Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/294

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1009
  • Ítem
    Los colombianos y las redes del narcotráfico en nueva york durante los años 70
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-09) Sáenz Rovner, Eduardo
    La idea que se tiene sobre el narcotráfico desde Colombia es que éste ha sido manejadopor “carteles”. Lo que la evidencia empírica muestra es que además de las grandes organizacionescriminales, el narcotráfico durante las últimas décadas, y en particular durante los años 70, objetode este escrito, ha sido un negocio abierto con innumerables participantes (incluyendo mulas “freelancers” que se constituían en microempresarios del narcotráfico), en buena parte colombianos perotambién de otras nacionalidades. De ahí que la idea de carteles que ejercen poderes monopólicos,es equivocada. La información inédita con la que se escribió este ensayo es tomada principalmentede una serie de archivos norteamericanos.
  • Ítem
    Integración del diseño en las empresas portuguesas, del sector de la transformación de la piedra natural: definición de un perfil
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-09) Paixão-Barradas, Susana; Hernandis Ortuño, Bernabé; Maciel Pacheco, Karla Mazarelo; Agudo Vicente, Begoña
    El posicionamiento de las empresas del sector de la piedra natural de Portugal sufreuna recesión en los mercados emergentes. El diseño, como actividad integrante de la innovación yde la gestión estratégica empresarial, tiene un papel deteminante en el crecimiento, en la internacionalizacióny en la competitividad de las empresas. Por esto, mediante encuestas realizadas porinternet a las empresas que participaron en la feria PEDRA – Batalha, Portugal – se ha pretendidoevaluar los diferentes aspectos del diseño mejor valorados por ellas, así como identificar el perfilde aquellas que se diferencian específicamente por el diseño. Los resultados obtenidos indican queninguna de las empresas entrevistadas tiene departamento de I+D+i, incluso las que dicen diferenciarsepor el diseño, y además no aprecian la mayoría de las aportaciones que el diseño puedeofrecer a una empresa; sin embargo, valoran expresamente los atributos del material: la resistencia,la textura o el carácter único de éste, siendo la característica que utilizan como estrategia dediferenciación en los mercados. Podemos concluir, por lo tanto, que existe la cultura, la experienciay un conocimiento técnico muy profundo sobre el material en el sector, pero no existe un modeloque fomente la integración entre la gestión del diseño y los valores de innovación, diferenciacióny competitividad, por lo que se pierden continuas oportunidades en la innovación en productos enpiedra natural mediante el uso de diseño.
  • Ítem
    La nueva gobernanza política y las colaboraciones intersectoriales para el desarrollo sostenible
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-09) Rodrigo, Pablo; Arenas, Daniel
    Para entender las colaboraciones intersectoriales para el desarrollo sostenible es precisocomprender, en primer lugar, el marco de gobernanza política en el que estas colaboraciones sepueden desarrollar, considerando que hay marcos que las favorecen más que otros. En particular,el modelo de Estado de Bienestar en su configuración “relacional” debe tenerse en cuenta paracomprender el porqué y el cómo de las colaboraciones para el desarrollo sostenible. Estas circunstanciasexternas no han sido lo suficientemente estudiadas en la literatura que normalmente seha centrado en aspectos internos como el alineamiento entre las organizaciones y los mecanismosde la relación, o en elementos de gobernanza global, dejando de lado las estructuras característicasde la gobernanza nacional.
  • Ítem
    The impact of a paternalistic style of management and delegation of authority on job satisfaction and organizational commitment in chile and the us
    (Universidad Nacional de Colombia, 2014-07-01) Liberman, Leonardo
    Although the use of a paternalistic style of management is widespread in the nonWestern context, it has only recently received attention from Western scholars. In this study, we compare the presence of a paternalistic style of management and delegation practices across two culturally different organizational contexts, namely Chile and the US. We also examine the effects of these management practices on job satisfaction and organizational commitment in both contexts. Results suggest that delegation of authority was more common in the US than in Chile, whereas paternalism was higher in Chile than in the US. Furthermore, delegation and paternalism were positively related to job satisfaction and organizational commitment in both countries. Unexpectedly, delegation had a stronger effect on job satisfaction and organizational commitment than a paternalistic style of management in the Chilean context, whereas the opposite was found in the US sample. Moreover, the effect of a paternalistic management style on both job satisfaction and organizational commitment seemed to be fully mediated by delegation in Chile. We discuss both the theoretical and practical implications of these findings.
