Consecuencias del Enfoque Tecnocrático de Desarrollo Rural en el conocimiento y uso de la Agrobiodiversidad en dos comunidades campesinas

dc.contributor.advisorPachón Ariza, Fabio Alberto
dc.contributor.authorLasso Paredes, Zahara Lucía
dc.contributor.researchgroupEstudios Rurales y Soberanía Alimentaria ERSoAspa
dc.date.accessioned2021-10-13T15:04:46Z
dc.date.available2021-10-13T15:04:46Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLa agrobiodiversidad es la base para la alimentación y la agricultura, y se constituye como un recurso fundamental en cuanto a sostenibilidad y estabilidad de los sistemas agrícolas y alimentarios. Es así como las comunidades se han encargado de garantizar la alimentación de sus pueblos a partir de la agrobiodiversidad. Con la instauración del Enfoque Tecnocrático de Desarrollo Rural (ETDR) a partir de la Revolución Verde, la pérdida y desuso de la diversidad agrícola se ha incrementado exponencialmente, bajo la premisa de incrementar la producción y rendimientos de unos pocos cultivos para superar el hambre en el mundo y generar desarrollo. Este enfoque ha permeado la agricultura campesina y ha llevado a la sustitución y desuso de los materiales tradicionales, lo cual se refleja en el cambio de las tradiciones productivas, la pérdida de sus alimentos y el conocimiento asociado a ellos. Es así como esta investigación buscó analizar las consecuencias de la instauración del ETDR en los conocimientos y usos asociados a la agrobiodiversidad en hogares campesinos. Para ello se partió de una metodología de tipo cualitativa con dos comunidades campesinas en los municipios de Ventaquemada y Turmequé en Boyacá. Esto evidencio el interés netamente económico del ETDR sobre la agrobiodiversidad, las transformaciones de los sistemas de producción y los cambios en los patrones de consumo de los campesinos, la relación de la pérdida de un alimento y la pérdida del conocimiento asociado a él, y las alternativas para su conservación desde la visión de los Patrimonios del Campesinado. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAgrobiodiversity is the basis for food and agriculture and is a fundamental resource in terms of sustainability and stability of agricultural and food systems. This is how communities have been responsible for guaranteeing food for their people based on agrobiodiversity. With the establishment of the Technocratic Approach to Rural Development (ETDR) since the Green Revolution, the loss and disuse of agricultural diversity has increased exponentially; under the premise of increasing the production and yields of a few crops to overcome hunger in the world and generate development. This approach has permeated peasant agriculture and has led to the substitution and disuse of traditional materials, which is reflected in the change of productive traditions, the loss of their food and the knowledge associated with them. Thus, this research sought to analyze the consequences of the establishment of the ETDR on the knowledge and uses associated with agrobiodiversity in farming households. For this purpose, a qualitative methodology was used with two peasant communities in the municipalities of Ventaquemada and Turmequé in Boyacá. This evidenced the purely economic interest of the ETDR on agrobiodiversity, the transformations of production systems and changes in the consumption patterns of farmers, the relationship between the loss of a food and the loss of the knowledge associated with it, and the alternatives for its conservation from the vision of the Patrimonies of the Peasantry.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.methodsEsta investigación se desarrolló a través del apoyo y colaboración del Grupo de Investigación Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria – ERSoA - de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, donde se dio un espacio de discusión y construcción de la propuesta y de los resultados obtenidos. En este sentido, la investigación se realizó bajo el macroproyecto que abordó las consecuencias del Enfoque Tecnocrático de Desarrollo Rural en tres aspectos: en el conocimiento y uso de la agrobiodiversidad, las transformaciones de las cocinas tradicionales, y las diferentes expresiones del hambre en hogares campesinos. La presente investigación aborda el primer frente de trabajo: la agrobiodiversidad; sin embargo, se menciona algunos aspectos de los otros dos temas de investigación debido a que están estrechamente relacionados. Para el proceso de la investigación se diseñaron dos métodos para la recolección, análisis y documentación de información: entrevistas semi-estructuradas y grupos focales. La población con la que fue llevada a cabo la investigación fueron campesinos de los municipios de Turmequé y Ventaquemada en Boyacá, Colombia. La ruta metodológica llevada a cabo se dividió en dos fases: la primera aborda la definición de la problemática, la revisión de literatura y la socialización del proyecto (definición de los criterios de selección de las comunidades y la identificación de éstas). A través de entrevistas semiestructuradas, la segunda fase se concentró en conocer la percepción de las familias campesinas frente a las transformaciones de los sistemas de producción de alimentos, de la agrobiodiversidad, su conocimiento y usos, y las historias familiares que giraron frente estos dos temas de conversación. Se utilizó la metodología de bola de nieve como forma para seleccionar la muestra poblacional hasta alcanzar el punto de saturación. Posteriormente, a partir de dos grupos focales, con las personas previamente entrevistadas en Ventaquemada y Turmequé, se realizó un taller de línea del tiempo y dos talleres de cocina, que permitieron hacer una reconstrucción colectiva de la transformación de los sistemas productivos y los alimentos que anteriormente se sembraban y consumían en la zona.spa
dc.description.researchareaAgrobiodiversidadspa
dc.format.extentxii, 132 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80534
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de posgradosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesAfanador, J. (2008). The Political Economy of Food. Revista de Estudios Sociales, 88(29), 180–181. https://doi.org/10.7440/res29.2008.15spa
dc.relation.referencesAgronet. (2018). Área, Producción y Rendimiento Nacional por Cultivo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1spa
dc.relation.referencesAltieri, Miguel A y Nicholls, C. (2011). Cambio climático y agricultura campesina : impactos y respuestas adaptativas. Revista de Agroecología LEISA, 24(4), 5–8.spa
dc.relation.referencesAnderson, F. (2018). ¡Soberanía Alimentaria YA¡ Una guia por la Soberania Alimentaria. 1–32.spa
dc.relation.referencesAndrade, M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.spa
dc.relation.referencesBárbaro, N. (1995). Agricultura. Tecnología, Ambiente y Sociedad., 1–20.spa
dc.relation.referencesBárcena, A., & Torres, M. (2019). Del estructuralismo al neoestructuralismo: la travesía intelectual de Osvaldo Sunkel. 340. https://www.academia.edu/7527931/OSVALDO_SUNKEL_Y_EL_ESTRUCTURALISMO_LATINOAMERICANO_PENSAMIENTO_ECONÓMICO_HETERODOXOspa
dc.relation.referencesBarrientos, J. C., Rondón D., C., & Melo, S. E. (2015). Comportamiento de precios de las variedades de papa Parda Pastusa y Diacol Capiro en Colombia (1995-2011). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(2), 272. https://doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3220spa
dc.relation.referencesBergel, S. D. (2017). La agrobiodiversidad como tema bioético. Alegatos, 96, 349–364.spa
dc.relation.referencesBertalanffy, L. (1959). The Theory of Open Systems in Physics and Biology. In Science.spa
dc.relation.referencesBidaurratzaga, E. (2003). Consenso de Washington,. Journal Of Democracy, 1994, 1–27.spa
dc.relation.referencesBlanco, Y., & Leyva, Á. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Cultivos Tropicales, 28, 21–28.spa
dc.relation.referencesBodgan, S., & Taylor, S. J. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a Los Métodos Cualitativos de Investigación, 1. http://www.edumargen.org/docs/2018/curso36/unid02/apunte05_02.pdfspa
dc.relation.referencesBrown, G., Swift, M., Bennack, D., Bunnig, S., Montáñez, A., & Brussaard, L. (2007). Manejo de la Biodiversidad del suelo en los ecosistemas agrícolas. Manejo de La Biodiversidad En Los Ecosistemas Agrícolas, 234–282.spa
dc.relation.referencesCalderon, H., & Santomé, G. (2018). La Biodiversidad En Un Contexto Mercantilizado. Las Ciencias Sociales y La Edificación de Una Sociedad Post - Capitalista, 7–12.spa
dc.relation.referencesCamacho, E. C. (2017). " Green Revolution " controversies and. 3(3), 844–859.spa
dc.relation.referencesCaparrós, M. (2014). El Hambre (Planeta S.A.I.C (ed.); 5a Edición).spa
dc.relation.referencesCasas, A. (2016). Domesticación en el Continente Americano. Domesticación En El Continente Americano, November. https://doi.org/10.22201/iies.0000001p.2016spa
dc.relation.referencesCasas, A. (2019). Agrobiodiversidad y Semillas en la agricultura familiar campesina. LEISA Revista de Agroecologia, 35(2), 5–7. www.leisa-al.orgspa
dc.relation.referencesCasas, A., Torres-Guevara, J., & Parra, F. (2016). Domesticación en el continente americano. Domesticación En El Continente Americano Manejo de Biodiversidad y Evolución, 1(November), 97–131.spa
dc.relation.referencesCeccon, E. (2014). La revolución verde tragedia en dos actos. June.spa
dc.relation.referencesChayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. In La organización de la unidad económica campesina.spa
dc.relation.referencesCid, B. (2007). Para una economía política de la comida: Una revisión teórica. Sociedad Hoy, 13, 73–82.spa
dc.relation.referencesClavijo, N. (2017). Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá : un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016 * Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistema. Cuader, 14, 25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11756489004spa
dc.relation.referencesClavijo, N., & Pérez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II (74)(0122–1450), 149–166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.tacaspa
dc.relation.referencesCONABIO. (2020). Centros de plantas cultivadas. Comisión Nacional Para El Conocimiento y Uso de La Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/evolucion-bajo-domesticacion/centrosPlantas.spa
dc.relation.referencesCorrea, E., & Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49, 9–27.spa
dc.relation.referencesDarwin, C. (2004). On the Origin of Species 6th. In On the Origin of Species, 1859. https://doi.org/10.4324/9780203509104spa
dc.relation.referencesDávalos, L. M., Sears, R. R., Raygorodetsky, G., Simmons, B. L., Cross, H., Grant, T., Barnes, T., Putzel, L., & Luz Porzecanski, A. (2003). Regulating access to genetic resources under the Convention on Biological Diversity: an analysis of selected case studies. Biodiversity & Conservation, 12(7), 1511–1524. https://doi.org/10.1023/A:1023615303748spa
dc.relation.referencesDe la Rosa, L., & Fajardo, J. (2017). La agrobiodiversidad como elemento de la seguridad alimentaria y ambiental. 192(779), 1–10. http://www.fao.org/wsfs/forum2050/wsfs-forum/es/spa
dc.relation.referencesDenzin, N., & Linconln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa.spa
dc.relation.referencesErickson, D. L., Smith, B. D., Clarke, A. C., Sandweiss, D. H., & Tuross, N. (2005). An Asian origin for a 10 , 000-year-old domesticated plant in the Americas. 102(51).spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1996). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo (1a Edición). Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). El postdesarrollo como concepton y practica social. Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad En Tiempos de Globalización, 17–31.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del 3er mundo.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). La invención del desarrollo | Editorial Universidad del Cauca. http://www.unicauca.edu.co/editorial/es/catalogo/ciencias-humanas-y-sociales/la-invencion-del-desarrollospa
dc.relation.referencesEspinosa, D. (2016). La semilla de la discordia: un estudio de la influencia del Régimen Alimentario Corporativo en la construcción de políticas públicas alimentarias en Colombia. Instname:Universidad Del Rosario, 49. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12730#.XONzAfsEhSc.mendeleyspa
dc.relation.referencesEsquinas, J. (2009). Biodiversidad agrícola, Biotecnología y bioética en la lucha contra el hambre y la pobreza. Rev. Latinoam. Bioét, 9(1), 102–113. https://doi.org/10.18359/rlbi.1097spa
