Uso de la lengua Árabe en San Andrés Isla

dc.contributor.advisorArdila, Olgaspa
dc.contributor.authorMartínez Alabarracín, Carlos Jairspa
dc.coverage.citySan Andrésspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-09-13T17:57:45Z
dc.date.available2024-09-13T17:57:45Z
dc.date.issued2010-11
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractEn San Andrés Isla hay una presencia de la lengua árabe desde la década de 1950 que no ha sido documentada en el ámbito académico, este hecho justificó la ejecución y desarrollo del estudio que aquí se presenta. Estudio que constituye un primer acercamiento, una primera aproximación a la situación social y lingüística de la comunidad de habla árabe de San Andrés Isla. El estado del arte de los estudios con esta comunidad corresponde a un trabajo de Malvehy & Ramírez (2005) que lleva por titulo: “La actividad empresarial de los inmigrantes árabes en San Andrés, 1953-2000”, si bien este estudio aborda someramente algunos aspectos relativos a las relaciones sociales de producción material que establecieron los inmigrantes entorno a la actividad económica del comercio (documentando algunas historias de vida) no hace referencia alguna a los aspectos de carácter lingüístico que definen esta comunidad de habla. En el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina la lengua criolla sanandresana es usada cotidianamente por la comunidad raizal o isleña para la interacción comunicativa, por esta razón hay una amplia variedad de trabajos y documentos que abordan la situación lingüística de este creole desde mediados de la década de 1950. Dentro de estos podemos señalar los trabajos de Parsons (1956) y Edwards (1968); hay que señalar que en estos estudios no se hace mención a la variedad del habla árabe usada en el Archipiélago colombiano desde comienzos de la década de 1950. La primera mención sobre la presencia de la lengua árabe en San Andrés Isla la presenta Dittman & Forbes (1985) en su trabajo sobre la realidad etnolingüística en la Isla. Si bien el trabajo en mención hace referencia bastante acertada sobre la presencia de las lenguas castellana, creole, inglés y árabe, (se hace mención a una presencia bien reducida del hebreo) se detiene y enfoca en la situación de bilingüismo y diglosia en la comunidad afrodescendiente dejando de lado cualquier referencia a la situación del español y del árabe. Sobre este último tan solo se menciona su presencia pero no se le describe, ni se hace alusión alguna a la situación sociolingüística de la comunidad que lo emplea en la cotidianidad, de hecho no se hace referencia a una comunidad de habla árabe asentada en la isla y como se verá para esa fecha de 1980 la comunidad objeto de este estudio ya estaba bien constituida. Sin embargo, el estudio de Dittman & Forbes resulta el primer acercamiento a la realidad etnolingüística de la Isla y en este sentido es ineludible su referencia. A partir del mencionado estudio se suceden una serie de trabajos que centran su atención sobre la situación del criollo sanandresano, y en algunos muy contados de manera 1 aislada se menciona la presencia de la lengua árabe. Tal es la referencia que sobre la presencia de los inmigrantes hace Clemente (1991), en un trabajo que resulta un aporte fundamental al análisis de las interacciones culturales y económicas desde el periodo de 1886 a 1980. Hay que señalar que si bien se hace mención a la actividad comercial de los hablantes de árabe, sobre su lengua o aspectos de orden sociolingüístico tampoco se hace mención alguna. Este resulta ser el caso en numerosos trabajos de corte lingüístico hechos en el Archipiélago, en particular con la lengua criolla sanandresana, como los de Ross, (2007); Decker & Keener, (2001) o Andrade, (2004) en los que si bien se hace referencia a la presencia de la lengua semita en el Archipiélago no se estudia, menos se la describe y tampoco se hace referencia a alguna característica sobre la situación sociolingüística del colectivo de habla árabe (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Lingüísticaspa