  • Ítem
    Agility path through work values in knowledge-based organizations: a study of virtual universities
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-07-01) Salamzadeh, Yashar; Nejati, Mehran; Salamzadeh, Aidin
    All people enter organizations with a formed personality and some initial experiencesand values depending on the culture, which will, in turn, influence their efficiency and performance.Therefore, great attention must be paid to work values of the employees and the issues which affectthem, especially in organizations that are complex in their structure and culture. Today’s dynamicenvironment requires organizations to be agile in their processes, with the issue being even morecritical in knowledge-based organizations such as virtual universities. In this research, we identifythe path through which organizations can achieve agility by means of work values. Although thereare many dimensions in work values and organizational agility, using the methodology applied inthis research, we omit some of these dimensions and find the best methods that will enable managersto wisely invest in the most important issues and get the best results in the path to achieveagility through work values.
  • Ítem
    Antecedentes y dinamismo de la ambidestreza organizativa en las pymes
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-09) Dolz, Consuelo; Safón, Vicente; Iborra, María; Dasí, Angels
    El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los antecedentes de la ambidestrezaorganizativa en las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La ambidestreza es una capacidaddinámica que permite a las empresas obtener un elevado nivel de desempeño en situaciones querequieren alinearse con el entorno. En el trabajo se defiende que la ambidestreza tiene un componenteestructural que la hace depender de los niveles previos de ambidestreza, pero que tambiéntiene como antecedente las opciones de estrategia corporativa de la empresa. Concretamente, sepostula que la utilización por parte de las empresas de las modalidades de crecimiento externo, através de las fusiones y adquisiciones, y de los acuerdos de cooperación, puede ayudar a explicar elnivel y equilibrio de ambidestreza de las Pymes. Esta hipótesis se confirma en el estudio empíricollevado a cabo con regresiones multivariables sobre una muestra de 117 Pymes industriales.
  • Ítem
    Acceso a la financiación en pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-09) Vera-Colina, Mary A.; Melgarejo-Molina, Zuray A.; Mora-Riapira, Edwin H.
    Se presenta un análisis de las fuentes de financiación utilizadas por las Pymes colombianasy su relación con indicadores de gestión financiera, con la finalidad de identificar algunasde las causas que pueden estar originando situaciones problemáticas en su desempeño. Se realizóuna investigación cuantitativa, de tipo explicativo, no experimental, longitudinal, exploratorio y correlacional;la población estuvo conformada por 4.168 Pymes colombianas que reportan sus estadosfinancieros a la Superintendencia de Sociedades en el período 2004-2009. Los resultados muestranque las Pymes se financian principalmente con recursos propios, en menor grado con pasivos decorto plazo y en baja proporción con pasivos de largo plazo, siguiendo un patrón similar al explicadopor la teoría de selección jerárquica (pecking order theory); igualmente, los estadísticos sugierenlimitaciones importantes para generar ingresos y atraer fuentes de financiación que fortalezcan sudesempeño. Los indicadores de liquidez, eficiencia y rentabilidad evidencian una situación desfavorablepara el sector, obstaculizando la obtención de nuevos recursos. Finalmente, del análisiscorrelacional se infiere que los indicadores de eficiencia en la gestión empresarial son los que másse asocian significativamente con el acceso a fuentes de financiación externas a las organizaciones.
  • Ítem
    The effects of visual information on willingness to pay for a recreational site improvement in chile
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-06) Cerda, Arcadio A.; Garcia, Leidy Y.; Pastén, Roberto A.; Damino, Iván A.; Diaz, Mónica T.
