Aportes conceptuales para la incorporación de la dimensión ambiental a la dinámica de la escuela mediante la estrategia PRAE: “El caso de las Instituciones Educativas de Santiago de Cali”

dc.contributor.advisorCastellanos Alvarado, Ibeth Adriana
dc.contributor.authorGómez Soto, John Andersson
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001541799spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=G6U9raoAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0005-5664spa
dc.date.accessioned2025-08-01T15:13:53Z
dc.date.available2025-08-01T15:13:53Z
dc.date.issued2025-07-31
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractLa dimensión ambiental en la escuela busca generar oportunidades para lograr sus propósitos pedagógicos como son la formación de ciudadanos, la transformación de prácticas culturales y la construcción de identidades. Estos, son aspectos necesarios que se pretenden abordar mediante la creación e implementación de una Guía Didáctica para maestros y directivos de las instituciones educativas públicas de Cali; con esta Guía, se busca expresar la propuesta conceptual y metodológica para la incorporación de la dimensión ambiental en la dinámica de la escuela, y propender por la articulación de saberes a partir de los propósitos pedagógicos mencionados. Vale la pena señalar que se fijan los alcances de este proyecto en el marco de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, hasta la fase de diseño y formulación. Posterior al curso del plan de estudios, se implementará y validará la propuesta realizada en diversos contextos. Para ello, se busca ir más allá del planteamiento de los temas en torno a la cuestión educativa-ambiental local, ya que se considera que si la reflexión acerca de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) se desarrolla adecuadamente, es posible que esta estrategia coadyuve a que la escuela se transforme en un escenario de bienestar, ayudando a superar sus dificultades actuales. Esto exige entonces, revisar las diferentes propuestas que se han publicado con intenciones metodológicas en relación a la implementación de la estrategia PRAE en las instituciones educativas. No solamente los elementos conceptuales que desde la legislación y normatividad han permeado su inserción en los diferentes contextos escolares, también aquellos metodológicos y procedimentales, que eficaces o no, han contribuido para que hoy se continúe hablando en relación a las prácticas educativas ambientales al interior de las comunidades educativas (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe environmental dimension in schools seeks to generate opportunities to achieve pedagogical purposes, such as citizen development, the transformation of cultural practices, and the construction of identities. These are necessary aspects that are intended to be addressed through the creation and implementation of a Teaching Guide for teachers and administrators of public educational institutions in Cali. This Guide seeks to express the conceptual and methodological proposal for incorporating the environmental dimension into school dynamics and promote the articulation of knowledge based on the aforementioned pedagogical purposes. It is worth noting that the scope of this project is established within the framework of the Master's Degree in Teaching Exact and Natural Sciences, up to the design and formulation phase. After the curriculum is completed, the proposal will be implemented and validated in various contexts. To this end, we seek to go beyond the approach to issues surrounding local environmental education, as it is believed that if reflection on School Environmental Projects (SEPs) is carried out appropriately, this strategy may contribute to transforming schools into a place of well-being, helping to overcome their current difficulties. This therefore requires a review of the various proposals that have been published with methodological intentions regarding the implementation of the SEP strategy in educational institutions. This includes not only the conceptual elements that, through legislation and regulations, have permeated its implementation in different school contexts, but also the methodological and procedural elements, whether effective or not, have contributed to the continued discussion today regarding environmental educational practices within educational communities.eng
dc.description.curricularareaIngeniería.Sede Palmiraspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsLa investigación se ha catalogado como una investigación de tipo aplicativo, cuyos análisis de datos son cualitativos, cuantitativos y mixtos, dependiendo de las dos fuentes informativas que aquí se manejaron (Información primaria: cuestionario, grupo focal; Información secundaria: diario de campo de 2009-2014, documentación académica). Producto del análisis obtenido en los resultados de esta información, se espera que las conclusiones se conviertan en aportes conceptuales para la incorporación de la dimension ambiental a la dinámica de la escuela.spa
dc.description.researchareaCiencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente.spa
dc.format.extentxi, 153 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88413
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Administraciónspa
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal. (2011). Proyecto: transformando la escuela en escenario de bienestar. En A. d. Cali, Avances y prospectiva de la educación en Santiago de Cali 2008-2011 (págs. 111-113). Santiago de Cali, República de Colombia: Universidad ICESI.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal. (18 de 10 de 2013). Convenio de asociación N° 411.0.27.2.142013 entre el Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal y la Fundación Zoológica de Cali. Mejoramiento de los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) de las instituciones oficiales del Municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali, Valle del Cauca, República de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal. (2014). Contrato SEM PS N° 4143.2.26.389-2014 entre el Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Educación Municipal y la Fundación Zoológica de Cali . Santiago de Cali, Valle del Cauca, República de Colombia.spa