dc.relation.referencesFajardo, D. A. (2018). Agricultura, Campesinos y Alimentos (1980-2010). 299. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/786/1/DLA-spa-2018-Agricultura_campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2017). Reflexiones sobre el sistema alimentario y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Oficina Regional Para América Latina y El Caribe de La Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura (FAO), 1, 20.spa
dc.relation.referencesFriedmann, H. (2005). From Colonialism to Green Capitalism: Social Movements and Emergence of Food Regimes. In F. H. Buttel & P. McMichael (Eds.), New Directions in the Sociology of Global Development (Vol. 11, pp. 227–264). Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1016/S1057-1922(05)11009-9spa
dc.relation.referencesFrison, E. A., Cherfas, J., & Hodgkin, T. (2011). Agricultural biodiversity is essential for a sustainable improvement in food and nutrition security. Sustainability, 3(1), 238–253. https://doi.org/10.3390/su3010238spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2013). EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA SABANA DE OCCIDENTE (Issue 52).spa
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2018). Ordenamiento territorial departamental de Boyaca. 1–61.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2003). El impacto de la mercantilizacion de la naturaleza en la investigacion y la sustentabilidad. 147–155.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2015). Food Sovereignty. The Colombian network of free seeds. 4, 11–24.spa
dc.relation.referencesHernández, J. L. (2016). Philip McMichael. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Revista Mexicana de Sociología, 78(3), 551-561. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v78n3/0188-2503-rms-78-03-00551.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, G. (1996). Apertura economica, seguridad alimentaria y economía campesina. Agronomía Colombiana, 13(1), 63–75. http://bdigital.unal.edu.co/24321/1/21467-73327-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesHooker, A. (1974). Mejora de plantas y resistencia a las enfermedades. Universidad de Illinois, 155–159.spa
dc.relation.referencesHummer, K. E., & Hancock, J. F. (2015). Vavilovian Centers of Plant Diversity : Implications and Impacts. 780–783.spa
dc.relation.referencesIglesias, E. S. (2019). y el Acuerdo de Paz colombianos process and Agreement. 67–90.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario. (2017). Bancos de Germoplasma de la Nación. https://www.ica.gov.co/periodico-virtual/prensa/informe-especial-bancos-de-germoplasma.aspxspa
dc.relation.referencesKay, Cristobal. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607–645. https://doi.org/10.2307/20697627spa
dc.relation.referencesKay, Cristóbal. (1995). El desarrollo excluyente y desigual en la América Latina rural. April 1995.spa
dc.relation.referencesKay, Cristóbal. (2001). Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina. Institute of Social Studies, 337–430.spa
dc.relation.referencesKotschi, J., & Von Lossau, A. (2012). Agrobiodiversidad - La clave para la soberania alimentaria y la adaptación al cambio climático (p. 36).spa
dc.relation.referencesLangreo, A., & Germán, L. (2018). Transformations in the food system and the role of industrial and food distribution changes in the Spanish diet during the twentieth century. Historia Agraria, 74, 167–200. https://doi.org/10.26882/histagrar.074e06lspa
dc.relation.referencesLeón, T. (2007). Medio ambiente, Tecnología y Modelos de Agricultura en Colombia - Hombre y Arcilla.spa
dc.relation.referencesLeón, T., & Rodríguez, L. (2002). Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura colombiana (Issue 4).spa
dc.relation.referencesLevins, R., & Lewontin, R. (1987). The Dialectical Biologist. Harvard University Press. https://books.google.com.co/books?id=3xz9DwAAQBAJspa
dc.relation.referencesLópez, L. (2015). Papas y tierras en Boyacá : investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 30, 170–190.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria (Universidad Nacional de Colombia (ed.)). Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria - RESA.spa
dc.relation.referencesMachado, Vázquez, R., & Nuñez, L. (2006). Las políticas y el modelo de desarrollo agropecuario. La Academia y El Sector Rural, 5, 18.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2015). Impacto De Las Reformas Económicas Neoliberales En Colombia Desde 1990. In Vestigium Ire, 8(1), 78–91.spa
dc.relation.referencesMartínez, M., & Rosset, P. (2017). Diálogo De Saberes En La Vía Campesina: Soberanía Alimentaria Y Agroecología. In Soberanía Alimentaria: Un diálogo crítico: Vol. 1 (13) (Issue March, pp. 23–36).spa
dc.relation.referencesMcMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. In Fernwood Publishing (Issue 1, pp. 1–17). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Estadísticas home. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, V. y D. T. (2010). Cuarto informe nacional antel el Convenio sobre la Diversidad Biológica. In Cuarto Informe Nacional ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/world/co/co-nr-04-es.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2018). Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desforestación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. 28–29. https://doi.org/10.18356/a30c0f28-esspa
dc.relation.referencesNájar, A. (2006). Apertura económica en colombia y el sector externo (1990-2004). Apuntes Del Cenes, 26(41), 85–106.spa
dc.relation.referencesNebel, J., & Wright, R. (1999). Environmental Science: The Way the World Works. Pearson–Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesNemogá, G. R. (2016). Diversidade biocultural: Inovação em pesquisa para conservação. Acta Biologica Colombiana, 21(1), S311–S319. https://doi.org/10.15446/abc.v21n1sup.50920spa
dc.relation.referencesNyéléni. (2007). Foro para la Soberanía Alimentaria Sélingué.spa
dc.relation.referencesOcampo, N. (2014). Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio. Experiencias sonoras como portadoras de memoria oral en el Alto Ricaurte, Boyacá. 1–102.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2000). La alimentación y la agricultura en el mundo: enseñanzas de los cincuenta últimos años. http://www.fao.org/docrep/017/x4400s/x4400s.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2004). El Estado Mundial de Agricultura y la Alimentación (Sofa) 2004-2005. http://www.fao.org/docrep/006/Y5160s/y5160s07.htmspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2009). Cómo alimentar al mundo en el 2050. Foro de Expertos de Alto Nivel. Roma 12-13 Octubre 2009., 3(1), 120–123. https://doi.org/10.1007/bf01398033spa
dc.relation.referencesOrganizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), & Agencia de Desarrollo Rural. (2019). Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial - Tomo 1.spa
dc.relation.referencesOrtega, E., Puello, C., & Valencia, N. (2014). Pobreza rural y Políticas neoliberales: un caso Por resolver en Montería-córdoba (coloMbia)* Rural poverty and neoliberal policies: a case to resolve in Montería, Córdoba (Colombia). 22, 239–261.spa
dc.relation.referencesOrtiz, S., De la Pava, R., & Quiroga, C. (2018). Agrobiodiversidad y cultura: un análisis desde el lugar y los agroecosistemas en la cuenca alta del río Tunjuelo en Bogotá. Entorno Geográfico, 13, 18. https://doi.org/10.25100/eg.v0i13.6029spa
dc.relation.referencesPachón A, F., Bokelmann, W., & Ramírez M, C. (2016). Rural development thinking , moving from the green revolution to food sovereignty Consideraciones de desarrollo rural : de la revolución verde a la soberanía alimentaria. Agronomía Colombiana, 34(2), 267–276. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v34n2.56639spa
dc.relation.referencesPachón, F., Bokelmann, W., & Ramírez, C. (2019). Heritage and Patrimony of the Peasantry : an analytical framework to address rural development Herencia y Patrimonios de Campesinado : un marco analítico para abordar el desarrollo rural. 37(3), 283–296. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v37n3.76757spa
dc.relation.referencesPachón, F., Bokelmann, W., & Ramírez M., C. (2016). Consideraciones de desarrollo rural: De la revolución verde a la soberanía alimentaria. Agronomia Colombiana, 34(2), 267–276. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v34n2.56639spa
dc.relation.referencesParra, D. (2016). Ley 1776 de 2016. Diario Oficial.spa
dc.relation.referencesParra, F., & Casas, A. (2016). Domesticación en el continente americano Manejo de biodiversidad y evolución. November.spa
dc.relation.referencesPérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 41, 7–20.spa
dc.relation.referencesPérez Mesa, M. R. (2014). Miradas De La Biodiversidad Y La Diversidad Cultural: Una Reflexión A Propósito De La Enseñanza De Las Ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 413–418. https://doi.org/10.17227/01203916.3234spa
dc.relation.referencesPlazas, N. (2011). Procesos Agroecológicos en Ventaquemada, Boyaca. Cultura Científica, September 2011.spa
dc.relation.referencesPoudel, D., Sthapit, B., & Shrestha, P. (2015). An Analysis of Social Seed Network and Its Contribution to On-Farm Conservation of Crop Genetic Diversity in Nepal. International Journal of Biodiversity, 2015, 1–13. https://doi.org/10.1155/2015/312621spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Informe Sobre Desarrollo Humano 2019. In Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdfspa
dc.relation.referencesRangel, J. L. (2017). El paisaje: componente crucial de la biodiversidad. Jornada.spa
dc.relation.referencesReid, W. V., & Mooney, H. A. (2016). The Millennium Ecosystem Assessment: Testing the limits of interdisciplinary and multi-scale science. In Current Opinion in Environmental Sustainability (Vol. 19). https://doi.org/10.1016/j.cosust.2015.11.009spa
dc.relation.referencesRestrepo, R. (2011). La economía colombiana en la década de los noventa: dilema entre el mercado interno y el mercado internacional. Ensayos de Economía, 12(18), 145–152. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/23943/24603Aspa
dc.relation.referencesRodriguez, F. (2010). Regímenes, sistema y crisis agroalimentaria. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 42, 44–74.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. (2006). El estructuralismo Latinoaméricano (p. 496).spa
dc.relation.referencesSalgado, G. (2009). El grupo Andino: entre dos concepciones de la integración económica. Revista de La Integración, N° 4, 84–99.spa
dc.relation.referencesSánchez, E., & Vanín, A. (2016). Biodiversidad, cocina e identidad en el pacífico colombiano. 134.spa
dc.relation.referencesSantacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38–50. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210spa
dc.relation.referencesSanz, J. (2009). El sistema agroalimentario español: estrategias frente a un modelo de demanda en un contexto de mercados imperfectos. Agricultura y Sociedad En El Cambio de Siglo, 143–179.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. (2009). Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable. Análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. In Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Sociedad Científica Latinoamericana de Agreoecología (SOCLA) (Issue January, p. 364).spa
dc.relation.referencesSarmiento, A. Y. C., Gélvez, J. H. S., & Téllez, J. M. (2017). Nature and society: Relations and trends from an Eurocentric approach | Naturaleza y sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, 44, 348–371.spa
dc.relation.referencesSecretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2008). La biodiversidad y la Agricultura: Salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo.spa
dc.relation.referencesSerrano, R. (2008). La Biodiversidad y la Agricultura. In Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Vol. 3, Issue 2). https://www.cbd.int/doc/bioday/2008/ibd-2008-booklet-es.pdfspa
dc.relation.referencesShasany, A. K., Darokar, M. P., Dhawan, S., Gupta, A. K., Gupta, S., Shukla, A. K., Patra, N. K., & Khanuja, S. P. S. (2005). Use of RAPD and AFLP markers to identify inter- and intraspecific hybrids of Mentha. Journal of Heredity. https://doi.org/10.1093/jhered/esi091spa
dc.relation.referencesSicard, T. E., & Rodriguéz, L. (2007). Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura colombiana. In Cuadernos Tierra y Justicia (Issue 4).spa
dc.relation.referencesSpooner, D. M. (1990). The potato: Evolution, biodiversity and genetic resources. J.G. Hawkes. American Potato Journal. https://doi.org/10.1007/bf03044023spa
