Maestría en Lingüística
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82466
Examinar
Envíos recientes
Ítem Percepción del sentido del humor en individuos bilingües español-francés monoculturales y biculturales(Universidad Nacional de Colombia, 2024) López Contreras, Cindy Manuela; Bolaños Cuéllar, SergioEsta investigación explora la percepción del humor entre individuos bilingües español-francés, comparando las reacciones de sujetos que se consideran monoculturales con aquellos que se identifican como biculturales (franco-colombianos). Situada en el contexto de los estudios sobre bilingüismo y biculturalidad, y basándose en teorías del humor como la Teoría de la Oposición de Guion y la Teoría de la Incongruencia, esta investigación buscó responder a la siguiente pregunta: ¿El efecto cómico de los textos humorísticos es percibido de manera diferente por los bilingües biculturales en comparación con los bilingües monoculturales? Para investigar esta cuestión, se adoptó una metodología cualitativa, utilizando un cuestionario con 57 titulares paródicos de la prensa en línea francesa y colombiana, evaluados mediante una escala de Likert por 50 participantes bilingües. Los datos fueron analizados de manera descriptiva, comparando la percepción del humor en función de la autopercepción de biculturalidad, la nacionalidad y el uso diario de las lenguas. Los principales resultados indican que los bilingües que se identifican como biculturales muestran una mayor apreciación del humor en diversas temáticas, incluidas aquellas con componentes culturales y aquellas consideradas universales ("contexto libre"). Además, este grupo presentó una tasa más baja de respuestas "No entiendo". El estudio también reveló una tendencia hacia una mayor apreciación del humor entre los participantes que usan diariamente ambas lenguas. Estos resultados sugieren que la biculturalidad influye positivamente en la percepción del humor, potencialmente al facilitar la comprensión de referencias culturales y mecanismos cómicos específicos de cada cultura. Esta investigación destaca la relación compleja entre la identidad cultural, la competencia lingüística y la apreciación del humor entre individuos bilingües, abriendo perspectivas para futuras investigaciones sobre las dinámicas interculturales y la cognición (Texto tomado de la fuente).Ítem Análisis fisiológico y acústico de adquisición fonológica de inglés como L2 en aprendices tardíos nativos de español(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Verdugo Moreno, Diego Alexander; Vera Diettes, Kelly JohannaLa presente investigación busca analizar los procesos cognitivos relacionados con la creación de categorías fonológicas para inglés como L2 por parte de aprendices tardíos nativos de español. Para esto se toman como principales referentes teóricos a 3 modelos de aprendizaje de la fonología en una segunda lengua: primero, el modelo imán de la lengua materna (NLM); segundo, el modelo de aprendizaje de habla (SLM); tercero, el modelo de asimilación perceptiva (PAM). Estos modelos coinciden en que para considerar un hablante como competente es necesario que perciba y produzca de forma adecuada, por eso, esta investigación realiza una medición objetiva de estas habilidades en una población de diez hablantes bilingües con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, de dominancia diestra, con español como lengua materna e inglés como L2, quienes aprendieron su L2 en edades posteriores a la adolescencia. La producción se evalúa mediante el análisis acústico del espectrograma de algunas vocales generadas ante diferentes tareas como denominación o lectura de palabras y pseudopalabras, técnicas que han sido ampliamente utilizadas en los estudios de fonología en segunda lengua. La percepción es evaluada a través del análisis fisiológico mediante la medición de la dirección de la primera fijación y la duración de las fijaciones medidas con el Eye Tracking en pruebas de discriminación auditiva con pares mínimos vocálicos como estímulos. Esta técnica permite identificar el grado de atención que se le da a determinado estímulo. Finalmente, se realiza una correlación entre el análisis acústico, el análisis, fisiológico y las pruebas conductuales con el fin de determinar si se han creado nuevas categorías para las vocales del inglés como L2. (Texto tomado de la fuente)Ítem La construcción de la legitimación discursiva del Acuerdo de Paz en la opinión. El Colombiano (2018-2020)(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-30) Eslava Torres, Pedro Juan; Pardo Abril, Neyla Graciela; Grupo Colombiano de Análisis del Discurso MediáticoEl presente trabajo busca comprender cómo se representa el Acuerdo de Paz y el conflicto armado en Colombia en los discursos de opinión del periódico El Colombiano durante el primer año y medio del gobierno de Iván Duque con el fin de dilucidar cómo se implementan estrategias en la construcción de la legitimación en este tipo de discurso. El marco teórico de esta investigación se vincula a los Estudios Críticos del Discurso, en el que se amplían conceptos como el de representaciones sociales en la prensa de opinión y las estrategias discursivas de legitimación planteadas por Theo Van Leeuwen (2015). La metodología utilizada se suscribe predominantemente al enfoque de investigación cualitativa, y se desarrolla a partir de dos fases: una fase descriptiva en la que se proporciona una categorización de los discursos haciendo uso de técnicas de análisis de datos textuales (ADT) por medio del software Nvivo; se