dc.relation.referencesAldunate, E., & Córdoba, J. (2011). Formulación de Programas con la Metodología de Marco Lógico. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesBarquín Ruiz, J. (1999). Hacia un modelo de formación del profesorado crítico, complejo y global. Retos del profesorado al final del segundo milenio. En: Investigación en la escuela(37). Málaga: Universidad de Málaga.spa
dc.relation.referencesBenites, L., Castro, G., Cruz, D., & Rodriguez, J. (1993). Sistematización de experiencias pedagógicas: una modalidad investigativa válida para la construcción, transformación, y divulgación de saberes acerca de la relación lectoescritura y valores. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesBertoldi, S., Fiorito, M. E., & Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 17(33), 111-131.spa
dc.relation.referencesBertoldi, S., Fiorito, M. E., & Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 17(33), 111-131.spa
dc.relation.referencesBianciardi, M. (2009). Complejidad del Concepto de Contexto. (C. Ignacio, Trad.) Milán, Italia: Centro Milanés de Terapia de la Familia. . Recuperado el 2016 de 02 de 28, de http://win.associazioneculturaleepisteme.com/articoli/Complejidad_concepto_de_contexto_(Bianciardi).pdfspa
dc.relation.referencesBuckingham, M., & Clifton, D. (2009). ¿Qué debo hacer para manejar mis debilidades? En M. Buckingham, & D. Clifton, Ahora descubra sus fortalezas (págs. 195-207). Bogotá: Grupo editorial Norma S.A.spa
dc.relation.referencesBuckingham, M., & Clifton, D. (2009). ¿Qué es una fortaleza? En M. Buckingham, & D. Clifton, Ahora descubra sus fortalezas (págs. 37-39). Bogotá: Grupo editorial Norma S.A.spa
dc.relation.referencesBuckingham, M., & Clifton, D. (2009). Ahora descubra sus fortalezas. Bogotá: Grupo editorial Norma S.A.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (2010). La Trama de la Vida. Barcelona, España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCelina Oviedo, H., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso eficiente del Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.spa
dc.relation.referencesCerda Gutierrez, H. (1993). Elementos de la investigación. Santafé de Bogotá: El Buho LTDA.spa
dc.relation.referencesCIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana; Asociación Internacional de Actividades de Voluntarios; Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas. (24 de octubre de 2008). Voluntariado y activismo social, formas de participación en el desarrollo humano.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (08 de 02 de 1994). Ley General de Educación 115. Santafé de Bogotá DC, República de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (21 de 12 de 2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Bogotá, República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe la Calle Agudo, M. A. (1999). Algunas reflexiones sobre el concepto de medio ambiente. Mapfre Seguridad, Cuarto trimestre(76), 21-35.spa
dc.relation.referencesDefinicion.de. (27 de 11 de 2015). Definición.de. Obtenido de http://definicion.de/proposito/spa
dc.relation.referencesEfimovich Jvoschev, V. (2010). Naturaleza y esencia del activismo. Contribuciones desde Coatepec(18), 131-140.spa
dc.relation.referencesEscobar, J., & Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.spa
dc.relation.referencesFoladori, G. (2002). Contenidos metodológicos en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 33-48.spa
dc.relation.referencesFundación Zoologica de Cali;Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC;. (2007). Una mirada al Valle del Cauca. Santiago de Cali, Valle del Cauca, República de Colombia: Cali-Feriva.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. J., & Nando, R. J. (2000). Estrategias Didácticas en Educación Ambiental. Málaga, España: Ediciones Aljibe S.L.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (2010). La relación de la inteligencia con otras valiosas capacidades humanas. En H. Gardner, Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica (págs. 79-93). Barcelona: Paidós Surcos 16.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (2010). Más allá de la evaluación: los objetivos, y los medios de la educación. En H. Gardner, Las inteligencias múltiples, la teoría en la práctica (págs. 249-273). Barcelona: Paidós Surcos 16.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (s.f.). Henry-Giroux. Recuperado el 29 de 09 de 2015, de http://henry-giroux.blogspot.com.co/2009/05/educacion-contextualizada.htmlspa
dc.relation.referencesGossaín, J. (28 de 02 de 2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? Recuperado el 26 de 04 de 2015, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938spa
dc.relation.referencesHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Lucio Baptista, P. (2010). Recolección de datos cuantitativos. En R. Hernandez Sampieri, C. Fernandez Collado, & P. Lucio Baptista, Metodología de la ivestigación (págs. 196-270). México D.F: McGraw-Hill. Interamericana de editores, S.A.spa
dc.relation.referencesIbarra Rosales, G. (2009). Ética del Medio Ambiente. Elementos: Ciencia y cultura, 17(73), 11-17.spa
dc.relation.referencesInstituto Uruguayo de Normas Técnicas. (2009). Herramientas para Mejorar la Calidad. Montevideo, Uruguay: Instituto Uruguayo de Normas Técnicas.spa
dc.relation.referencesJoao Picardo, Ó. (2005). Diccionario pedagógico. San Salvador: Colegio García Flamenco en 1ª Edición.spa
dc.relation.referencesLópez Rodriguez, R., & Jimenez, A. M. (2004). ¿Hace el profesorado verdaderamente educación ambiental cuando cree que la hace?. Análisis de algunas claves para responder esta cuestión. Innovación Educativa(14), 149-170.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (1991). Congreso Internacional de Creatividad. De la Esterilidad de la Certeza a la Fecundidad de la Incertidumbre (págs. 1-9). Santafe de Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.spa