dc.relation.referencesTaylor, R. E. (1985). The Beginnings of Radiocarbon Dating in American Antiquity: A Historical Perspective. American Antiquity, 50(2), 309–325. https://doi.org/10.2307/280489spa
dc.relation.referencesTetreault, D. (2015). Interrogando a la Soberaía Alimentaria. Una reseña del libro Regimenes Alimentarios y cuestiones Agrarias de Philip McMichael, 2015. Fernwood Publishing, 9(1), 1–17.spa
dc.relation.referencesThornton, M. (1998). What Caused the Irish Potato Famine? (pp. 1–4). The Free Market. https://mises.org/library/what-caused-irish-potato-faminespa
dc.relation.referencesToussaint, E. (2004). Capítulo 11 Los programas de ajuste estructural definidos por el FMI y el Banco Mundial. 156–159. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100609080153/15cap11.pdfspa
dc.relation.referencesTraxler, G., & Pingali, P. (2002). Changing Locus of Agricultural Research: Will the Poor Benefit from Biotechnology and Privatization Trends? Food Policy, 27, 223–238. https://doi.org/10.1016/S0306-9192(02)00012-Xspa
dc.relation.referencesTróchez, J., Valencia, M., & Salarzar, J. C. (2018). The Effects of the Free Trade Agreement with the United States and the Prices of Colombian Corn. Apuntes Del CENES, 36(64), 151–172.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M., Durán, S., & Baquero, A. (2017). Continuidad y discontinuidad de un programa social: una historia del desarrollo rural integrado (DRI). Documentos CEDE.spa
dc.relation.referencesUzcátegui, D. (2014). El Pensamiento Estructuralista De La Cepal Y La Política Industrial Del Pacto Andino. Aldea Mundo, 0(38), 69–78.spa
dc.relation.referencesValencia, R. A., Lobo, M., & Ligarreto, G. A. (2010). State of Research of Plant Genetic Resources in Colombia: Germplasm Banks System. Corpoica Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 11(1), 85–94.spa
dc.relation.referencesVan der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos: Campesinos e imperios alimentarios.spa
dc.relation.referencesVásquez, A. Y., Chávez, C., Herrera, F., & Carreño, F. (2018). Milpa y seguridad alimentaria: El caso de San Pedro El Alto, México. Revista de Ciencias Sociales, 24(2), 24–36. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i2.24817spa
dc.relation.referencesZappino, J. S. (2019). El Plan Marshall y la reconstrucción europea posterior a la Segunda Guerra Mundial. April 2009, 0–11.spa
dc.relation.referencesZizumbo, D., & Colunga, P. (2008). El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimieno de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola, 41(0186–4394), 85–113.spa
dc.relation.referencesZuluaga, G., & Ramírez, L. (2015). Uso, manejo y conservación de la agrobiodiversidad por comunidades campesinas afrocolombianas en el municipio de Nuquí, Colombia. Etnobiología, 8–12spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocDesarrollo ruralspa
dc.subject.agrovocrural developmenteng
dc.subject.agrovocDesarrollo agrícolaspa
dc.subject.agrovocagricultural developmenteng
dc.subject.agrovocproduction systemseng
dc.subject.agrovocSistemas de producciónspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.proposalAgricultural diversityeng
dc.subject.proposalHeritageeng
dc.subject.proposalPeasanteng
dc.subject.proposalFood sovereigntyeng
dc.subject.proposalDiversidad agrícolaspa
dc.subject.proposalPatrimoniosspa
dc.subject.proposalCampesinadospa
dc.subject.proposalSoberanía Alimentariaspa
dc.titleConsecuencias del Enfoque Tecnocrático de Desarrollo Rural en el conocimiento y uso de la Agrobiodiversidad en dos comunidades campesinasspa
dc.title.translatedConsequences of the Technocratic Approach to Rural Development in the knowledge and use of Agrobiodiversity in two peasant communitieseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentDatasetspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleCONSERVACION DE SEMILLAS, PROTECCION Y USO DE LA AGROBIODIVERSIDAD FRENTE AL ENFOQUE MODERNIZANTE DE DESARROLLO RURALspa
oaire.fundernameUniversidad Nacional de Colombiaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1085276829.2021.pdf
Tamaño:
2.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: