Uso de la lengua Árabe en San Andrés Isla
Cargando...
Archivos
Autores
Martínez Alabarracín, Carlos Jair
Director
Ardila, Olga
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2010-11
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En San Andrés Isla hay una presencia de la lengua árabe desde la década de 1950 que
no ha sido documentada en el ámbito académico, este hecho justificó la ejecución y
desarrollo del estudio que aquí se presenta. Estudio que constituye un primer acercamiento,
una primera aproximación a la situación social y lingüística de la comunidad de habla árabe
de San Andrés Isla. El estado del arte de los estudios con esta comunidad corresponde a un
trabajo de Malvehy & Ramírez (2005) que lleva por titulo: “La actividad empresarial de los
inmigrantes árabes en San Andrés, 1953-2000”, si bien este estudio aborda someramente
algunos aspectos relativos a las relaciones sociales de producción material que establecieron
los inmigrantes entorno a la actividad económica del comercio (documentando algunas
historias de vida) no hace referencia alguna a los aspectos de carácter lingüístico que definen
esta comunidad de habla.
En el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina la
lengua criolla sanandresana es usada cotidianamente por la comunidad raizal o isleña para la
interacción comunicativa, por esta razón hay una amplia variedad de trabajos y documentos
que abordan la situación lingüística de este creole desde mediados de la década de 1950.
Dentro de estos podemos señalar los trabajos de Parsons (1956) y Edwards (1968); hay que
señalar que en estos estudios no se hace mención a la variedad del habla árabe usada en el
Archipiélago colombiano desde comienzos de la década de 1950. La primera mención sobre
la presencia de la lengua árabe en San Andrés Isla la presenta Dittman & Forbes (1985) en
su trabajo sobre la realidad etnolingüística en la Isla.
Si bien el trabajo en mención hace referencia bastante acertada sobre la presencia de
las lenguas castellana, creole, inglés y árabe, (se hace mención a una presencia bien reducida
del hebreo) se detiene y enfoca en la situación de bilingüismo y diglosia en la comunidad
afrodescendiente dejando de lado cualquier referencia a la situación del español y del árabe.
Sobre este último tan solo se menciona su presencia pero no se le describe, ni se hace alusión
alguna a la situación sociolingüística de la comunidad que lo emplea en la cotidianidad, de
hecho no se hace referencia a una comunidad de habla árabe asentada en la isla y como se
verá para esa fecha de 1980 la comunidad objeto de este estudio ya estaba bien constituida.
Sin embargo, el estudio de Dittman & Forbes resulta el primer acercamiento a la realidad
etnolingüística de la Isla y en este sentido es ineludible su referencia.
A partir del mencionado estudio se suceden una serie de trabajos que centran su
atención sobre la situación del criollo sanandresano, y en algunos muy contados de manera
1
aislada se menciona la presencia de la lengua árabe. Tal es la referencia que sobre la
presencia de los inmigrantes hace Clemente (1991), en un trabajo que resulta un aporte
fundamental al análisis de las interacciones culturales y económicas desde el periodo de
1886 a 1980. Hay que señalar que si bien se hace mención a la actividad comercial de los
hablantes de árabe, sobre su lengua o aspectos de orden sociolingüístico tampoco se hace
mención alguna. Este resulta ser el caso en numerosos trabajos de corte lingüístico hechos en
el Archipiélago, en particular con la lengua criolla sanandresana, como los de Ross, (2007);
Decker & Keener, (2001) o Andrade, (2004) en los que si bien se hace referencia a la
presencia de la lengua semita en el Archipiélago no se estudia, menos se la describe y
tampoco se hace referencia a alguna característica sobre la situación sociolingüística del
colectivo de habla árabe (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas, fotografías, tablas