La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia
Archivos
Autores
Salazar Cárdenas, Laura Catalina
Director
González Serrano, María Rosaura
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Según Migración Colombia (ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes
Venezolanos, 2021), la migración de venezolanos ha estado en auge durante los últimos
años y casi un tercio de la población que migra corresponde a menores de edad. Esto
implica un reto para las aulas de clase colombianas en tanto los currículos y las prácticas
son distintas en cada país. Esto se evidencia en la literacidad que los niños han
construido y que manifiestan por medio de prácticas de lectura y escritura. A través de un
enfoque cualitativo, esta investigación se propone responder a las siguientes preguntas:
¿Qué diferencias existen entre la literacidad de niños migrantes venezolanos y niños
colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá Pueblo? y
¿Cuáles son las características de la escritura de los niños migrantes venezolanos y los
niños colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá
Pueblo? Este trabajo entiende la literacidad como práctica social (Barton y Hamilton,
2004), específicamente desde los conceptos de literacidad situada (que estudia la
relación entre las actividades, eventos y constructos de una comunidad en particular y
sus manifestaciones de literacidad (Ahearn, 2017)) y sincrética (que describe cómo los
individuos desarrollan literacidades en “mundos simultáneos” 1 (Kenner, 2003, citado en
Gregory, Long, y Volk, 2004)). Asimismo, se consideran los niveles de desarrollo propuestos por Augst et al. (2007) en su modelo de desarrollo de distintos tipos de textos como base teórica para el análisis de los textos recogidos. La investigación se desarrolla por medio de un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico haciendo uso de los siguientes instrumentos: entrevistas etnográficas semi estructuradas, sesiones de escritura, observación y cartografía social. Como herramienta para el análisis de los datos, se usa el software Atlas TI en la fase de codificación y generación de memos.
Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que no existen diferencias significativas
entre el desarrollo textual de los niños venezolanos y colombianos. Por otro lado, se
evidencia que existen más prácticas de literacidad en Engativá Pueblo que en la Zona de
Tolerancia y esto incide en el desarrollo textual de los niños. Las prácticas de literacidad
de los niños y de sus familias (lectura de la biblia o de cuentos, por ejemplo) inciden en
menor medida en su desarrollo textual. Este trabajo representa una contribución al
campo novedoso y poco explorado de la literacidad situada y sincrética, específicamente
con niños en el contexto latinoamericano, con una población que apenas está siendo
estudiada dada su llegada tan reciente al país en tanto devela relaciones entre el
contexto sociocultural y el desarrollo textual de los niños que no están necesariamente
vinculadas con la migración. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
According to Migración Colombia (ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes
Venezolanos, 2021), the migration of Venezuelan citizens has increased during the last
years. Minors represent almost one third of the population. This constitutes a challenge
for Colombian classrooms since curriculums and practices are different in each country.
This is evident in the literacy children have built and expressed through reading and
writing practices. By means of a qualitative approach, this research aims to answer the
following questions: What are the differences between the literacy of fifth-grade
Venezuelan migrant and Colombian children located in the Zona de Tolerancia and
Engativá Pueblo? and What are the characteristics of the fifth-grade Venezuelan migrant
and Colombian children's writing located in the Zona de Tolerancia and Engativá Pueblo?
This work defines literacy as a social practice (Barton y Hamilton, 2004), specifically
considering the concepts of situated literacy (that studies the relationship between the
activities, events, and constructs of a particular community and their manifestations of
literacy (Ahearn, 2017)) and syncretic literacy (that describes how individuals develop
literacies in “simultaneous worlds” (Kenner, 2003, in Gregory, Long, y Volk, 2004)).
Likewise, the levels of development proposed by Augst et al. (2007) in his model for the
development of different types of text are the theoretical basis for the analysis of the
texts. The research is developed through a qualitative approach and an ethnographic
design by using the following instruments: semi-structured ethnographic interviews,
writing sessions, observation, and social mapping. The software Atlas TI is used as a tool
to analyze data during the codification and memos generation stages. Among the most
relevant findings, it is concluded that there are no significant differences between the
textual development of Venezuelan and Colombian children. On the other hand, it is clear
that there are more literacy practices in Engativá Pueblo than in the Zona de Tolerancia
and this affects the children’s textual development. The literacy practices of both children
and their families (reading the bible or short stories, for instance) have a lesser impact on
their textual development. This work is a contribution to the innovative and unexplored
field of situated and syncretic literacy, specifically with children in the Latin American
context, considering that the population has been barely studied given its recent arrival in
the country. Moreover, the research reveals relationships between the socio-cultural
context and the textual development of children that are not necessarily linked to
migration.