señalan los agentes y sus atributos, los nodos temáticos y las estrategias discursivas de legitimación de los 85 artículos que conformaron el corpus. En la segunda fase, analítico-interpretativa, a partir de las categorías emergentes Pro-Acuerdo y Anti-acuerdo se investigan las interacciones entre agentes, atributos, nodos temáticos y estrategias discursivas en dos artículos representativos de cada categoría. Los resultados revelan cómo se utilizan estas estrategias para construir legitimación a partir de identidades formuladas por los columnistas, diseñadas para apoyar sus tesis. De este modo, se presentan opiniones como verdades compartidas entre los columnistas y la ciudadanía, con el fin de incidir en la percepción pública sobre el Acuerdo de Paz. El estudio subraya la importancia de una prensa ética y una ciudadanía crítica para prevenir posibles manipulaciones y promover decisiones políticas informadas, dada su significativa influencia en los eventos sociopolíticos del país. (Texto tomado de la fuente).Ítem Uso de la lengua Árabe en San Andrés Isla(Universidad Nacional de Colombia, 2010-11) Martínez Alabarracín, Carlos Jair; Ardila, OlgaEn San Andrés Isla hay una presencia de la lengua árabe desde la década de 1950 que no ha sido documentada en el ámbito académico, este hecho justificó la ejecución y desarrollo del estudio que aquí se presenta. Estudio que constituye un primer acercamiento, una primera aproximación a la situación social y lingüística de la comunidad de habla árabe de San Andrés Isla. El estado del arte de los estudios con esta comunidad corresponde a un trabajo de Malvehy & Ramírez (2005) que lleva por titulo: “La actividad empresarial de los inmigrantes árabes en San Andrés, 1953-2000”, si bien este estudio aborda someramente algunos aspectos relativos a las relaciones sociales de producción material que establecieron los inmigrantes entorno a la actividad económica del comercio (documentando algunas historias de vida) no hace referencia alguna a los aspectos de carácter lingüístico que definen esta comunidad de habla. En el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina la lengua criolla sanandresana es usada cotidianamente por la comunidad raizal o isleña para la interacción comunicativa, por esta razón hay una amplia variedad de trabajos y documentos que abordan la situación lingüística de este creole desde mediados de la década de 1950. Dentro de estos podemos señalar los trabajos de Parsons (1956) y Edwards (1968); hay que señalar que en estos estudios no se hace mención a la variedad del habla árabe usada en el Archipiélago colombiano desde comienzos de la década de 1950. La primera mención sobre la presencia de la lengua árabe en San Andrés Isla la presenta Dittman & Forbes (1985) en su trabajo sobre la realidad etnolingüística en la Isla. Si bien el trabajo en mención hace referencia bastante acertada sobre la presencia de las lenguas castellana, creole, inglés y árabe, (se hace mención a una presencia bien reducida del hebreo) se detiene y enfoca en la situación de bilingüismo y diglosia en la comunidad afrodescendiente dejando de lado cualquier referencia a la situación del español y del árabe. Sobre este último tan solo se menciona su presencia pero no se le describe, ni se hace alusión alguna a la situación sociolingüística de la comunidad que lo emplea en la cotidianidad, de hecho no se hace referencia a una comunidad de habla árabe asentada en la isla y como se verá para esa fecha de 1980 la comunidad objeto de este estudio ya estaba bien constituida. Sin embargo, el estudio de Dittman & Forbes resulta el primer acercamiento a la realidad etnolingüística de la Isla y en este sentido es ineludible su referencia. A partir del mencionado estudio se suceden una serie de trabajos que centran su atención sobre la situación del criollo sanandresano, y en algunos muy contados de manera 1 aislada se menciona la presencia de la lengua árabe. Tal es la referencia que sobre la presencia de los inmigrantes hace Clemente (1991), en un trabajo que resulta un aporte fundamental al análisis de las interacciones culturales y económicas desde el periodo de 1886 a 1980. Hay que señalar que si bien se hace mención a la actividad comercial de los hablantes de árabe, sobre su lengua o aspectos de orden sociolingüístico tampoco se hace mención alguna. Este resulta ser el caso en numerosos trabajos de corte lingüístico hechos en el Archipiélago, en particular con la lengua criolla sanandresana, como los de Ross, (2007); Decker & Keener, (2001) o Andrade, (2004) en los que si bien se hace referencia a la presencia de la lengua semita en el Archipiélago no se estudia, menos se la describe y tampoco se hace referencia a alguna característica sobre la situación sociolingüística del colectivo de habla árabe (Texto tomado de la fuente).Ítem Las prácticas de lectura y escritura en lengua latina en instituciones jesuitas del Nuevo Reino de Granada(Universidad nacional de Colombia, 2024) Carvajal Castaño, Jhon Harvey; González Calderón, Juan FelipeEl presente trabajo de investigación rastrea el uso del latín como lengua académica o de enseñanza en una institución educativa jesuita de la Nueva Granada, y establece un paralelo con las denominadas literacidades religiosas que ocupaban ámbitos distintos en los cuales se formaban clérigos y laicos bajo ideales de promoción de la perfección cristiana. El trabajo se sustenta sobre dos fundamentos teóricos: la literacidad y la historia social de la cultura escrita, que se complementan y dan luces sobre la manera en que se usaba la lectura y la escritura en lengua latina durante el periodo colonial. A partir de la confluencia de los fundamentos teóricos se ha diseñado un instrumento de análisis, tomando como base postulados y categorías surgidas de tales campos de estudio, para revisar tres fuentes bibliográficas (Ratio Atqve Institutio Studiorum, Ejercicio de perfección y virtudes cristianas y Physica Specialis et curiosa) que representan distintas formas de relacionarse con los libros. El trabajo muestra cómo la lectura y la oralidad estaban imbricadas en el modelo pedagógico del Antiguo Régimen y la manera en la cual el ámbito de la religiosidad representa una modalidad de literacidad sui generis sin correspondencia con las formas occidentales canónicas actuales de apropiación del objeto, pero que representan un fenómeno de la mayor relevancia para comprender el pasado colonial, y muestra que los valores religiosos de obediencia, disciplina e, incluso, silencio tuvieron un valor esencial en la configuración de las actividades de literacidad en la Nueva Granada.Ítem Análisis Crítico del Discurso de narrativas de estudiantes sobre empobrecimiento en colegio bogotano de clase privilegiada(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-15) Palomar Hurtatis, Jeissi Andrea; Pardo Abril, Neyla GracielaEsta investigación tiene como propósito analizar las representaciones sociales en torno al empobrecimiento en las narrativas de alumnos y exalumnos de un colegio de clase privilegiada en Bogotá, recopiladas en diez (10) narraciones de estudiantes de grado décimo y seis (6) entrevistas a exalumnos. La metodología seguida en este trabajo es de carácter cualitativo, mediante procesos de tipo inductivo, abductivo y deductivo, y parte de los postulados teóricos y analíticos de los Estudios Críticos del Discurso (ECD). Entre los hallazgos encontrados se identifica que las narrativas reflejan la macroestrategia de legitimación articulada mediante diversas estrategias discursivas, las cuales evidencian representaciones sociales sobre el empobrecimiento ontologizadas desde aspectos como la configuración identitaria, la anomia, el asistencialismo y la representación del espacio físico. En suma, se reconoce el papel de la educación para intervenir los sistemas periféricos de las representaciones sociales y aportar a la reparación del tejido social, fundamental para el desarrollo de las comunidades. (Texto tomado de la fuente).Ítem La lingüística mediante el cómic(2023-12) Mozo Rincón, Juan Felipe; Flórez Arcila, Rubén DaríoEl desarrollo del cómic pone a este género discursivo como uno de los fenómenos masivos más importantes de la actualidad en Colombia y en el mundo. Con presencia en publicidad, en revistas, en el mundo editorial y sin lugar a duda donde más se le reconoce, en las redes sociales; el tebeo se ha mostrado como un medio con posibilidades comunicativas tan amplias como otros géneros discursivos. Esto se debe en gran parte a la naturaleza semiótica que acompaña un lenguaje híbrido específico como lo es la convergencia de un componente textual y visual. Es en este sentido que un análisis de este lenguaje híbrido se muestra como una oportunidad para comprender no sólo qué hace al cómic lo que es —su definición—, sino también de encontrar la manera óptima de integrar la historieta dentro del ámbito científico y académico. En esta investigación se analizarán, desde una perspectiva semiótica y lingüística, los principales elementos que componen el tebeo, proponiendo una definición y una clasificación de estos; además de proponer un cómic que integre todos estos elementos que componen el tebeo en una propuesta de tinte divulgativo con un conjunto de conceptos lingüísticos y semióticos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Lexicografía del wayuunaiki: panorama, usos y perspectivas(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Arroyave Ferreiro, Luisa Fernanda; Robayo Romero, Camilo Alberto; Ramírez González, RudecindoEsta tesis caracteriza los diccionarios existentes de la lengua wayuunaiki, reflexiona en torno a las dinámicas de uso de estas obras junto con profesores y escolares del Centro Etnoeducativo # 4 El Pasito, estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira e investigadores de la lengua, y contrasta ambos análisis con miras a contribuir al fortalecimiento del wayuunaiki en contextos educativos. Se usa la metalexicografía y sociolexicografía como aproximaciones teóricas que permiten comprender los diccionarios de lenguas indígenas, tanto desde su dimensión formal como social. Para ello, se aprovechan las posibilidades metodológicas que brinda la conjunción de técnicas como la búsqueda documental, el análisis lexicográfico, la observación participante, los talleres con grupos focales, las entrevistas a expertos del wayuunaiki y el análisis de las características lexicográficas frente a las dinámicas de uso de los diccionarios. El camino recorrido evidencia que la mayoría de los veintitrés diccionarios identificados hasta 2021 mantienen una tipología bilingüe wayuunaiki-español con organización alfabética, mientras que algunos más recientes se caracterizan por ser más culturales, incluir neologismos, explorar diversidad de marcas lexicográficas y estar disponibles en línea. Según las reflexiones con las comunidades participantes, los diccionarios, a pesar de que varios de ellos resultan poco accesibles, son de utilidad para el aprendizaje, enseñanza y fortalecimiento de la lengua, especialmente en la escritura y la modernización léxica. Adicionalmente, refieren la necesidad de incursionar en la construcción, divulgación y accesibilidad de diccionarios monolingües, temáticos, colaborativos y multimedia. De este modo, dichas obras pueden convertirse en herramientas valiosas en los procesos de documentación, fortalecimiento, mantenimiento, preservación y revitalización de las lenguas indígenas. (Texto tomado de la fuente)Ítem La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Salazar Cárdenas, Laura Catalina; González Serrano, María Rosaura; https://orcid.org/0009-0008-5407-2831; Grupo de Investigación: Cognición y lenguaje en la infanciaSegún Migración Colombia (ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes Venezolanos, 2021), la migración de venezolanos ha estado en auge durante los últimos años y casi un tercio de la población que migra corresponde a menores de edad. Esto implica un reto para las aulas de clase colombianas en tanto los currículos y las prácticas son distintas en cada país. Esto se evidencia en la literacidad que los niños han construido y que manifiestan por medio de prácticas de lectura y escritura. A través de un enfoque cualitativo, esta investigación se propone responder a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias existen entre la literacidad de niños migrantes venezolanos y niños colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá Pueblo? y ¿Cuáles son las características de la escritura de los niños migrantes venezolanos y los niños colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá Pueblo? Este trabajo entiende la literacidad como práctica social (Barton y Hamilton, 2004), específicamente desde los conceptos de literacidad situada (que estudia la relación entre las actividades, eventos y constructos de una comunidad en particular y sus manifestaciones de literacidad (Ahearn, 2017)) y sincrética (que describe cómo los individuos desarrollan literacidades en “mundos simultáneos” 1 (Kenner, 2003, citado en Gregory, Long, y Volk, 2004)). Asimismo, se consideran los niveles de desarrollo propuestos por Augst et al. (2007) en su modelo de desarrollo de distintos tipos de textos como base teórica para el análisis de los textos recogidos. La investigación se desarrolla por medio de un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico haciendo uso de los siguientes instrumentos: entrevistas etnográficas semi estructuradas, sesiones de escritura, observación y cartografía social. Como herramienta para el análisis de los datos, se usa el software Atlas TI en la fase de codificación y generación de memos. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que no existen diferencias significativas entre el desarrollo textual de los niños venezolanos y colombianos. Por otro lado, se evidencia que existen más prácticas de literacidad en Engativá Pueblo que en la Zona de Tolerancia y esto incide en el desarrollo textual de los niños. Las prácticas de literacidad de los niños y de sus familias (lectura de la biblia o de cuentos, por ejemplo) inciden en menor medida en su desarrollo textual. Este trabajo representa una contribución al campo novedoso y poco explorado de la literacidad situada y sincrética, específicamente con niños en el contexto latinoamericano, con una población que apenas está siendo estudiada dada su llegada tan reciente al país en tanto devela relaciones entre el contexto sociocultural y el desarrollo textual de los niños que no están necesariamente vinculadas con la migración. (Texto tomado de la fuente)Ítem Neoliberalismo y discurso: análisis de las metáforas conceptuales en dos discursos del expresidente Iván Duque desde la lingüística cognitiva(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05) Ramírez Lemus, Karen Natalí; Baquero Castellanos, Silvia; Dávila Molano, Daniel RobertoEste trabajo analizó el discurso político del expresidente, Iván Duque Márquez, en dos momentos de su administración: el primero de ellos, discurso de elección del 17 de junio de 2018, fecha en la que fue elegido presidente de la república; y el segundo, el 7 de agosto de 2021 durante el balance de 3 años de gobierno. Esto a partir de la lingüística cognitiva, particularmente, desde la teoría de la metáfora conceptual. Este análisis contribuye a develar la postura hegemónica neoliberal promovida en estos dos discursos a través de esta estrategia lingüística, objeto de análisis, las metáforas conceptuales. Aunque el estudio de las metáforas conceptuales, es relativamente reciente, se ha podido observar, a través de diferentes investigaciones, que las metáforas se han utilizado como una herramienta, no sólo de comprensión conceptual, sino como un instrumento de persuasión en la (re)construcción de la realidad. Las metáforas, como afirma Bustos, E. (2000) “despliegan su sistematicidad en el plano lingüístico”. Es decir, las expresiones metafóricas no son “hechos lingüísticos aislados” sino la manifestación del sistema conceptual Bustos, E. (2000 p. 211), lo que hace más sencilla la comprensión y materialización de muchos conceptos y formas de pensar que no serían comprensibles sin la base experiencial que se usa para concretarlas. De esta manera, esta investigación se orienta a analizar las metáforas conceptuales de poder presentes en estos discursos, las cuales camuflan una postura neoliberal, tal como lo evidencia el siguiente ejemplo relacionado con la legislación antisindical “rechazamos cualquier postura demagógica o populista que busque la fractura en esa relación de empleadores y empleados ¡Defendemos la economía de mercado con sentido fraterno” (Duque, 2021). 8 Esta investigación, de corte cualitativo, se desarrolló a partir de los planteamientos de la lingüística cognitiva, específicamente a través de la teoría de la metáfora conceptual propuesta por Lakoff & Johnson (1991). También se consideró lo propuesto por Rudolph Schmitt (2005) para recolectar, clasificar y analizar las expresiones metafóricas, por medio del software Nvivo 12, que evidencian la existencia de esta postura neoliberal en los discursos del presidente Iván Duque Márquez. (Texto tomado de la fuente)Ítem Estudio sociolingüístico de los inmigrantes japoneses en Colombia: el caso de la comunidad Nikkei asentada en el departamento del Valle del Cauca.(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Ortiz Castro, Julio César; Chaparro Rojas, John FreddyEste trabajo de investigación abordó el caso de la comunidad de descendientes japoneses Nikkei residente en el departamento del Valle del Cauca en Colombia, con el fin de comprender el resultado del contacto lingüístico generado por las migraciones japonesas en la región a principios del siglo XX en el estado actual de las lenguas que se hablan actualmente en esta comunidad. Debido a las dinámicas que se presentan en un escenario de contacto de lenguas, se buscó conocer qué incidencia han tenido estas a favor y en contra de la lengua ancestral de la comunidad, el japonés, y si estas habían propiciado fenómenos cómo el bilingüismo. Para tal fin, se indagó sobre la percepción de identidad que tienen los Nikkei en conexión con sus actitudes lingüísticas para entender el valor que estos le asignan a la lengua ancestral y contrastar su relación con la lengua del contexto dominante, el español. Partiendo desde la sociología del lenguaje, se planteó llevar a cabo una investigación de enfoque mixto con predominancia cualitativa de tipo transversal, de alcance descriptivo y diseño etnográfico mixto para dar explicación a los hallazgos encontrados. Los datos obtenidos se obtuvieron por el método de bola de nieve a través de dos instrumentos de recolección de datos, una entrevista y una encuesta. Los resultados indican que la lengua ancestral ha sido desplazada y buena parte de sus funciones han sido asumidas por la lengua del contexto dominante. No obstante, se observó que el bilingüismo individual desempeña un papel importante dentro de la comunidad ya que la lengua ancestral tiene hablantes, es empleada en determinados contextos y todavía tiene un valor para algunos miembros de la comunidad. (Texto tomado de la fuente)Ítem Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-23) Gómez Vargas, Diana Patricia; Ospina Bozzi, Ana María; Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre El LenguajeLos U’wa son uno de los pueblos ancestrales con mayor dispersión geográfica en el nororiente colombiano. En la actualidad se encuentran ubicados en los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Aunque los grupos ubicados en estos departamentos se identifican como U’wa, cada uno tiene costumbres diferentes y hablan dialectos distintos. A la fecha, se han realizado descripciones lingüísticas de las variedades habladas en Boyacá, Arauca y Casanare, pero las variedades habladas en Santander y Norte de Santander aún no han sido descritas. Este trabajo es pionero en este sentido, pues para contribuir con la preservación de las lenguas indígenas y la descripción de estas, el propósito de esta investigación es analizar el sistema fonológico de la variedad de Anteta hablada en Norte de Santander. Este trabajo usa conceptos centrales de la fonología, tales como fonema, reglas fonológicas, sílaba y acento, desde la perspectiva teórica del paradigma estructuralista. Su enfoque es cualitativo, por lo que la metodología contempló la implementación de técnicas de recolección de datos como cuestionarios, entrevistas y observación participante. El corpus recolectado en campo fue transcrito, sistematizado y analizado mediante el método distribucional, con lo que se identificaron fonemas y alófonos, así como sus contextos de realización, las reglas fonológicas que los rigen, la estructura silábica y los rasgos prosódicos con función distintiva. El análisis de los datos encontró que la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta cuenta con doce fonemas consonánticos y cinco vocálicos, para los cuales se presentan sus realizaciones alofónicas. El estudio de la sílaba mostró que son posibles diferentes tipos de sílabas, siendo el tipo CV el más común. Por otro lado, se comprobó que en esta variedad de la lengua el acento es contrastivo. Si bien este trabajo aborda los aspectos más generales de la fonología de la variedad de Anteta, queda como perspectiva profundizar en asuntos problemáticos como el estatuto fonológico de la nasalidad y la longitud vocálica. (Texto tomado de la fuente)Ítem Análisis crítico del discurso multimodal del video El aborto en Colombia: Pena de muerte para los inocentes: Representación del aborto propuesta por la conferencia episcopal colombiana(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-02) Moreno González, Aura Margarita; Sánchez Amézquita, William EnriqueLuego de la sentencia C-355 del 2006, que despenalizó el aborto en tres causales específicas, la polémica sobre el aborto en Colombia se intensificó en múltiples sectores de la sociedad. Diversos actores sociales han sido identificados como activos en el debate, entre ellos la Iglesia Católica, que ha sido reconocida como el principal opositor a que la práctica se realice, incluso en alguno de los tres casos avalados por la Corte Constitucional. En el marco de una nueva disputa polémica, a inicios del año 2020, la Conferencia Episcopal de Colombia, institución que agrupa a los obispos de la iglesia católica del país, lanzó un video en su canal de YouTube, según sus representantes, con el fin de informar y motivar la reflexión con respecto al aborto. En tanto el contenido y la información de dicha reflexión se oponen a lo proferido en la sentencia C-355 de 2006, el cuestionamiento eclesial buscaría dejar en entredicho el amparo y cumplimento de los derechos de las mujeres en relación con el tema. Basada en la representación que de la práctica social del aborto promueve la Conferencia Episcopal en el video titulado “El aborto en Colombia: Pena de muerte para los inocentes” la presente investigación tiene como objetivo develar cómo se construyen las representaciones discursivas que la Iglesia Católica propone sobre el aborto en dicha expresión multimodal, identificar las estrategias y recursos discursivos, así como los modos y recursos semióticos privilegiados en esta producción textual. Se sigue la ruta metodológica de enfoque cualitativo que se fundamenta en los principios teóricos de los estudios críticos del discurso multimodal y multimedial y la semiótica social. (Texto tomado de la fuente)Ítem Incidencia del modelo interactivo de lectura en inglés, lengua extranjera, en estudiantes de grado tercero del Liceo de Cervantes Norte(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-01) Ladino Torres, Diana Marcela; Abouchaar Velásquez, AlbertoLa lectura en una lengua internacional como el inglés es fundamental para el acceso a contenidos académicos, culturales y científicos. El desarrollo de estrategias pedagógicas que comprometan a la población escolar en proyectos de aula puede facilitar el logro de objetivos de aprendizaje en una LE como el inglés. La presente investigación se plantea la implementación de un modelo de lectura denominado Modelo Interactivo de Lectura (MIL), el cual está basado en investigaciones que demuestran la importancia de la interacción entre el lector y el texto para el proceso de comprensión. Se plantea una investigación cualitativa de tipo etnográfico con un grupo de 26 niños (entre los 8 y 10 años) de grado tercero de una institución privada ubicada al norte de Bogotá. Para el análisis de los datos se crearon previamente 3 categorías que surgieron en parte del marco teórico: estrategias de lectura, lectura a nivel literal e inferencial y dimensión afectiva. La investigación inició desde 2021, bajo la orientación de la profesora investigadora, un proceso pedagógico orientado al mejoramiento de la comprensión de lectura en inglés. Los resultados de la investigación evidencian que los estudiantes lograron vincular de manera más efectiva los contenidos de lectura con sus experiencias y conocimientos previos. Se concluyó que por medio de la creación y aplicación de talleres que contenían el MIL, hubo una mejora significativa de los niveles literales e inferenciales en la lectura de cuentos infantiles e historietas tomadas de la literatura en inglés, por medio del uso de estrategias. (Texto tomado de la fuente)Ítem Uso de la esvarabasis en español bogotano: estudio fonético sociopragmático(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-20) Muñoz Pico, Julián David; Vera Diettes, Kelly Johanna; SaundLa presente investigación describe el uso de vocales esvarabáticas en la variedad de español bogotano (Esp.Bog). Aquí se exploran los factores fonéticos y pragmáticos que condicionan la ocurrencia y uso de vocales esvarabáticas en Esp.Bog. La esvarabasis bogotana es descrita en términos acústicos y articulatorios al interior de sinfones de tipo /C. OBSTRUYENTE_C. LÍQUIDA/. A partir de una metodología de investigación mixta que vincula fonética experimental, pragmática y sociolingüística se exploran los contextos de uso y ocurrencia de las vocales esvarabáticas en Esp.Bog. Se describe la tendencia que sigue el comportamiento de la vocal esvarabática y su alta frecuencia en el contexto fonológico: /CCV/→[CVCV] / V.Media-C.Obstruyente_ɾ-V.Anterior. El análisis fonético, estadístico y pragmático permite establecer la relación entre el uso de vocales esvarabáticas, la velocidad de elocución y la expresión de información pragmática en Esp.Bog (Texto tomado de la fuente)Ítem La relación entre la literacidad académica y la literacidad de los estudiantes del programa PEAMA de la Sede Tumaco que ingresan a la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-18) Cortés Suárez, Ruth Andrea; González Serrano, AuraEnfrentarse a las prácticas discursivas propias de la academia es una de las dificultades más significativas que afrontan los estudiantes provenientes de minorías lingüísticas y socioculturales al ingresar a la universidad. Desde los Nuevos Estudios de la Literacidad y el movimiento de las Literacidades Académicas, se reconoce que, más que una problemática en el manejo de la técnica cultural de la escritura o de las convenciones propias de los intercambios comunicativos en el contexto universitario, este hecho da cuenta de la heterogeneidad de las prácticas letradas en la universidad actual. Dicha heterogeneidad es producto tanto de la diversidad cultural y socioeconómica de sus participantes como de la influencia de las dinámicas de poder, ideología, identidad y autoridad en el marco de la institucionalidad en que dichas prácticas –en tanto prácticas discursivas- toman parte. Por este motivo, desde una perspectiva que reconoce y valora la pluralidad de las prácticas letradas en el seno de una comunidad, la presente investigación tiene como finalidad responder a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la literacidad académica y la literacidad de los estudiantes del programa PEAMA de la Sede Tumaco que ingresan a la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia? El trabajo se fundamenta en los Nuevos Estudios de la Literacidad y en el movimiento de las Literacidades Académicas (Lea y Street, 1998, 2006), en el concepto bajtiniano de dialogismo desde la perspectiva de Lillis (2021, 2003) y la teoría de la zona de contacto de Pratt (1991; Canagarajah, 1997; Sito, 2016). Este estudio es de metodología cualitativa, con un diseño descriptivo-interpretativo. Como técnicas de recolección de datos se aplicaron entrevistas a profundidad, grupos de enfoque, análisis de textos y documentos, y observación de los diferentes ámbitos letrados de los que participan los estudiantes. Entre los hallazgos más relevantes están que la literacidad de los estudiantes y la literacidad académica se relacionan en vínculos de exclusión e inclusión, los que implican la puesta en marcha de estrategias fundamentadas en el diálogo entre dichas literacidades que permiten encontrar sentido, de manera progresiva, a la práctica de la literacidad académica. Este trabajo constituye un aporte a la comprensión de las complejas problemáticas surgidas en la intersección entre literacidades en virtud del ingreso creciente a la universidad de poblaciones históricamente excluidas, al visibilizar tensiones y dificultades, pero también nuevas posibilidades para la producción y circulación del conocimiento en los ámbitos académicos (Zavala y Córdova, 2010).Ítem Análisis semiótico discursivo: desplazamiento forzado infantil en ‘’El Testigo’’ de Jesús Abad Colorado(Universidad Nacional de Colombia, 2022-07-30) Guerra Benavides, Christian; Pardo Abril, Neyla Graciela; Grupo Colombiano de Análisis del Discurso MediáticoResumen Los fenómenos de violencia que ha vivido la nación colombiana son de carácter diverso y complejo. Esto permite situar el desplazamiento forzado como una problemática que toma unas características específicas atribuidas al conflicto interno armado, de más de sesenta años, que han liderado los diferentes actores del conflicto: grupos armados ilegales (FARC, ELN, EPL, PARAMILITARES y otros actores ilegales) con diversos propósitos ideológicos, políticos, económicos y sociales, y los Órganos de Seguridad del Estado Colombiano, al crear y expandir formas de desplazamiento por todo el territorio nacional y sobre la población civil, constituida por comunidades campesinas, ancestrales y afrodescendientes. En este contexto, se propone trabajar sobre la exposición ‘’El testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado’’ (2018). Esta investigación busca analizar, reflexionar y comprender las narrativas de las memorias del desplazamiento forzado infantil que sufren las poblaciones campesinas, afrodescendientes y ancestrales que componen y conforman las fotografías seleccionadas. Este estudio sigue una ruta metodológica de enfoque cualitativo enmarcada en los Estudios Críticos del Discurso Multimedial y Multimodal (ECDMM), desde el cual se fundamenta el carácter semiótico del espacio museal que resignifica discursos alrededor de fenómenos de violencia, y que permiten analizar los procesos de significación y representación. Estos últimos se evidencian en las tres fotografías seleccionadas para el análisis y que constituyen el corpus del presente trabajo. Palabras clave: Desplazamiento forzado infantil, fotografía, semiótica, análisis crítico del discurso multimodal y multimedial, espacio museal. (texto tomado de la fuente)Ítem Voice Onset Time del español colombiano de personas con enfermedad de Parkinson en estado On y Off(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Camelo Parra, Linn Sasy Johedy; Camargo Mendoza, Maryluz; Voz, Habla y DegluciónEste estudio, que se enmarca en la fonética clínica y tiene como objetivo describir el comportamiento del VOT de las consonantes oclusivas sordas [p], [t] y [k] de hablantes nativos del español colombiano que tienen la enfermedad de Parkinson en estado de activación del medicamento On y Off y compararlo con un grupo control en contextos de habla espontánea y lectura de párrafo. Para lograr esto, se analizaron dos grupos; el primero, conformado por personas con la enfermedad de Parkinson (EP) y, el segundo, constituido por personas neurológicamente sanas (NEP). Cada grupo integrado por 6 hombres y 4 mujeres, emparejados en edad y género. Para lograr la producción de los contextos consonánticos, en donde se encuentra el índice acústico VOT, los participantes contaron lo que hicieron durante el día, en aproximadamente un minuto, lo que ofrece datos del habla espontánea. También, los integrantes de ambos grupos, leyeron un párrafo en donde se encuentran los fragmentos consonánticos, permitiendo la toma de datos en el contexto de lectura. Estas tareas que realizaron los participantes se hicieron, en el grupo de individuos con enfermedad de Parkinson, en dos momentos diferentes: según el estado de activación del medicamento On y Off. El VOT se calculó usando el programa Praat y se analizó las medidas a través de estadística descriptiva y realizando pruebas de normalidad de los datos, así como pruebas de Wilcoxon para identificar si la diferencia intra-grupo y entre-grupos era estadísticamente significativas. Los resultados corroboran la hipótesis alternativa general, la cual consiste en que las personas con enfermedad de Parkinson realizan un VOT más largo cuando el estado del medicamento está en Off en relación a las medidas en estado On. Igualmente, el VOT del grupo con enfermedad de Parkinson es más largo en contraste al grupo sin la enfermedad, tanto en estado Off como en On. Todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas. (Texto tomado de la fuente).Ítem Estrategias de uso de los pronombres en/y en la comunicación oral de futuros docentes de FLE(Universidad Nacional de Colombia, 2022-03-06) Moreno Gómez, Leidy Johanna; Bolaños Cuéllar, SergioPor lo general, los estudiantes de francés lengua extranjera (FLE), con distintas lenguas maternas (L1), presentan problemas en el uso de los pronombres en/y, que forman parte del francés nativo. Efectivamente, se ha observado, por ejemplo, que estudiantes colombianos de francés de niveles avanzados casi no utilizan los pronombres en/y cuando se comunican en francés. De allí, el interés de responder la siguiente pregunta de investigación: ¿qué estrategias utilizan los estudiantes y recién egresados de la Licenciatura en Filología e Idiomas: Francés de la Universidad Nacional de Colombia, en su comunicación oral, para llevar a cabo la función comunicativa que desempeñan los pronombres en/y en el habla nativa francesa? Este estudio se desarrolla en el marco de la investigación cualitativa, específicamente, dentro del enfoque descriptivo-explicativo y aborda la teoría de FLE y la competencia comunicativa. La población de estudio está conformada por estudiantes y recién egresados del programa de pregrado mencionado que realizaron su práctica docente en los años 2018 y 2019. La recolección de datos se hace a través de distintas tareas: tarea de comprensión escrita y producción oral, diálogos orales semidirigidos, simulación de diálogos orales y un cuestionario-test. A partir de los datos obtenidos, se proponen distintas categorías de análisis. Entre los resultados se destaca el uso de estrategias comunicativo-pragmáticas como: la elisión, la activación del referente, la paráfrasis y la transferencia, para evitar utilizar los pronombres en/y. Así pues, los usuarios de FLE prefieren dar una respuesta corta y expandirla, cambiando el núcleo verbal propuesto, además de utilizar construcciones analíticas y omisiones. (Texto tomado de la fuente).Ítem Apoyo al autodiagnóstico sociolingüístico de comunidades murui de Puerto Leguízamo a través de la virtualidad y el uso de TIC(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Ruiz Valderrama, Lorena; Montes Rodríguez, María Emilia; Agga, Washington; Muñoz, Fabio Andrés; Cotte, Liborio; Gómez, LeonelLa diversidad lingüística es una parte fundamental en el patrimonio de la humanidad. Cada lengua posee el conocimiento ancestral y la cosmovisión propia de su pueblo y la pérdida de una lengua indígena conlleva un daño irreparable, ya que con ella se perderían los saberes ancestrales y la cultura de su gente. En 2011, el Ministerio de Cultura realizó una serie de autodiagnósticos de diversas comunidades indígenas en el territorio nacional. Tomando como punto de partida este proceso y con el fin de conocer el estado lingüístico de las comunidades murui del Putumayo, que no entraron en el estudio realizado por el Ministerio de Cultura, se planificó la realización de un autodiagnóstico sociolingüístico en cuatro comunidades del municipio de Puerto Leguízamo. Debido a la pandemia de COVID-19, las restricciones y los aislamientos que fueron decretados por el gobierno colombiano durante el año 2020, se tuvo que replantear y ajustar la metodología de Investigación Acción Participativa de esta investigación, para adaptarla a un contexto de virtualidad, basado en el uso de las TIC, lo cual permitió apoyar y llevar a cabo un autodiagnóstico sociolingüístico en cuatro comunidades murui. Para la realización de esta investigación, se utilizaron la encuesta sociolingüística que fue aplicada por los líderes de cada comunidad, quienes participaron como coinvestigadores de campo; las entrevistas semiestructuradas y la recolección de historias de vida a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp. La encuesta sociolingüística permitió la recolección de datos generales y específicos sobre la situación sociolingüística de las comunidades y las lenguas indígenas presentes dentro de las mismas. Las entrevistas permitieron conocer de primera mano la historia de vida de los participantes, la percepción que ellos tienen de la lengua desde sus contextos personales y sus actitudes hacia las lenguas indígenas. En los resultados obtenidos se puede observar que estas comunidades se caracterizan por ser multilingües y multiétnicas, donde el español es la lengua predominante y de uso común en los espacios sociales y familiares; sin embargo, las lenguas indígenas tienen un papel fundamental en la identidad y, por lo tanto, gozan de una actitud favorable que propende a la conservación y que ha motivado su aprendizaje como L2 en edades adultas. Esta es la primera investigación de este tipo que se lleva a cabo en este municipio, bajo esta metodología de investigación en la que los líderes de las comunidades tienen un rol activo y esencial, con el fin de aportar un mejor entendimiento de la situación étnica y sociolingüística de sus comunidades y, a su vez, indagar sobre la vitalidad de las lenguas y las actitudes que se tienen hacia ellas, lo que va de la mano con la identificación de las posibles causas del debilitamiento. (Texto tomado de la fuente).