023). Ty/Kuvx/Juinjaye: Prácticas pedagógicas en los procesos de revitalización de las músicas propias de los pueblos Muysca de Suba, Nasa y Zio Bain [Tesis inédita]. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Durán Velasco, A., Talero Martínez, W., y Mendoza, I. (2022). Sub hyca chityn asucunynga (“La voz de Suba en nuestro canto vivirá”): canto, territorio,comunidad y cuerpo en la Suba Muysca. Cuadernos de Música, Artes Visuales, 201-235. | |
dc.relation.references | Echeverry, J. (2012). Por el sendero de la intolerancia. Acercamiento a la extirpación de idolatrías en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII. Historia Caribe,VII(21), 55-74. | |
dc.relation.references | Escalera, E. (2022). Revitalización cultural y lingüística con la nación originaria uru a través de la música, cortos animados y miniseries radiales. En D. Guzmán, Reflexiones desde la acción. Memorias del V Revitalizando ando (pp. 221-246). Funproeib Andes. | |
dc.relation.references | Escobar Moreno, J. E. (2011, 16 de septiembre). Tibabuyes, Tierra de Labradores [Fotografía]. Fundación Humedales Bogotá. https://humedalesbogota.com/2011/09/16/tibabuyes-tierra-de-labradores/ | |
dc.relation.references | Estermann, J. (2006). Filosofía andina: Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. ISEAT. | |
dc.relation.references | Eugenio, M. (1977). Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada: (de Jiménez de Quesada a Sande). Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. | |
dc.relation.references | Flores Farfán, J. A. (Coord.). (2011). Antología de textos para la revitalización lingüística. México: CIESAS. | |
dc.relation.references | Flores Farfán, J. A., Córdova Hernández, L., y Cru, J. (2020). Guía de revitalización lingüística: para una gestión formada e informada. Linguapax América Latina. | |
dc.relation.references | Fonseca Balsero, A. (2009). Ioke Qhubun Tchy. Recuperación de la lengua Mhuysqa. Cota: Comunidad indígena Muisca de Cota - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. | |
dc.relation.references | Francis, J. (2000). “La tierra clama por remedio”: la conquista espiritual del territorio muisca. Fronteras de la Historia, 5, 93-118. | |
dc.relation.references | Francis, M. (2003). Descripción del nuevo Reino de Granada (1598). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30, 341-360. | |
dc.relation.references | Gamboa, J. (s.f.). Cacicazgos de Bogotá y Chía en 1538 [Mapa]. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cacicazgos_de_Bogot%C3%A1_y_Ch%C3%ADa_en_1538,_profesor_Jorge_Gamboa.jpg | |
dc.relation.references | Gamboa, J. (2010). Gramática en la lengua General del Nuevo Reino, llamada Mosca. Fray Bernardo de Lugo (Transcripción, introducción y notas de Jorge Augusto Gamboa Mendoza). Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | |
dc.relation.references | Gamboa, J. (2013). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. (2ª ed.). Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. | |
dc.relation.references | Gamboa, J. (2016). Los grupos muyscas en el momento de la conquista española y su incorporación a la monarquía castellana, siglos XVI y XVII. En M. Montes, y C. Moya, Muysca: memoria y presencia (pp. 21-54). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Gamboa, J., y Moradas, G. (2000). Woumain: Poesía indígena y gitana contemporánea de Colombia. MJ Editores Ltda. | |
dc.relation.references | Garibello Sáenz, W. (2025, enero 9). Entrevista: El camino de Bosa [Comunicación personal]. Entrevistado por N. Torres-Sierra. | |
dc.relation.references | Giraldo, D. (2012a). Lengua e identidad: el caso de la lengua muisca en Colombia. Lenguas en contacto y Bilingüismo, 44, 1-17. | |
dc.relation.references | Giraldo, D. (2012b). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de lingüística chibcha, 93-121. | |
dc.relation.references | Giraldo, D. (2013). Hispanismos en el muisca. Bocabulario de la lengua chibcha o mosca, manuscrito II/2922. Forma y Función, 26(2), 77-97. | |
dc.relation.references | Giraldo, D. (2016). Alternancia consonántica ch ~ rr y sufijos clasificadores -ca, -que, -cha, -che: Criterios para la identificación de préstamos muiscas. Lingüística y Literatura, (69), 79-97 | |
dc.relation.references | Gómez Aldana, D. (2016). Comparación léxica entre el muysca de Bogotá y el uwa central. En M. Montes, y C. Moya, Muysca: memoria y presencia (pp. 415-446). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Gómez Aldana, D. & Torres, J. (2014). Manuscrito 158 BNC: Vocabulario [Manuscrito]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://muysca.cubun.org/Manuscrito_158_BNC/Vocabulario/fol_83v | |
dc.relation.references | Gómez Aldana, D. (2020). Los folletos muyscas de la Biblioteca Bodleiana (1603) - The Muyscan leaflets in the Bodleian Library (1603). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 18(36), 195-216. | |
dc.relation.references | Gómez Aldana, D. (2022). Ensayos sobre lingüística histórica del muysca de Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). | |
dc.relation.references | Gómez Aldana, D., Romero, B., Yopasá, J., Duenas, G., Torres, I., Chacón, O., Bonilla, M., Muyskabot, Giraldo, D., Suárez, G., Gómez, D., Soler, C., y Melo, L. (2008). Muysc cubun. https://muysca.cubun.org/Portada | |
dc.relation.references | Gómez Cabiativa, G. (2024, abril 16). Entrevista: El camino de Suba [Comunicación personal]. Entrevistado por N. Torres-Sierra. | |
dc.relation.references | Gómez Cabiativa, G. (2004). Poesía Muisca. Mj Editores LTDA. | |
dc.relation.references | Gómez Montañez, P. F. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Ediciones USTA. | |
dc.relation.references | Gómez, J. M., Arango Delgado, C., Palacios Soto, C., y Urrea, I. (2023). Bestiario muysca (2ª edición). KarMao. | |
dc.relation.references | Gómez, J. M., Palacios, C. M., Agoartist, C., y Creativo, M. (2024). Herbario Muysca. Karmao. | |
dc.relation.references | Gómez, P. (2015). Territorio de candela. En P. Gómez, Territorio de Candela (pp. 73-120). Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | González de Pérez, M. (1980). Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Instituto Caro y Cuervo. | |
dc.relation.references | González de Pérez, M. (1987). Diccionario y gramática chibcha. Transcripción y estudio histórico-analítico. Instituto Caro y Cuervo. | |
dc.relation.references | González de Pérez, M. (1996). Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística. Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletín Museo del Oro No. 40. | |
dc.relation.references | González de Pérez, M. (2006). Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua muisca. Instituto Caro y Cuervo. | |
dc.relation.references | González de Pérez, M. (2019). Diccionario y gramática chibcha (digital): manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia /Transcripción y estudio. Instituto Caro y Cuervo. | |
dc.relation.references | Grant, C. (2018). A Case for Greater Interdisciplinary Collaboration in Language. En L. Hinton, L. Huss, y G. Roche, The Routledge Handbook of Language Revitalization (pp. 236-244). Taylor & Francis. | |
dc.relation.references | Grupos de enfoque 1 y 2. (2023). Sistematización de conversaciones colaborativas para la creación de materiales didácticos en subacubun.com [Transcripción de grupos de enfoque no publicada; moderación: N. Torres-Sierra]. Archivo de la autora, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Guarín, Ó. (2005). De bárbaros a civilizados: la invención de los muiscas en el siglo XIV. En A. M. Gómez, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 228-247). Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). Mc Graw Hill Interamericana Editores. | |
dc.relation.references | Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial. Fronteras 2(2), 93-128. | |
dc.relation.references | Herrera, M. (2005). Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito. En A. M. Gómez, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 152-179). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Hinton, L. (2011). Language revitalization and language pedagogy: new teaching and learning strategies, Language and Education, 25(4), 307-318. Universidad de California. | |
dc.relation.references | Hinton, L., Huss, L., y Roche, G. (2018). The Routledge Handbook of Language Revitalization. Routledge. | |
dc.relation.references | Huizysuca Colectivo. (2024). La lengua de mis abuelos: Cartilla pedagógica del Muysccubun de Cota [Cartilla pedagógica]. Resguardo Indígena de Cota. | |
dc.relation.references | Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas. (2017). Revitalización lingüística. Nidos bilingües. Documento conceptual. Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas. | |
dc.relation.references | Jaramillo Socha, J. (2025, enero 22). Entrevista: El camino de Chía [Comunicación personal]. Entrevistado por N. Torres-Sierra. | |
dc.relation.references | Langebaek, C. (1995). De cómo convertir a los indios y de porqué no lo han sido. Juan de Valcarcel y la idolatría en el altiplano cundiboyacense a finales del siglo XVII. Revista de Antropología y Arqueología, (11), 187-214. | |
dc.relation.references | Langebaek, C. (2005). Resistencia indígena y formación ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII. En A. M. Gómez, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 24-53). Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Langebaek, C. (2019). Los muiscas. Penguin Random House. | |
dc.relation.references | Lee López, F. (1964). Gonzalo Bermúdez. Primer Catedrático de la Lengua General de los Chibchas. Boletín de historia y antigüedades, 51, 183-217. | |
dc.relation.references | Lewis, M., y Simons, G. (2010). Assessing endangerment: Expanding Fishman's GIDS. Revue Roumaine de Linguistique, 1-31. | |
dc.relation.references | Loncon Antileo, E. (2015). La revitalización de la lengua mapuche en Chile (Petu mapuzugunmeketuiñ: “todavía estamos habla que habla mapuzugun”). En L. López, Pueblos Indígenas y Educación, (64), 133-162. Ediciones Abya Yala. | |
dc.relation.references | López, M. (2005). Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de la memoria. En A. M. Gómez, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 332-347). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | López García, Á. (1995). Gramática Muisca. Lincom Publishers. | |
dc.relation.references | Lucena Salmoral, M. (1970). Gramática chibcha del siglo XVII. Revista Colombiana de Antropología, XIV, 201-220. | |
dc.relation.references | Lugo, B. de. (1619). Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca [Imagen]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gramatica_en_la_lengua_general_del_Nueuo_Reyno,_llamada_Mosca.jpg | |
dc.relation.references | Martínez, D. (2023). El potencial patrimonial de los camellones de Las Mercedes: confluencia de comunidades y memorias en el territorio [Fotografía]. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/375924160_El_potencial_patrimonial_de_los_camellones_de_Las_Mercedes_Confluencia_de_comunidades_y_memorias_en_el_territorio | |
dc.relation.references | Martínez, D. (2023). Cacería de patos en la Sabana de Bogotá. De subsistencia de “indios” a deporte de “cachacos” [Fotografía]. Sabanografías (14). https://divulgark.wixsite.com/sabanografias/post/cacer%C3%ADa-de-patos-en-la-sabana-de-bogot%C3%A1-de-subsistencia-de-indios-a-deporte-de-cachacos | |
dc.relation.references | Martínez, F. (1977). A propósito de una gramática Chibcha . Thesavrvs Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XXXII(1), 1-25. | |
dc.relation.references | McCarty, T. (2018). Community-Based Language Planning. Perspectives from Indigenous Language Revitalization. En L. Hinton, L. Huss y G. Roche, The Routledge Handbook of Language Revitalization (pp. 22-35). Taylor & Francis. | |
dc.relation.references | Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus, Tomo XXXIII(1), 41-54. | |
dc.relation.references | Mora, K. (2016). Agricultores y ganaderos indígenas en el altiplano cundiboyacense, siglos XVI a XVIII. En M. Montes, y C. Moya, Muysca: memoria y presencia (pp. 55-86). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Museo del Oro – Banco de la República. (s. f.). Copa muysca con serpiente [Fotografía]. Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/copa-muysca-con-serpiente | |
dc.relation.references | Ortiz, S. E. (1958). Manuscritos e impresos sobre la lengua Chibcha. Boletín de historia y antigüedades, 427-444. | |
dc.relation.references | Ospina, A. M. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Forma y Función, 28(2), 11-48. | |
dc.relation.references | Ostler, N. (1993). Cases, directionals and conjunctions in chibcha. Estudios de lingüística chibcha, XII, 7-33. | |
dc.relation.references | Ostler, N. (1994). Syntactic Typology of Muisca - a Sketch. En P. Cole, L. Hermon, M. D. Martín, Languages in the Andes (pp. 1-31). University of Delaware. | |
dc.relation.references | Ostler, N. (1997-1998). El idioma chibcha y sus vecinos - vista genética y tipológica lenguas y literaturas chibchas. Estudios de Lingüística Chibcha 16(17), 197-217. | |
dc.relation.references | Ostler, N. (2016). Desarrollo del sistema verbal desde el muysca hasta uwa: participios, partículas. En M. Montes, y. Moya, Muysca: memoria y presencia (pp. 329-364). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Pache, M. (2018). Contributions to Chibchan historical Linguistics [Tesis de doctorado]. Leiden University Centre for Linguistics. | |
dc.relation.references | Pache, M., & Sánchez Avendaño, C. (2024). Las lenguas chibchas: Un panorama general. En J. C. Niño Vargas & S. Beckerman (Eds.), Universos chibchas: Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana del área istmocolombiana (pp. 61–97). Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Perez Báez, G., Voguel, R., y Patolo, U. (2019). Global survey of revitalization efforts: A mixed methods approach to understanding language revitalization practices. Language Documentation & Conservation, 13, 447-513. | |
dc.relation.references | Programa de Educación Bilingüe e Intercultural. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia 30 años de construcción de una educación propia Programa de Educación Bilingüe e Intercultural Programa de Educación Bilingüe e Intercultural. Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). | |
dc.relation.references | Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos. (2015). Pueblos Indígenas en Educación N° 64. Ediciones Abya-Yala. | |
dc.relation.references | Quesada, M. (2012). Esbozo gramatical de la lengua muisca. Estudios de Lingüística chibcha, 31, 7-92. | |
dc.relation.references | Quesada, M. (1991). El vocabulario mosco de 1612. Estudios de lingüística chibcha, X, 20-99. | |
dc.relation.references | Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11–20. | |
dc.relation.references | Quijano, J. M. (1883). Gramática, Frases, Oraciones, Cathezismo, Confesionario y Bocabulario de la lengua chibcha. Copiado del manuscrito Original por J. M. Quijano en Bogotá. Congreso Internacional de americanistas (Cuarta reunión) (pp. 226-295). Imprenta de Fortanet. | |
dc.relation.references | Quijano, J. M. (2013). EcoNOmía, ecoSImías y perspectivas decoloniales: Elementos sobre visiones y prácticas de diferencia económico/cultural. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir (Tomo I) (pp. 105-144). Abya Yala. | |
dc.relation.references | Quiroga, C. (2022). La investigación en colabor y la construcción de comunes desde lo cotidiano. En C. Quiroga, Territorios Comunes Investigación en colabor: una apuesta por construir en conjunto en Bogotá (pp. 23-45). UNIMINUTO. | |
dc.relation.references | Rappaport, J., y Ramos, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, (29), 39-62. | |