dc.relation.referencesMeynard, C., & Hajek, E. R. (1999). Pobreza y medio ambiente en América Latina. Persona y sociedad(13), 185-199. Recuperado el 19 de 09 de 2015spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Sentido y retos de la transversalidad. Equipo Formación para la Ciudadanía . Bogotá, República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, República de Colombia: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (02 de 10 de 2007). Decreto 3782 de 2007. Por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002. Bogotá, República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía de Autoevaluación para el Mejoramiento Institucional #34: de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Bogotá, República de Colombia: Cargraphics S.A.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2008). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos para la Formulación de Planes Escolares de Gestión del Riesgo. Bogotá, República de Colombia: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional; Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacional de Educacion Ambiental SINA. (M. Torres Carrasco, Ed.) Santafé de Bogotá, República de Colombia: Fotolito América LTDA.spa
dc.relation.referencesMorales Miranda, J. (2008). Ideas para la formación esencial en "interpretación". Centro Nacional de Educación Ambiental , 1-7.spa
dc.relation.referencesMuñoz de la Calle, A. (1997). Los temas transversales del currículo educativo actual. Revista Complutense de Educación, 8(2), 161-173.spa
dc.relation.referencesMuñoz Gonzalez, M. d. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación(11), 13-74.spa
dc.relation.referencesMuñoz Pérez, A., Arrieta Suárez, M., Osorio Alarcón, E., Cotera Sierra, J., & Jiménez Hoyos, R. (2001). Una nueva escuela en construcción "Desde los procesos formativos para el desarrollo ambiental local". Santafe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Ministerio de Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesMurillo, F. J., & Krichesky, G. J. (2012). El proceso de cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora en las escuelas. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 10(1), 26-43.spa
dc.relation.referencesPeriódico: el Meridiano de Córdoba. (18 de 10 de 2012). www.elmeridianodecordoba.com.co. Recuperado el 03 de 05 de 2015, de elmeridianodecordoba.com.co: http://elmeridianodecordoba.com.co/region/item/15579-rector-va-poco-al-colegiospa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (03 de 08 de 1994). Drecreto 1743 de 1994. por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal. Santafé de Bogotá DC, República de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, V. (12 de 10 de 2012). Diario ADN. Recuperado el 26 de 04 de 2015, de http://diarioadn.co/vida/educaci%C3%B3n/problemas-de-la-educaci%C3%B3n-en-colombia-seg%C3%BAn-estudio-pisa-1.27677spa
dc.relation.referencesRodriguez, J. F., Moreno, T., Elortegui, N., & Fernández, J. (1998). Las relaciones de poder en el aula. Investigación en la escuela(34), 103-107.spa
dc.relation.referencesRojas Valencia, J. (s.f.). La transversalidad en la escuela: atravesando las asignaturas sin matarlas. Universidad del Valle: Instituto de Educación y Pedagogía, 1-8.spa
dc.relation.referencesSánchez blanco, G., & Varcárcel Pérez, M. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias, 33-44.spa
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. A. (1996). Evaluar es comprender: de la concecpión técnica a la dimensión crítica. Investigación en la escuela(30), 5-13.spa
dc.relation.referencesSauvé, L. (09-13 de 06 de 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. En U. A. Potosí (Ed.), I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, (págs. 1-13). México.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup, 1-16. Talca, Chile. Recuperado el 18 de 11 de 2015, de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Carrasco, M. (2002). Reflexión y Acción: "el Diálogo Fundamental para la Educación Ambiental". Bogotá, República de Colombia: Ministerio de Educación Nacional - Ministerio del Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesTorres Carrasco, M. (03 de 06 de 2005). Colombia Aprende. Recuperado el 03 de 10 de 2014, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.htmlspa
dc.relation.referencesVelasquez Sarria, J. A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la Educación Ambiental. Revista latino americana de estudios educativos, 5(2), 29-44.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.otherInstituciones académicas
dc.subject.otherEducational institutions
dc.subject.proposalEducación Ambientalspa
dc.subject.proposalProyecto Ambiental Escolar (PRAE)spa
dc.subject.proposalCiencias Ambientalesspa
dc.subject.proposalEnvironmental Educationeng
dc.subject.proposalSchool Environmental Projecteng
dc.subject.proposalEnvironmental Scienceseng
dc.subject.unescoInformación ambiental
dc.subject.unescoEnvironmental information
dc.subject.unescoSensibilización ambiental
dc.subject.unescoEnvironmental awareness
dc.subject.unescoGestión educacional
dc.subject.unescoEducational management
dc.titleAportes conceptuales para la incorporación de la dimensión ambiental a la dinámica de la escuela mediante la estrategia PRAE: “El caso de las Instituciones Educativas de Santiago de Cali”spa
dc.title.translatedConceptual contributions for the Incorporation of the environmental dimension into school dynamics through the PRAE strategy: The case of educational institutions in Santiago de Calieng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1112466141.2025.pdf
Tamaño:
4.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría John Andersson Gómez Soto.
Cargando...
Miniatura
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4.pdf
Tamaño:
751.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato de Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: