La construcción de la legitimación discursiva del Acuerdo de Paz en la opinión. El Colombiano (2018-2020)
Autores
Eslava Torres, Pedro Juan
Director
Pardo Abril, Neyla Graciela
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024-10-30
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El presente trabajo busca comprender cómo se representa el Acuerdo de Paz y el conflicto armado en Colombia en los discursos de opinión del periódico El Colombiano durante el primer año y medio del gobierno de Iván Duque con el fin de dilucidar cómo se implementan estrategias en la construcción de la legitimación en este tipo de discurso. El marco teórico de esta investigación se vincula a los Estudios Críticos del Discurso, en el que se amplían conceptos como el de representaciones sociales en la prensa de opinión y las estrategias discursivas de legitimación planteadas por Theo Van Leeuwen (2015). La metodología utilizada se suscribe predominantemente al enfoque de investigación cualitativa, y se desarrolla a partir de dos fases: una fase descriptiva en la que se proporciona una categorización de los discursos haciendo uso de técnicas de análisis de datos textuales (ADT) por medio del software Nvivo; se señalan los agentes y sus atributos, los nodos temáticos y las estrategias discursivas de legitimación de los 85 artículos que conformaron el corpus. En la segunda fase, analítico-interpretativa, a partir de las categorías emergentes Pro-Acuerdo y Anti-acuerdo se investigan las interacciones entre agentes, atributos, nodos temáticos y estrategias discursivas en dos artículos representativos de cada categoría. Los resultados revelan cómo se utilizan estas estrategias para construir legitimación a partir de identidades formuladas por los columnistas, diseñadas para apoyar sus tesis. De este modo, se presentan opiniones como verdades compartidas entre los columnistas y la ciudadanía, con el fin de incidir en la percepción pública sobre el Acuerdo de Paz. El estudio subraya la importancia de una prensa ética y una ciudadanía crítica para prevenir posibles manipulaciones y promover decisiones políticas informadas, dada su significativa influencia en los eventos sociopolíticos del país. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This study seeks to understand how the Peace Agreement and the Colombian armed conflict are represented in El Colombiano newspaper's opinion discourses during the first year and a half of Iván Duque's government to elucidate how strategies are implemented in the construction of legitimacy in this type of discourse. The theoretical framework of this research is connected to Critical Discourse Studies, elaborating on concepts like social representations, their interactions with mass media, and the discursive legitimation strategies proposed by Theo Van Leeuwen (2015). The methodology employed follows a qualitative research approach, structured into two phases: a descriptive phase which categorized the corpus using Textual Data Analysis (TDA) techniques through Nvivo software. Agents and their attributes, discursive strategies of legitimation (Van Leeuwen, 2015), and thematic nodes across the 85 articles that make up the corpus were identified. In the second, analytical-interpretative phase, interactions among agents, attributes, thematic nodes, and discursive strategies are examined in two representative articles from each category of Pro-Agreement and Anti-Agreement. The results reveal how these strategies are used to construct legitimacy based on identities formulated by the columnists, designed to support their theses. Thus, opinions are presented as shared truths between the columnists and the public, aiming to influence public perception of the Peace Agreement. The study underscores the importance of ethical journalism and a critical citizenry to prevent potential manipulation and promote informed political decisions, given its significant impact on the country’s socio-political events.