dc.relation.references | Restrepo, L. (2005). Reflexiones sobre los estudios muiscas y las etnopolíticas de la memoria. En A. M. Gómez, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 316-331). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Revista Semana. (1993, 19 de octubre). El último Chibcha [Escaneado de p. 56]. Archivo Cabildo Indígena Muisca de Suba. | |
dc.relation.references | Richards, J., y Rodgerds, T. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Second Edition. Cambridge University Press. | |
dc.relation.references | Rising Voices. (2015, abril 28). Muisca: Salvar el idioma muisca de la extinción, palabra por palabra. Rising Voices / Global Voices. https://rising.globalvoices.org/lenguas/2015/04/28/muisca-salvar-el-idioma-muisca-de-la-extincion-palabra-por-palabra/ | |
dc.relation.references | Robles Neuque, J. (2025, enero 8). Entrevista: El camino de Cota [Comunicación personal]. Entrevistado por N. Torres-Sierra. | |
dc.relation.references | Rodríguez de Montes, M. L. (1984). Muisquismos léxicos en el Atlas Lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC) en Homenaje a Luis Flórez. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, (LXIX), 299-353. | |
dc.relation.references | Rodríguez de Montes, M. (2016). Onomástica indígena en Cundinamarca. En M. Montes, y C. Moya, Muysca: memoria y presencia (pp. 245-258). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Romero Moreno, B. (2019). De dioses a encantos: idolatrías, tunjos conversos y encantos en los Andes Orientales [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Rozo, J. (1997). Mito y Rito entre los muiscas. Editorial el Búho. | |
dc.relation.references | Salas, A. (2013, 12 de noviembre). El ayer y el hoy de los humedales de Bogotá. Fundación Humedales de Bogotá. [Fotografía de humedal en Bogotá]. https://humedalesbogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-los-humedales-de-bogota/ | |
dc.relation.references | Saravia, F. M. (s.f.). Nuevo arte de la lengua chibcha: Un camino hacia el despertar de la lengua de los muiscas. Instituto Caro y Cuervo. https://lenguasyliteraturasnativas.caroycuervo.gov.co/el-nuevo-arte-de-la-lengua-chibcha-un-camino-hacia-el-despertar-de-la-lengua-de-los-muiscas/ | |
dc.relation.references | Saravia, F. (2015). Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I . Fundación Zaquenzipa. | |
dc.relation.references | Saravia, F. (2016). Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel II y III. Fundación Zaquenzipa. | |
dc.relation.references | Saravia, F. (2021). Diccionario muisca español - español muisca. Sociedad Geográfica de Colombia. | |
dc.relation.references | Saravia, F. (22 de noviembre de 2023). Sermón del bautismo en lengua chibcha o muisca. Portal de lenguas y literaturas de Colombia: Diversidad y contacto. https://lenguasyliteraturasnativas.caroycuervo.gov.co/sermon-del-bautismo-en-lengua-chibcha-o-muisca/ | |
dc.relation.references | Saravia, F. (2024). Gramática de referencia de la lengua muisca. Fundación Zaquenzipa. | |
dc.relation.references | Saravia, F. (s.f). Análisis de la teoría de la ‘Lengua Báculo’ (muisca) de Mariana Escribano. Zaquenzipa.org. https://www.zaquenzipa.org/ewExternalFiles/Lengua%20Baculo%20final.pdf | |
dc.relation.references | Saravia, F., y Rodríguez Ramírez, M. (2021). Chikubun chichihika pintemos nuestra lengua. MonoRootsStudio. | |
dc.relation.references | Saravia, F., y Reina, C. (2022). Cartilla para colorear mysk kubun con tres historias escritas en lengua muisca y español. | |
dc.relation.references | Saravia, F., y Rodríguez Ramírez, M. (2021). Chikubun chichihika pintemos nuestra lengua. MonoRootsStudio. | |
dc.relation.references | Schilling, N. (2013). Sociolinguistic Fieldwork. Cambridge University Press. | |
dc.relation.references | Sichra, I. (2020). Desde mi perspectiva, la escuela y sus actores son los responsables de…”. Cuando revitalizar es resistir luchando. En M. Haboud Bumachar, C. Sánchez Avedaño, y F. Garcés, Desafíos en la diversidad 2. Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes (pp. 157-182). Editorial Abya-Yala. | |
dc.relation.references | Sichra, I. (2019). Culturas y lenguas indígenas en las nuevas dinámicas terrioriales. En M. Arratia, y V. Limachi, Construyendo una sociolingüística del sur: Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios (pp. 117-143). PROEIB Andes. | |
dc.relation.references | Silva, L. (2016). Trazas de cambio cultural: testamentos indígenas muyscas de los siglos XVI y XVII. En M. Montes, y C. Moya, Muysca: memoria y presencia (pp. 87-135). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Simón, P. (1891). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales (2ª parte). Casa Editorial de Medardo Rivas. | |
dc.relation.references | Spence, J. (2018). Learning Languages Through Archives. En L. Hinton, L. Huss, y G. Roche, The Routledge Handbook of Language Revitalization (pp. 179-187). Taylor & Francis. | |
dc.relation.references | Torres Sierra, N. (2023). Documento autodiagnóstico comunitario de los catorce pueblos indígenas que conforman la mesa autónoma distrital, en los que se define los fines, objetivos y estrategias educativas para cada uno de los catorce proyectos educativos comunitarios - PEC's. Secretaría de Educación Distrital. | |
dc.relation.references | Torres Sierra, N., Yopasá Larrota, M., Melendez, H., y Romero, B. (2024). Cubun chunso aguequa: palabras que son encantos. BibloRed. | |
dc.relation.references | Triana y Antorveza, H. (1987). Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Instituto Caro y Cuervo. | |
dc.relation.references | Triana, M. (1970). El Jeroglífico Chibcha. Bogotá. | |
dc.relation.references | Uricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Maisonneuve. | |
dc.relation.references | Yopasá Cárdenas, J. D., y Cardozo Sandoval, Y. (2016). Lengua Muysca de Suba. Cuadernillo de actividades. Cabildo Indígena Muysca de Suba. | |
dc.relation.references | Yopasá, L. (2019). Los Muysca de Suba, 30 años con su bastón de resistencia y reivindicación. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Zuckermann, G. (2020). Revivalistics: From the genesis of Israeli to language reclamation in Australia and beyond. Oxford University Press | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada | spa |
dc.subject.proposal | Lengua muysca | spa |
dc.subject.proposal | Recuperación de lenguas | spa |
dc.subject.proposal | Revitalización lingüística | spa |
dc.subject.proposal | Educación propia | spa |
dc.subject.proposal | Investigación colaborativa | spa |
dc.subject.proposal | Pedagogía de lenguas nativas | spa |
dc.subject.proposal | Muysca language | eng |
dc.subject.proposal | Language reclamation | eng |
dc.subject.proposal | Language revitalization | eng |
dc.subject.proposal | Colombian indigenous education | eng |
dc.subject.proposal | Collaborative research | eng |
dc.subject.proposal | Indigenous language pedagogies | eng |
dc.subject.unesco | Conocimientos tradicionales | spa |
dc.subject.unesco | Traditional knowledge | eng |
dc.subject.unesco | Preservación de las lenguas | spa |
dc.subject.unesco | Language preservation | eng |
dc.subject.unesco | Desarrollo comunitario | spa |
dc.subject.unesco | Community development | eng |
dc.title | Suba Cubun quihichan emzac chimisqua: caminamos juntos por la Suba Cubun. Aportes a la recuperación de la lengua muysca a partir de la creación colaborativa de materiales didácticos | spa |
dc.title.translated | Suba Cubun quihichan emzac chimisqua: Walking together through Suba Cubun. Contributions to the reclamation of the Muysca language through the collaborative creation of didactic materials. | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1019123515_2025.pdf
- Tamaño:
- 8.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Lingüística
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: