La economía de la droga, ¿quiénes se benefician?

dc.contributor.authorParra Restrepo, Bernardospa
dc.date.accessioned2019-06-26T15:29:05Zspa
dc.date.available2019-06-26T15:29:05Zspa
dc.date.issued1996-07-01spa
dc.description.abstractEste artículo recoge información nacional e internacional relacionada con la industria de drogas ilícitas. Si bien la lista de drogas prohibidas es amplia, este trabajo solamente se concentra en tres de ellas: la heroína, la cocaína y la marihuana. De estos tres productos, la marihuana tiene multitud de usos, pero su empleo como fármaco no exige ningún proceso adicional que le agregue valor. La producción de las otras dos, estrictamente hablando, no se realiza en una industria de grandes proporciones; se trata de producción en pequeña escala, integrada por un archipiélago muy grande de productores, cuyo volumen y nivel de operaciones suma miles de millones de dólares. El artículo pone de relieve las leyes que prohíben este negocio, pero al mismo tiempo destaca su inoperancia. Además estudia los procesos de producción y de comercialización, las estrategias de penetración en los mercados, y aborda las implicaciones éticas y morales del negocio. El trabajo se concentra en el estudio de las consideraciones socioeconómicas de este negocio, ilustra con algunos ejemplos quiénes son los principales beneficiarios de este tráfico, y llama la atención para que se consideren salidas diferentes a la represión y se piense mejor en la eliminación de las condiciones que hacen posible que la enorme masa de valor agregado que genera el proletariado rural que cultiva y procesa estos productos no sea el incentivo para que los narcotraficantes se apropien de ella a través de la especulación clandestina y para que su magnitud se reduzca a expresiones controlables política y socialmentespa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/22626/spa
dc.identifier.issnISSN: 2248-6968spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32546
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotáspa
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19261spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Socialesspa
dc.relation.ispartofRevista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Socialesspa
dc.relation.referencesParra Restrepo, Bernardo (1996) La economía de la droga, ¿quiénes se benefician? Innovar (8). pp. 93-119. ISSN 2248-6968spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.proposalCiencias socialesspa
dc.subject.proposalHistoriaspa
dc.subject.proposalEconomíaspa
dc.subject.proposalNarcotráficospa
dc.subject.proposalSustancias psicoactivasspa
dc.subject.proposalEstupefacientesspa
dc.subject.proposalCocainaspa
dc.subject.proposalMarihuanaspa
dc.subject.proposalHeroínaspa
dc.subject.proposalComercio de drogasspa
dc.subject.proposalDrug traffickingspa
dc.subject.proposalMarijuanaspa
dc.subject.proposalHeroinspa
dc.subject.proposalDrug Tradespa
dc.subject.proposalPsychoactive Drugsspa
dc.subject.proposalNarcoticsspa
dc.subject.proposalCocainespa
dc.titleLa economía de la droga, ¿quiénes se benefician?spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
19261-63198-1-PB.pdf
Tamaño:
3.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format