dc.description.methodsHay una amplia bibliografía sobre la metodología de investigación sociolingüística dentro de las que destacan los trabajos de Silva Corvalán, (1989); López Morales, (1994) y Francisco Moreno, (1996). También hay numerosos artículos publicados en diferentes revistas referentes al método de acercamiento a la lengua como sistema variable en un contexto social. Hay que señalar que en la actualidad el campo de estudio de la sociolingüística es bastante amplio y esto lo evidencian los abundantes trabajos que abordan la relación entre lenguaje y sociedad desde diversas perspectivas, intereses, modelos y enfoques metodológicos. Como se ha mencionado el campo discursivo de la sociolingüística se compone de una serie de enunciados que emergen como resultado del análisis de la relación entre lenguaje y sociedad. Dentro de estos aspectos podemos contar las actitudes lingüísticas, el contacto de lenguas, la demografía lingüística, la planeación lingüística, los pidgin, las lenguas criollas, el bilingüismo social, el multilingüismo, etc. Este enfoque supone un método cualitativo de acercamiento a las características y funciones de la lengua en su contexto socio comunicativo. Por otra parte, a la sociolingüística como disciplina a la que subyace un discurso histórico de las Ciencias Humanas se inscriben, en principio, una serie de enunciados centrados en la variación sistemática de las unidades del sistema de la lengua a nivel fonético, morfológico, sintáctico o léxico que se asocian a factores externos a la lengua como la edad, el sexo, el lugar de origen, etc. Este enfoque se ha dado en denominar variacionista y el método que utiliza se funda en la estadística descriptiva e inferencial dado que lo que constituye su piedra angular es la frecuencia, la cual puede expresarse como frecuencia absoluta, es decir, el número exacto de ocurrencias, y como frecuencia relativa por el porcentaje que ese número de ocurrencias supone con relación a un total. En este tipo de estudios lo importante es saber cuantas veces se repite por término medio una variable o elemento lingüístico en un determinado grupo de hablantes. López Morales (1994:163) indica que este es el único parámetro que verdaderamente se usa en la sociolingüística variacionista y que adquiere relevancia cuando la media se usa para establecer comparaciones.spa
dc.format.extent177 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86826
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Lingüísticaspa
dc.relation.referencesAbdelali, Bentahila & Eirlys, Davies (1995). “Patterns of code-switching and patterns of language contact”. Lingua 96, pp. 75-93.spa
dc.relation.referencesAndrade, Juliana (2004). Una aproximación al atlas sociolingüístico de San Andrés, ASSAI. Monografía de Grado. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict (1997). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica (ed). 297 pg.spa
dc.relation.referencesArdila, Alfredo & Ramos, Eliane (2007). Speech and language disorders in bilinguals. Nova Science Publishers. pp.-69-89.spa
dc.relation.references(2007). „Bilingualism in the contemporary world‟. En: Speech and language disorders in bilinguals. Nova Science Publishers. pp.1-21.spa
dc.relation.referencesAuer, Peter (2005). „A postscript: code switching and social identity‟. En: Journal of Pragmatics. Vol. 37 pp. 403-410.spa
dc.relation.referencesBarbero, Jesús Martín. (1999). “El futuro que habita la memoria”. En: Museo, Memoria y Nación. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado del Ministerio de Cultura, Colombia.spa
dc.relation.referencesBarnes, L., & Mahomed, F. (1994). “Arabic code-mixing in SAIE”. Language Matters, 25, 96- 134.spa
dc.relation.referencesBehaine, Gladys (1980); “Anotaciones sobre inmigraciones libanesas a Colombia”. En: Revista Javeriana, vol. 467. Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBentahila, Abdelali, (1983). “Language attitudes among Arabic-French bilinguals in Morocco”. Clevedon: Multilingual Matters.spa
dc.relation.referencesBlau, Joshua (1977). “The Beginnings of the Arabic Diglossia”. En: Afroasiatic Linguistics 4 pp.175-202.spa
dc.relation.referencesBloomfield, Leonard, (1933). Language. New York: Holt, Rinehart & Winston.spa
dc.relation.referencesBrage, González (1988). Estudios sobre el vocalismo en los dialectos árabes. Instituto Hispano-Árabe de Cultura. Madrid.spa
dc.relation.referencesCaballero, José María (1946[1820]); Particularidades de Santafé. Un diario de José María Caballero. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCabrera, Wenceslao (1980). San Andrés y Providencia: Historia. Editorial. Cosmos. Bogotá, 175 pgs.spa
dc.relation.referencesChartier, Roger. (2004) La historia o la lectura del tiempo. Gedisa (ed). 93 pg.spa