    Este artículo examina el efecto de la información visual sobrela disposición de las personas a pagar por mejoras en la infraestructura ycalidad del agua en un lugar de recreación urbana. Aplicamos la metodologíade valoración contingente sobre dos grupos de personas en la ciudadde Talca, Chile. El grupo de control recibió información por escrito sobreuna mejora de un sitio recreativo mientras que el grupo tratado recibió informaciónvisual y escrita sobre la mejora. Encontramos que las personasa las que se les muestran ilustraciones visuales están dispuestas a dar másdinero para apoyar el proyecto que las personas a las que no se les muestraesta información adicional. También encontramos que, dependiendo delas características de los encuestados, el intervalo de confianza de la disposicióna pagar es menor para las personas que reciben las ilustracionesvisuales que para las que no. Adicionalmente, los usuarios en el grupo tratadotienen una mayor probabilidad de pagar por una mejora y una menorrespuesta de protesta.
  • Ítem
    Alimentos tradicionales en sonora, méxico: factores que influyen en su consumo
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-06) Espejel Blanco, Joel Enrique; Camarena Gómez, Dena María Jesús; Sandoval Godoy, Sergio Alfonso
    La alimentación se considera un fenómeno biocultural, ya que cumple funciones biológicasde supervivencia y se basa en componentes culturales que se encuentran asociados a lospatrones de consumo de los individuos. Desde el punto de vista de marketing, los elementos culturales,junto con las características de los productos, así como sus valores simbólicos, emocionales,de seguridad, de riesgo percibido y personales, pueden llegar a condicionar las elecciones y preferenciasde los individuos. Cuando se trata de alimentos tradicionales, resulta probable que la conjugaciónde elementos culturales y del producto se vuelvan fundamentales en las decisiones de losconsumidores. Al analizar alimentos tradicionales/típicos, se los puede identificar desde una visión“nacional”; sin embargo, se trata de una perspectiva muy generalista, ya que dentro de un mismoterritorio existe una amplia variabilidad alimentaria. Los componentes y características regionalestambién pueden variar y favorecer con ello la formación de una identidad gastronómica regional.En esta línea, la investigación que se realiza se centra específicamente en los alimentos tradicionalesde Sonora -estado ubicado al noroeste de México-, en donde existe una cocina que mantieneelementos en común con la tradicional cocina mexicana, pero que a su vez tiene un sentido emblemáticoy de identidad regional. En este contexto, el objetivo general de esta investigación esanalizar la influencia que ejercen distintos atributos sobre la satisfacción del consumidor respectoa los alimentos tradicionales sonorenses. Para ello, primero se analiza cómo la calidad extrínsecaafecta la seguridad y confianza alimentaria, y cómo a su vez la seguridad, confianza y convenienciaalimentaria influyen sobre la satisfacción del consumidor. Para llevar a cabo la investigación se harealizado un muestreo aleatorio estratificado considerando la edad y el género como los criterios dereferencia de cada segmento, con un error muestral del 2.9% en tres ciudades del estado (Guaymas,Nogales y Hermosillo). La encuesta se aplicó a 1129 consumidores en el año 2009. La metodologíautilizada para identificar los alimentos tradicionales y hábitos de compra y consumo fue por mediode análisis descriptivos y bivariantes, en tanto que para examinar las relaciones causales que existenentre el nivel de satisfacción y los elementos culturales, atributos extrínsecos del producto ypercepciones del consumidor, se planteó un Modelo de Ecuaciones Estructurales con la técnica deMínimos Cuadrados Parciales (modelos PLS ).
  • Ítem
    Un enfoque de marketing de relaciones a la educación como un servicio: aplicación a la universidad de valencia
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-06) Schlesinger, María Walesska; Cervera Taulet, Amparo; Iniesta Bonillo, María Ángeles; Sánchez Fernández, Raquel
    Esta investigación se plantea como una aproximación exploratoria a la vez que innovadora,en la medida en que su objetivo básico es el de aplicar el paradigma del marketing derelaciones al análisis de la gestión educativa. Más concretamente, lo que se persigue es construirun modelo integrado de relaciones entre el egresado y la universidad. Se realizaron 500 encuestasa egresados de una universidad española y se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales paracontrastar las relaciones planteadas. La aportación fundamental del trabajo radica en la conceptuacióny medición de variables relativas al comportamiento y percepción de los egresados. Losresultados más relevantes confirman tres antecedentes directos de la lealtad de los egresados haciala universidad: 1) la satisfacción, 2) la imagen percibida y 3) la identificación Egresado-Universidad.Asimismo la calidad de la interacción alumno-profesor y la satisfacción son antecedentes de la imagenpercibida. Por otra parte, a estos hallazgos se sumarán importantes implicaciones relacionadascon la gestión estratégica de las universidades.
  • Ítem
    Antecedentes del éxito de la relación entre restaurantes y sus clientes
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-06) Fuentes-Blasco, Maria; Moliner-Velázquez, Beatriz
    En el contexto de servicios turísticos, donde la competencia cada vez es más intensa,el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazo empresa-cliente se ha convertido enuna fuente de ventaja competitiva para las organizaciones proveedoras de servicios. Sin embargo,un alto porcentaje de estas relaciones fracasan. Además, existe una evidencia empírica limitadaacerca de este ámbito de estudio en la industria turística, y muy especialmente en el sector de lahostelería. Ante este reto, el objetivo del presente trabajo es analizar los antecedentes del éxito dela relación restaurante-cliente a partir de una secuencia causal: dimensiones del valor entregado confianza y compromiso  éxito de la relación. A partir de una muestra de 150 restaurantes, losresultados indican que la calidad de servicio y el prestigio, como elementos del valor entregado, sonantecedentes directos del compromiso del gestor del servicio con su grupo de clientes e indirectosdel éxito de la relación empresa-cliente. Además, la confianza del gestor del servicio con sus clientesy el compromiso que adquiere con ellos se convierten en antecedentes significativos del éxito de larelación con los mismos.
  • Ítem
    Corporate governance and performance in the largest european listed banks during the financial crisis
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-06) Felício, J. Augusto; Ivashkovskaya, Irina; Rodrigues, Ricardo; Stepanova, Anastasia
    Esta investigación se enfoca en la relación entre la gobernanzacorporativa y el desempeño de los bancos cotizados en la bolsa y demayor tamaño de Europa, que es un tema menos estudiado dentro de estecampo. El estudio se basa en la teoría de agencia, y usamos una muestrade 404 observaciones, que se refieren a 97 bancos seleccionados del rankinganual de Forbes de las 2000 compañías mundiales de mayor tamaño.El artículo cubre el período de 2006 a 2010, y por lo tanto examina loscambios en los indicadores de rendimiento dentro de la reciente crisis económica.Con base en el análisis de datos de panel confirmamos que lavariedad de factores de gobernanza, incluyendo el tamaño de la junta, elnombramiento interno, la edad de los directores, las reuniones de la juntay los comités afiliados, inciden sobre el rendimiento de los bancos. Esteartículo contribuye a una mejor comprensión del efecto de la gobernanzacorporativa sobre el rendimiento económico de compañías financieras entiempos de alta volatilidad del mercado de capitales.
  • Ítem
    Exploring data collection innovations by examining the effects of relationship marketing on performance in times of crisis
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-06) Vieira, Armando Luís
    La calidad científica, el rigor y el impacto de una cantidadconsiderable, por no decir la vasta mayoría, de estudios de marketing dependende un proceso efectivo de recolección de datos. La mayoría delos investigadores de estas áreas y áreas relacionadas, confían en lasformas tradicionales de recolección de datos, como los cuestionarios caraa cara, de lápiz y papel, o en línea, que no son muy efectivos en términosdel tiempo y dinero necesarios para recolectar una cantidad razonablede observaciones. Teniendo en cuenta que las crisis también deben seroportunidades para que los investigadores y las instituciones desarrollenherramientas y procedimientos de investigación más productivos y efectivos,esta investigación tiene dos objetivos: i) probar un modelo que relacionalos esfuerzos del marketing relacional (MR) con el desempeño; yii) explorar métodos de recolección de datos innovadores y más efectivospara emplearlos en un contexto de investigación de mercados. Con estefin, este estudio propone y prueba un modelo de los efectos de los antecedentesy mediadores del MR sobre el desempeño objetivo. El trabajoempírico se basa en las percepciones de 4389 representantes empresarialessobre sus relaciones con sus contrapartes en hoteles, que recolectamosusando Npolls de Appgeneration. Los resultados de los modelos deecuaciones estructurales sugieren que el compromiso es el determinantemás poderoso de la participación en los negocios, y media por completo elimpacto de la calidad de las relaciones (con la satisfacción y la confianzacomo dimensiones de primer orden) sobre el desempeño objetivo. Desdeuna perspectiva metodológica innovadora, este estudio demuestra quees posible recolectar una cantidad significativamente grande de observacionesen un período de tiempo muy corto, con ventajas considerablesversus los procedimientos tradicionales de recolección de datos.
  • Ítem
    Corporate risk in family businesses under economic crisis
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-06-06) Vieira, Elisabete S.
    Este artículo analiza el riesgo corporativo en empresas familiaresen yuxtaposición con la adversidad económica generalizada. Usandoinformación de empresas familiares de Portugal para el período entre 1999y 2010, nos enfocamos en la posibilidad de efectos asimétricos de riesgocorporativo entre períodos de estabilidad y de adversidad económica. Engeneral, los resultados sugieren que la evidencia concerniente al riesgo delas empresas familiares es sensible a los diferentes tipos de riesgos que seconsideren. Al comparar las empresas familiares con sus contrapartes, encontramosevidencia de que las primeras tienen niveles menores de riesgooperativo y tienen mayores deudas. Los resultados indican que el riesgosistemático está negativamente relacionado con la edad y positivamenterelacionado con el tamaño; la primera relación es más fuerte para las empresasfamiliares y la segunda para las no familiares que para sus contrapartes.La evidencia apoya la hipótesis de que el riesgo empresarial de lasempresas controladas por una familia está menos relacionado positivamentecon la proporción de directores independientes en la junta que lasempresas no familiares, lo que sugiere que a los fundadores les preocupala supervivencia de su empresa. Finalmente, los resultados muestran que lacrisis afecta el riesgo operativo en empresas familiares, lo que sugiere quelos gerentes de las empresas familiares son más reacios a tomar riesgosen períodos de crisis. Este artículo ofrece algunas nociones presentes enla literatura sobre empresas familiares. Hasta donde sabemos, este es elprimer estudio en analizar el riesgo corporativo en el contexto de empresasfamiliares. Adicionalmente, examina el riesgo corporativo en combinacióncon la adversidad económica generalizada.
  • Ítem
    The role of intellectual capital and entrepreneurial characteristics as innovation drivers
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-05-30) Ugalde-Binda, Nadia; Balbastre-Benavent, Francisco; Canet-Giner, M. Teresa; Escribá-Carda, Naiara
    La innovación y la iniciativa empresarial son estrategias organizacionalesesenciales para encontrar una salida a la crisis mundial queafecta a las empresas de hoy en día. Por lo tanto, el estudio de cómo losfactores organizacionales como el capital intelectual o las característicasde los empresarios afectan el éxito de un proyecto empresarial innovador, esde gran importancia para ayudar a las organizaciones actuales a encontraruna solución a este problema. El capital intelectual implica una inversión encapital humano, estructural y relacional. Por consiguiente, nuestro objetivoinvestigativo se centra en analizar la influencia del capital intelectual asícomo las características personales de los empresarios sobre los resultadosde la innovación. Este fenómeno todavía no se ha explorado en el caso demicroempresas y empresas pequeñas. Nuestro artículo se enfoca en un contextoparticular en el que las empresas pequeñas tienen un papel clave enla industria: el caso de Costa Rica. Usamos metodología cualitativa y cuantitativapara desarrollar el análisis. Nuestros primeros resultados muestranuna relación positiva y significativa entre el capital estructural y relacionaly los resultados de la innovación; así mismo, se puede observar una relaciónpositiva entre una medida general del capital intelectual y los resultados dela innovación. El estudio de caso ilustra cómo el capital humano, y específicamentelas características del empresario, tienen un impacto importantesobre los resultados de la empresa. Nuestro trabajo contribuye a mostrar larelevancia del capital intelectual en el éxito de las innovaciones, y los resultadosincentivan a los profesionales a invertir en capital estructural y relacional,y también a mejorar el grado de planeación de las actividades paraobtener mejores resultados a largo plazo.
  • Ítem
    The effects of the global financial crisis on brazilian banking efficiency
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-05-29) Wolters, Mark Edward; Barbosa do Couto, Eduardo; Augusto Felício, José
    Dado que las economías de Brasil y de BRIC son cada vezmás importantes para el crecimiento mundial y la inversión financiera, esimportante entender el funcionamiento interno de las instituciones queayudarán a impulsar un crecimiento económico continuo. Este artículo seenfoca en la historia reciente de la estructura de mercado del sector bancariode Brasil, así como en los efectos de la crisis financiera internacionalde finales de la década de 2000 en la eficiencia relativa general del sectorbancario brasilero, usando Análisis Envolvente de Datos. El período estudiado,2002-2011, muestra una pronunciada disminución de la eficienciarelativa general en el sector bancario brasilero. Los efectos negativos sesintieron en todo el sector, independientemente del tamaño del banco ode la forma de propiedad. Los bancos pequeños y medianos tuvieron lacaída más significativa en eficiencia relativa, mientras que los bancos demayor tamaño pudieron sobrellevar mejor la crisis. Esto alude a la idea deque “Entre más grande mejor” cuando se trata de lidiar con choques financierosa la eficiencia bancaria, y nos permite resumir que el sector bancariobrasilero no participa en la “Vida tranquila” de los mercados concentrados.Así mismo, al considerar el tipo de propiedad, el estudio muestra que losbancos brasileros que están controlados por el gobierno estuvieron catalogadoscomo los más eficientes. Sus contrapartes de propiedad extranjera,por otro lado, fueron catalogados como los menos eficientes y tuvieronuna mayor caída en su eficiencia general y participación durante la crisisfinanciera que los bancos brasileros. El artículo contribuye a la continuanecesidad de conocer más información sobre la historia y el desarrollo delsector bancario brasilero.
  • Ítem
    Internal employability as a strategy for key employee retention
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-05-29) Sánchez-Manjavacas, Ángela; Saorín-Iborra, M. Carmen; Willoughby, Michael
    Las economías alrededor del mundo, en especial en países delsur de Europa, están sufriendo los paralizantes efectos de la extremadamentecompleja crisis económica y financiera. Este estudio examina el impactode ciertas políticas de recursos humanos enfocadas a incrementarla empleabilidad interna como un medio para retener a los empleados valiososy para promover la flexibilidad laboral dentro de la empresa, asícomo para incrementar las actitudes positivas hacia la ciudadanía organizacional.Se proponen la satisfacción y el compromiso como variables queintermedian la relación entre la empleabilidad interna percibida y la intenciónde abandonar la empresa y sobre el desarrollo de comportamientode ciudadanía organizativa. El modelo de investigación propuesto se contrastausando el modelamiento de ecuaciones estructurales (LIS REL ). Losresultados obtenidos a partir del estudio empírico indican que la empleabilidaddebe ser considerada un factor esencial para conseguir el compromiso,la lealtad, la adaptabilidad y productividad deseada por parte de losempleados, pues fortalece el contrato psicológico entre la empresa y eltrabajador mediante el reconocimiento profesional.
  • Ítem
    Editorial
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-05-29) Rodríguez Lozano, Gloria Isabel; Revuleto-Taboada, Lorenzo
  • Ítem
    Finanzas corporativas
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-03-14) Verona Martel, María Concepción
  • Ítem
    El caballo de troya o a propósito de formar en administración formar en administración. por una nueva fundamentación filosófica
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2014-03-14) Vargas Guillén, Germán