dc.relation.referencesCheng, L. & Butler, K. (1989). Code-switching: A natural phenomenon vs language „deficiency‟. World englishes. Vol. 8 N 3 pp. 293-309.spa
dc.relation.referencesClemente, Isabel (1991) Educación, Política Educativa y Conflicto Político-Cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorriente, Federico (2006). Gramática árabe. Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesCurrie, H. C. (1952). “A Projection of Socio-linguistics: The Relationship of Speech to Social Status”. En: Southern Speech Journal, 18. págs. 28-37.spa
dc.relation.referencesDana & Altarriba (2007). “Code-switching and code-mixing in bilinguals: Cognitive, developmental and empirical approaches”. En: Speech and language disorders in bilinguals. Ardila & Ramos Eds. Nova Science Publishers. pp.-69-89.spa
dc.relation.referencesDecker & Keener (2001). “A Report on the English-Based Creole of San Andres and Providence Islands, Colombia”. SIL International. pg. 3-15.spa
dc.relation.referencesDes, Raj (1979). La estructura de las encuestas por muestreo. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDittman, Marcia & Forbes, Okley. (1985). Análisis etnolingüístico de la realidad Sanandresana. En: Estudios Sobre Español de América y lingüística Afroamericana. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDondis, Donis (1992). Signos y Símbolos. En: Historia de la Comunicación. Ed.Raywmon Williams. Trad. Daniel Laks. Barcelona: Bosch Casa Ed. 137-170.spa
dc.relation.referencesEdwards, Jay. (1968). Social linguistics of San Andres and Providencia Islands. Paper presented at the American Anthropological Society convention, Seattle, November 1968.spa
dc.relation.referencesEl Hassan. 1977. «Educated Spoken Arabic in Egypt and the Levant: A Critical Review of Diglossia and Related Concepts». Archive Linguist 2: 112-132.spa
dc.relation.referencesEnciso, Patricia (2004). Diagnóstico etnoeducativo del Departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ministerio De Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesExquemaling, Jhon (1864). Buccaners of America. 1ra ed. inglésa, la 1ra en Dutch, Ámsterdam, 1678: De Americaensche Zee-Roovers, 223pgs.spa
dc.relation.referencesFawcett, Luís & Posada, Eduardo (1998); “Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe colombiano”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, 35, nº 29, pp.3-29.spa
dc.relation.referencesFerguson, Charles A. 1959. “Diglossia”0 En:. Word 15: 325-340.spa
dc.relation.referencesFishman, Joshua. (1968). “Bilingualism with and without Diglossia: Diglossia with and without Bilingualism”. Journal of Social Issues 23: 29-38.spa
dc.relation.referencesFleisch, Henri (1963); “Ethnology in Lebanon”. En: Current Anthropology, 4, pg. 357.spa
dc.relation.referencesFleisch, H. (1974). Études d’arabe dialectal. Beirut: Dar el-Machreq.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (2002). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesFoulkes, Paul & Docherty, Gerard (2006). The social life of phonetics and phonology. Journal of Phonetics Vol. 34. pp. 409-438.spa
dc.relation.referencesFrayha, A. (1973a). A Dictionary of Non-classical Vocables in the Spoken Arabic of Lebanon. Beirut: Librairie du Liban.spa
dc.relation.referencesFrayha, A. (1973b). Muʕǧam al-Êalfāö al-ʕāmmiyya. Beirut.spa
dc.relation.referencesFrayha, A. (1974). A Dictionary of Modern Lebanese Proverbs: Collated, Annotated and Translated into English. Beirut: Librairie du Liban.spa
dc.relation.referencesGage, Thomás (1928). The English American; a New Survey of the West Indies, 1648. A.P. Wenton ed. London.spa
dc.relation.referencesGarcía, Campello (2005). Historias del Líbano: La invención de un Estado. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesGelderen, Elly & Jeff MacSwan. (2008). “Interface conditions and code-switching: Pronouns, lexical DPs, and checking theory”. Lingua 118, pp. 765–776.spa
dc.relation.referencesGimeno, Francisco (1990). Dialectologia y sociolinguistica españolas. Universidad de Alicante. 298 págs.spa
dc.relation.referencesGreen, D. (1998). “Mental control of the bilingual lexico-semantic system” En: Bilingualism: Language and cognition, Vol. 1 pp. 67-81.spa
dc.relation.referencesGrohmann, Adolf (1961). Arabic Papyri in the Egyptian Library. vols. 1-6, Cairo, Egypt.spa
dc.relation.referencesGrosjean, F. (1982). Life with two languages: an introduction to bilingualism. Cambridge. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesHalliday, M. (1976). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Economica.spa
dc.relation.referencesHammers & Blanc (2000). Bilinguality and Bilingualism. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesKabchi, Raymundo (1997). El mundo árabe y América Latina. Ediciones UNESCO, Madrid.spa
dc.relation.referencesKhattab, Ghada (2002). /l/ production in English-Arabic bilingual speakers. The International Journal of Bilingualism. Vol. 6 . Nº 3 . pp. 335 – 353.spa
dc.relation.references(2007). “A phonetic study of germination in Lebanese Arabic”. ICPhS. Saarbrücken. pp.6-10.spa
dc.relation.referencesKarpat, Kemal. (1972). “The Transformation of the Ottoman State, 1789-1908”. International Journal of Middle East Studies Vol. 3 Nª 3. p. 243-281.spa
dc.relation.references(1978). “Ottoman Population Records and the Census of 1881/82-1893”. International Journal of Middle East Studies. Vol. 9, Nª 3. p. 237-274.spa
dc.relation.references(1985). “The Ottoman Emigration to America”. International Journal of Middle East Studies.Vol. 17. Nº 2. p. 175-209.spa
dc.relation.referencesKaye, Alan. 2001. “Diglossia: the State of the Art”.En: International Journal of Sociology of Language 152: 117-129.spa
dc.relation.referencesKillean, Carolyn (1978). “Reseña de Études d‟arabe dialectal de Henri Fleisch”. En: Journal of Near Eastern Studies, 37, N.3, p. 279.spa
dc.relation.referencesKroll, J. y Stewart, E. (1994). “Category interference in translation and picture naming: Evidence for asymmetric connections between bilingual memory representation”. Journal of memory and language. Vol 33. pp. 149-174.spa
dc.relation.referencesLabov, William (1963). The social motivation of a sound change. Word 19. pp. 273-309.spa
dc.relation.references(1972 [1983]). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.references(2006). A sociolinguistic perspective on sociophonetic research. Journal of Phonetics. Vol. 34. pp. 500-515.spa
dc.relation.referencesLechner, Norbert (1999). „Orden y memoria‟. En: Museo, Memoria y Nación. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado del Ministerio de Cultura, Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, Morales (1994). Metodología sociolingüística. Madrid, Hispanova.spa
dc.relation.referencesLotman, Iuri (1998). “La memoria de la cultura”. En: La semiosfera II. Fronesis, Catedra Universitat.spa
dc.relation.referencesNakhla, R. (1937). Grammaire du dialecte Líbano-syrien. Beirut: Imprimerie Catholique.spa
dc.relation.referencesNortier, Jacomine, 1990. Dutch-Moroccan Arabic CS among young Moroccans in the Netherlands. Dordrecht: Foris. Ounali, Mohamed Hab.spa
dc.relation.referencesMalvehy & Ramírez (2005). “la actividad empresarial de los inmigrantes „árabes‟ en San Andrés 1953-2000. Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez, Albarracín (2006). “Introducción a la situación sociolingüística de la comunidad árabe de Maicao, Guajira”. Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí. Vol. 10. pp. 7-51.spa
dc.relation.references(2009). Dinámica de –s en bilingües árabe/castellano. Inédito.spa
dc.relation.references(2010a). „La diglosia árabe en el Caribe colombiano: una nota sobre los mecanismos de configuración de la memoria de comunidad‟. En: Nación y Región en el Caribe. Memorias del I Congreso Internacional de Estudios Caribeños. Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, pp. 171-180.spa
dc.relation.references(2010b). „Códigos y textos de larga duración: La diglosia árabe en Colombia‟. En: Palimpsestvs Vol. 7. Universidad Nacional de Colombia. pp. 63-74.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, Colombia (2004). Perfil del Sector Educativo Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.spa
dc.relation.referencesMitchell, Terrence. 1986. «What is Educated Spoken Arabic». International Journal of the Sociology of Language 61: 7-32.spa
dc.relation.referencesMoreno, Fernández. (1996). Metodología sociolingüística. Madrid, Gredos.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Elias (1966). Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y Presidentes 1628-1654. Historia Extensa de Colombia. Vol. III Tomo IV.spa
dc.relation.referencesOwens, Jonathan. (2001). Arabic Sociolinguistics. Arabica tome XLVIII. Leiden.spa
dc.relation.referencesParsons, James (1956). San Andres y Providencia: English speaking islands in the Western Caribbean. Berkeley and Los Angeles University of California Press.spa
dc.relation.references-(1964). San Andres y Providencia. Una Geografia historica. Bogotá, Taller Banco De La Republica, 192 Pgs.spa
dc.relation.referencesPedrozo, Lorena (2008). “Más que una historia económica”. En: Comunicámara. No. 34 pp. 5-8. Cámara de Comercio San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesRamallo, Fernando (1999). Informática y sociolingüística cuantitativa. Volumen Monográfico. Universidad de Vigo.spa
dc.relation.referencesRice, F.A. & Saʕīd, M.F. (1960). Eastern Arabic: An Introduction to the Spoken Arabic of Palestine, Syria and Lebanon. Beirut: Khayat‟s.spa
dc.relation.referencesRivas, Guillermo (1948). El Archipiélago lejano. Barranquilla, Editorial Arte.spa
dc.relation.referencesRoss, Jim (2007). “A comparative analysis of home language usage in San Andres and Providencia and Santa Catalina Islands, Colombia: A statistical account”. The society for Caribbean studies annual conference papers. pg. 1-16.spa
dc.relation.referencesSala, Marius (1998). Lenguas en Contacto. Editorial Gredos.spa
dc.relation.referencesSalmoral, Manuel (1967). Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y Presidentes 1628 1654. Historia Extensa de Colombia. Vol II, Tomo II.spa
dc.relation.referencesSayahi, Lotfi (2005). Final /s/ retention and deletion in Spanish: The role of the speaker‟s type of competence. Language Sciences. Vol. 27 pp. 515-529.spa
dc.relation.referencesScotton, Carol (1990). “The sociolinguistics of language switching”. En: Codeswitching as a worldwide phenomenon. Roman Jakobson (ed). Peter Lang Publishing Inc.spa
dc.relation.referencesScotton & Ury (1977). Bilingual estrategies: The social function of code-swtiching. International Journal of the Sociology of Language. Vol 13 pp. 5-20.spa
dc.relation.referencesSilva, Corvalán (1989). Metodología Sociolingüística. Editorial Alhambra.spa
dc.relation.referencesUllendorf, Edward (1958). “What is a Semitic language”. En: Orientalia 28 pp- 66-75.spa
dc.relation.referencesUribe, Oscar (1974). “Lo formal y lo real: Posibilidades y peligros para la sociolingüística”. En: Revista Mexicana de Sociología. Vol. 36, No. 4. pp. 709-721. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesVersteegh, Kees (2001). Linguistic Contacts between arabic and other languages. Arabica tome XLVIII. Leiden.spa
dc.relation.referencesVicente, Angeles (2007) “Génesis y clasificación de los dialectos neoárabes” En: Manual de dialectología neoárabe. Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesViloria, de la Hoz (2004). Los ‘turcos’ de Lorica: Presencia de los árabes en el Caribe colombiano, 1880-1960. Monografías de Administración, 79. Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesWatson, Janet (2002). Phonology and Morphology of Arabic. Oxford University press.spa
dc.relation.referencesWeinreich, Uriel (1953). Languages in Contact. Findings and Problems. New York, Publications of the Linguistic Circle of New York, La Haya, Mounton.spa
dc.relation.referencesWinford, Donald. 1985. “The Concept of Diglossia in Caribbean Creole Situations”. Language in Society 14: 345-356.spa
dc.relation.referencesZogby, Emilio (2002). “Relato corto sobre la migración árabe a San Andrés”. En: Opiniones. N. 1. San Andrés Isla.spa
dc.relation.references(2002). “Árabes, de los pioneros a la zaga”. En: Opiniones. N. 2. San Andrés Isla.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc490 - Otras lenguas::492 - Lenguas afroasiáticasspa
dc.subject.ddc410 - Lingüística::417 - Dialectología y lingüística históricaspa
dc.subject.lembLINGUISTICA APLICADAspa
dc.subject.lembApplied linguisticseng
dc.subject.lembLINGUISTICA HISTORICAspa
dc.subject.lembHistorical linguisticseng
dc.subject.lembDIALECTOLOGIAspa
dc.subject.lembDialectologyeng
dc.subject.lembGEOGRAFIA LINGUISTICAspa
dc.subject.lembLinguistic geographyeng
dc.subject.proposalLENGUAS MIXTASspa
dc.subject.proposalMixed languageseng
dc.titleUso de la lengua Árabe en San Andrés Islaspa
dc.title.translatedArabic language usage in Saint Andrew Islandeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
79890688.2010.pdf
Tamaño:
1.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Lingüística

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4 (1).pdf
Tamaño:
230.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de publicación