Las tramas ocultas del recato : una interpretación estética de la moral del "Manual de urbanidad y buenas maneras" de Manuel Antonio Carreño

dc.contributor.advisorRuiz García, Miguel Ángel
dc.contributor.authorArbeláez Cataño, Mariana
dc.contributor.orcidArbeláez Cataño, Mariana [0000-0001-7114-0332]spa
dc.date.accessioned2025-02-24T13:36:47Z
dc.date.available2025-02-24T13:36:47Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEl "Manual de urbanidad y buenas maneras" de Manuel Antonio Carreño es una obra de mediados del siglo XIX cuyo valor moral encierra significaciones estéticas. Al estudiarlo, se abre un campo de investigación que, dialogando principalmente con la historia de la educación y de las sociedades, la sociología y la filosofía, revela esa dimensión estética. Contextualizando el papel de los manuales en la formación latinoamericana de finales del siglo XIX e inicios del XX, se subraya su función en la higienización de la moral. Además, se establece un marco conceptual que permite hallar intersecciones entre moralidad y estética, y se analiza e interpreta el discurso del Manual de manera hermenéutica con base en su estructura, orígenes, objetivos y el lugar que ocupó en las búsquedas de renovación que se apoyaron en imperativos modernos e ilustrados. Las reflexiones suscitadas le dan protagonismo a la virtud del recato y se argumenta que, al vincularse con la prudencia, la modestia, la decencia y el decoro, esta se configura como una estética de las apariencias que permite explorar temas sobre el cuerpo, los sentidos y las pasiones. El recato resulta ser un concepto que, con un sentido orientado hacia el ocultamiento, la moderación y el orden, es fundamental para proponer una relectura estética de la moral. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractManuel Antonio Carreño's "Manual de urbanidad y buenas maneras" is a mid-19th century work whose moral value contains aesthetic meanings. Its study opens a field of research that reveals this aesthetic dimension, mainly in dialogue with the history of education and societies, sociology and philosophy. Contextualizing the role of manuals in Latin American education in the late nineteenth and early twentieth centuries, their function in the sanitization of morality is emphasized. In addition, a conceptual framework is established to find the intersections between morality and aesthetics, and the discourse of the Manual is hermeneutically analyzed and interpreted based on its structure, origins, objectives, and the place it occupied in the quest for renewal based on modern and enlightened imperatives. The resulting insights give protagonism to the virtue of demureness, and it is argued that this virtue, in conjunction with prudence, modesty, decency, and decorum, is configured as an aesthetics of appearance that allows for the exploration of themes related to the body, the senses, and the passions. Demure turns out to be a concept that, with a meaning oriented towards concealment, moderation and order, is fundamental for proposing an aesthetic rereading of morality.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estéticaspa
dc.format.extent190 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87536
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estéticaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAboaasi, E. (2011). Ideas y letras durante la guerra federal. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesAcevedo Tarazona, Á., & Samacá Alonso, G. (Eds.). (2013). Manuales escolares y construcción de nación en Colombia: Siglos XIX y XX. Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesAfanador Contreras, M. I., & Báez Monsalve, J. F. (2015). Manuales de urbanidad en la Colombia del siglo XIX: Modernidad, pedagogía y cuerpo. Historia Y Memoria, 11, 57-82. https://doi.org/10.19053/20275137.3110spa
dc.relation.referencesAlarcón Meneses, L. A. (2000). Patria, libertad y ciudadanía. El discurso republicano en los libros escolares durante el radicalismo. Historia Caribe, 2(5), Article 5.spa
dc.relation.referencesAlarcón Meneses, L. A. (2002). Construir la República y redefinir el pueblo. El discurso político en los manuales escolares colombianos del siglo XIX. Historia Caribe, 2(7), Article 7.spa
dc.relation.referencesAlarcón Meneses, L. A. (2011). Educación, Nación y Ciudadanía en el Caribe Colombiano durante el periodo federal (1857-1886) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Laalarconspa
dc.relation.referencesAlarcón Meneses, L. A. (2012). Analfabetos pero republicanos.El mundo del libro escolar en el Caribe colombiano, 1857-1886. Revista Historia y Sociedad, 23, 207-241.spa
dc.relation.referencesAlcibíades, M. (2012). Un manual de urbanidad para los hispanoamericanos. Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, 31, Article 31.spa
dc.relation.referencesAlibert, J.-L. (1831). Fisiología de las pasiones o Nueva doctrina de los afectos morales (L. de Tornos, Trad.). Imp. de M. de Burgos.spa
dc.relation.referencesAlvarado, J., & Machado, I. (2018). La idea de Dios y las preguntas de la razón pura. La Colmena, 96, 89-102.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. (2020, diciembre 16). Bandos de buen gobierno. Archivo General de la Nación. https://www.archivogeneral.gov.co/exposicion-bandos-buen-gobiernospa
dc.relation.referencesArendt, H. (2002). La vida del espíritu (F. Birulés & C. Corral, Trads.). Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2009). La condición humana (R. Gil Novales, Trad.). Paidós.spa
dc.relation.referencesAristizábal García, D. M. (2018). “¡Periodiquillos para vosotros, chiquitines!” Una mirada al desarrollo de la prensa infantil en Colombia (finales del siglo xix y primeras décadas del siglo XX). Secuencia. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1663spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2014). Acerca del alma (T. Calvo Martínez, Trad.). Gredos.spa
dc.relation.referencesAstete, G. (1843). Catecismo de la doctrina cristiana. Imprenta de la Viuda Dieulafoy.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1988). El otro por sí mismo (J. Jordá, Trad.). Anagrama.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes: Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales (H. Pons, Trad.). Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesBozal, V. (1999). El gusto (Serie Léxico de Estética). Visor.spa
dc.relation.referencesCabrera Gómez, M. J. (2020). Disciplinas Y Profesiones Para El Aula: Higiene, Eugenesia Y Pedagogía (1872-1941). Historia 396, 10, Article 3.spa
dc.relation.referencesCanovan, M. (1985). Politics as Culture: Hannah Arendt and the Public Realm. History of Political Thought, 6(3), 617-642.spa
dc.relation.referencesCarreño, M. A. (1856). Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos. D. Appleton & Co.spa
dc.relation.referencesCastiglione, B. (1742). Il Cortegiano, or The Courtier (2.a ed.). H. Slater.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2003). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la «invención del otro». En Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana (1.a ed.). Pontificia Universidad Javeriana. https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvx77spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S., & Restrepo, E. (Eds.). (2008). Genealogías de la colombianidad: Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX (1.a ed.). Pontificia Universidad Javeriana. https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvxgvspa
dc.relation.referencesCodina, J. (1860). Tratado completo de urbanidad en verso: Para uso de las niñas. Imprenta de la Viuda é hijos de J. Abadal.spa
dc.relation.referencesCongreso de Venezuela. (1856). Actos legislativos sancionados por el Congreso de Venezuela en 1855.spa
dc.relation.referencesCruz, J. (2009). Del «cortesano» al «hombre fino»: Una reflexión sobre la evolución de los ideales de conducta masculina en España desde el Renacimiento al siglo XIX. Bulletin of Spanish Studies, 86(2), 145-174.spa
dc.relation.referencesCubillos Vergara, M. C. (2012). El difícil tránsito hacia la modernidad: La prensa en Colombia. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, 27, Article 27.spa
dc.relation.referencesD. F. A. y G. (1830). Manual de la urbanidad y del decoro ó reglas y consejos para bien parecer en la sociedad. Juan Francisco Piferrer. https://hdl.handle.net/11441/160045spa
dc.relation.referencesDávila, J. A. (2011). Algunas consideraciones sobre el sentimiento de respeto a la ley moral. Discusiones Filosóficas, 12(18), 145-154.spa
dc.relation.referencesDecreto 14 de 1889 (10 de septiembre), por el cual se adoptan medidas de Policía para prevenir desórdenes en el Teatro y para castigar los que se cometan. Registro Municipal 423. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12024&dt=S#:~:text="Por%20el%20cual%20se%20adoptan,castigar%20los%20que%20se%20cometan".spa
dc.relation.referencesDecreto 349 de 1892 (31 de diciembre), Orgánico de la Instrucción Pública. Diario Oficial 9.041. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-102504_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 429 de 1893 (20 de enero), por el cual se organiza la Instrucción pública primaria. Diario Oficial 9.073. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102506_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 491 de 1904 (3 de junio), por el cual se reglamenta la Ley 39 de 1903, sobre Instrucción Pública. Diario Oficial 12.122. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-102515_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 63 de 1909 (23 de agosto), por el cual se suprime un empleo y se crean otros en el ramo telegráfico. Diario Oficial 13.777. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1689223spa
dc.relation.referencesde Rotterdam, E. (1985). De la urbanidad en las maneras de los niños (A. G. Calvo, Trad.). Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.spa
dc.relation.referencesdel Valle, J. (2008). El principio de la estética y su relación con el ser humano. Acerca de la dimensión antropológica de la Estética de Alexander Baumgarten. Estudios de Filosofía, 38, 47-68. https://doi.org/10.17533/udea.ef.12696spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1989). Platón y el simulacro (V. Molina & M. Morey, Trads.). En Lógica del sentido (pp. 255-267). Paidós.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana, 13, Article 13. https://journals.openedition.org/polis/5509spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2005). Art as Experience. Penguin.spa
dc.relation.referencesDi Stefano, E. (2021). Decorum. An Ancient Idea for Everyday Aesthetics? ESPES. The Slovak Journal of Aesthetics, 10(2), 25-38. https://doi.org/10.5281/zenodo.5866405spa
dc.relation.referencesDíaz Orozco, C. (1999). La restricción de los convidados: cuerpo y fiesta en el Manual de Urbanidad de Manuel Antonio Carreño. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 73(1), 219-225. https://doi.org/10.3406/carav.1999.2863spa
dc.relation.referencesEgüez Guevara, P. (2013). Manners of distinction: Nineteenth century urban imaginings, performances and bodies of affect in Havana, Cuba [Tesis de doctorado, University of Illinois at Urbana-Champaign]. https://hdl.handle.net/2142/45465spa
dc.relation.referencesEgüez Guevara, P. (2018). Manuales de urbanidad y discursos sobre el ornato en Cuba en el siglo XIX: Hacia un gobierno de los sentidos, el cuerpo y la ciudad. Latin American Research Review, 53(4), 785-798. https://doi.org/10.25222/larr.408spa
dc.relation.referencesElias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (R. García Cotarelo, Trad.; 4.a ed.). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesElias, N. (2017). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEnrigue, Á. (2013). Valiente clase media: Dinero, letras y cursilería. Anagrama.spa
dc.relation.referencesEspinel-Bernal, O. (2023). Educación y ciudadanización en Colombia: Piadosos, patriotas y laboriosos. Editorial UPTC. https://doi.org/10.19053/9789586607483spa
dc.relation.referencesFandiño Cubillos, G. (1993). El texto escolar en la pedagogía Freinet. Educación y Cultura, 31, 20-26.spa
dc.relation.referencesFigueredo, L. C. (2024). Socioantropológica(s) en la sexualidad de la mujer venezolana [Tesis de doctorado]. Universidad de Carabobo.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001). Los anormales. Ediciones AKAL.spa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (2003). Verdad y método I (10.a ed.). Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesGalindo M, H. G. (2021, diciembre 18). Urbanidad y civismo serían asignaturas obligatorias. Diario del Huila. https://diariodelhuila.com/urbanidad-y-civismo-serian-asignaturas-obligatorias/spa
dc.relation.referencesGarcía, G., & Torrijos, E. (2001). Manual de Carreño para niños. Cuentos para fomentar los buenos hábitos en sus hijos. Quarzo.spa
dc.relation.referencesGodoy, C. (1970). Lectura y autocontrol en la ortopedia de las pasiones. La Trama de la Comunicación, 7, 77-87. https://doi.org/10.35305/lt.v7i0.246spa
dc.relation.referencesGonzález de Requena Farré, J. A. (2019). Proyecciones del arte de prudencia de Gracián en el homo politicus moderno. Open Insight, 10(19), 99-127. https://doi.org/10.23924/oi.v10i19.354spa
dc.relation.referencesGonzález-Stephan, B. (1994). Escritura y modernización: La domesticación de la barbarie. Revista Iberoamericana, 60(166-167), 109-124. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1994.6494spa
dc.relation.referencesGonzález-Stephan, B. (1996). Economías fundacionales. Diseño del cuerpo del ciudadano. En B. González-Stephan (Ed.), Cultura y Tercer Mundo: 2. Nuevas identidades y ciudadanías (pp. 17-47). Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesGonzález-Stephan, B. (1999). Cuerpos de la nación: Cartografías disciplinarias. Anales, 2.spa
dc.relation.referencesGracián, B. (1993). Obras completas: El héroe, El político, El discreto, Oráculo manual y arte de prudencia, Agudeza y arte de ingenio, El comulgatorio, Escritos menores (Vol. 2). Turner (Biblioteca Castro).spa
dc.relation.referencesGranja Castro, D. M. (2004). Estudio preliminar (D. M. Granja Castro, Trad.). En I. Kant, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGranja Ibarreche, X. (2018). Refashioning Early Modern Masculine Performance through manuales de conducta. Bulletin of Spanish Studies, 95(4), 219-241. https://doi.org/10.1080/14753820.2018.1482046spa
dc.relation.referencesGuereña, J.-L. (2007). La pedagogía por la imagen. Los manuales de urbanidad españoles en el siglo XIX y a principios del siglo XX. En J.-L. Guerena (Ed.), Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains (pp. 375-391). Presses universitaires François-Rabelais. https://doi.org/10.4000/books.pufr.5690spa
dc.relation.referencesGutiérrez Plaza, A. (2011). Simón Rodríguez: América en los sueños de su razón. Anales de Literatura Chilena, 16, Article 16.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Pozo, A. (2003). Arte y Gelassenheit: Estética, etica y lógica originarias en el pensar de Heidegger. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 36, 153-186.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1991). Modernidad versus postmodernidad. En F. Viviescas Monsalve & F. Giraldo Isaza (Eds.), Colombia: El despertar de la modernidad (pp. 17-31). Foro Nacional por Colombia.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2000). Nietzsche (J. M. Vermal, Trad.; Vol. 887). Destino.spa
dc.relation.referencesHelg, A. (2022). La educación en Colombia, 1918-1957: Una historia social, económica y política (J. O. Melo & F. Gómez, Trads.). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesHursthouse, R., & Pettigrove, G. (2023). Virtue Ethics. En E. N. Zalta & U. Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2023). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/fall2023/entries/ethics-virtue/spa
dc.relation.referencesInfante del Rosal, F. (2020). Problematicidad de la emoción en la estética moderna. Negaciones y alternativas. Bajo Palabra, 24, 361-384. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.018spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1989). El proceso de la educación en la República (1830-1886). En J. Jaramillo Uribe (Ed.), Nueva Historia de Colombia (Vol. 2, pp. 223-250). Planeta.spa
dc.relation.referencesKannisto, T. (2016). Positio contra complementum possibilitatis – Kant and Baumgarten on Existence. Kant-Studien, 107(2). https://doi.org/10.1515/kant-2016-0017spa
dc.relation.referencesKant, I. (1967). Crítica de la razón pura: Estética trascendental y analítica trascendental (J. del Perojo, Trad.; 5.a ed., Vol. 1). Losada.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1988). Lecciones de ética (R. Rodríguez Aramayo & C. Roldán Panadero, Trads.). Crítica.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1992). Crítica de la facultad de juzgar (P. Oyarzún, Trad.; 1.a ed.). Monte Ávila Editores.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? (R. J. Vélez, Trad.). Revista Colombiana de Psicología, 3, Article 3.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2000). Crítica de la razón práctica (R. R. Aramayo, Trad.; 2.a ed.). Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2004). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (D. M. Granja Castro, Trad.; 1.a ed.). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2006a). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (C. García Trevijano & M. García Morente, Trads.). Titivillus.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2006b). Idea para una historia universal en clave cosmopolita. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2009). Antropología en sentido pragmático (M. Caimi, Trad.; 1.a ed.). Losada.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2015). Filosofía de la historia (E. Ímaz, Trad.). Titivillus.spa
dc.relation.referencesKierkegaard, S. (1959). Estética y ética en la formación de la personalidad. Nova.spa
dc.relation.referencesKijas, A. E. (2019). The Life of Teresa Carreño (1853–1917), a Venezuelan Prodigy and Acclaimed Artist. Notes, 76(1), 38-83. https://doi.org/10.1353/not.2019.0085spa
dc.relation.referencesLander, M. F. (2002). El «Manual de urbanidad y buenas maneras» de Manuel Antonio Carreño: Reglas para la construcción del ciudadano ideal. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 6, 83-96.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (H. Castignani, Trad.). Siruela.spa
dc.relation.referencesLeddy, T., & Puolakka, K. (2023). Dewey’s Aesthetics. En E. N. Zalta & U. Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2023). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/win2023/entries/dewey-aesthetics/spa
dc.relation.referencesLeroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra (F. Carrera D., Trad.). Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesLerussi, N. A. (2018). Insociable sociabilidad, mal moral y el origen de la historia humana según Kant. Las Torres de Lucca, 7(13), 149-168.spa
dc.relation.referencesLey 1013 de 2006 (23 de enero), por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994. Diario Oficial 46.160. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18877spa
dc.relation.referencesLey 115 de 1994 (8 de febrero), por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlspa
dc.relation.referencesLey 39 de 1903 (26 de octubre), sobre Instrucción Pública. Diario Oficial 11.931. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102524_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesLey 89 de 1888 (7 de noviembre), sobre Instrucción pública nacional. Diario Oficial 7.591. https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEYES/LEYES%201888/Ley%20089%20de%201888.pdfspa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber: La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos (J. Bignozzi, Trad.). Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesLondoño-Vega, P. (1997). Cartillas y manuales de urbanidad y del buen tono: Catecismos cívicos y prácticos para un amable vivir. Credencial Historia, 85.spa
dc.relation.referencesLondoño-Vega, P. (2002). Religion, Society, and Culture in Colombia: Antioquia and Medellín 1850-1930.spa
dc.relation.referencesLópez J., C. A. (2014). Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): La escritura como terreno común de los antagonismos. Desafíos, 26(2), 43-72. https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.02spa
dc.relation.referencesLópez Rico, N. (2015). Manuales de civilidad y urbanidad en América Latina en el siglo XIX: Una mirada a las vicisitudes de la ciudadanía. Revista de Estudos Afro-americanos, 5(1).spa
dc.relation.referencesLópez Rico, N. (2017). Los orígenes de un best seller: Publicación, circulación y recepción de la urbanidad de Carreño en América Latina. Historia, 2(50), 641-662. https://doi.org/10.4067/s0717-71942017000200641spa
dc.relation.referencesLópez Rico, N. (2018). Ires y venires de un género menor: Manuales de moral, urbanidad y civilidad en América Latina entre 1840 y 1910 [Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170379spa
dc.relation.referencesMacpherson, F. (Ed.). (2011). The Senses: Classic and Contemporary Philosophical Perspectives. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesMalaver, I. (2005). Estudio sociopragmático del Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño. Boletín de Lingüística, 24, 55-75.spa
dc.relation.referencesMalinowski, B. (1975). La cultura (1931) (A. Desmonts, Trad.). En J. S. Kahn (Ed.), El concepto de cultura: Textos fundamentales (pp. 85-127). Anagrama.spa
dc.relation.referencesMalté-Arévalo, R. H. (2013). La Guía de institutores de Romualdo Guarín y la formación de maestros en la Reforma Instruccionista de 1870. En Á. Acevedo Tarazona & G. Samacá Alonso (Eds.), Manuales escolares y construcción de nación en Colombia: Siglos XIX y XX (pp. 81-130). Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2001). Análisis paralelo en la poética y la prosaica: Un modelo de estética aplicada. AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 34, Article 34.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica l. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2007). Fenomenología de la condición de aisthesis: prendamiento y prendimiento estético. DeSignis, (11), 67-75.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2013). El indispensable exceso de la estética. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1998). Modernidades y destiempos latinoamericanos. Nómadas, 8, 20-34. https://doi.org/10.31819/9783964564818-006spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita: La referencia a Europa en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. En El nacionalismo cosmopolita: La referencia a Europa en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2819spa
dc.relation.referencesMcPherson, D. (2018). Manners and the Moral Life. En T. Harrison & D. Walker (Eds.), The Theory and Practice of Virtue Education (pp. 140-152). Routledge.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1990). Algunas consideraciones globales sobre «modernidad» y «modernización» en el caso colombiano. Análisis Político, 10, Article 10.spa
dc.relation.referencesMestas Pérez, M. (2006). Costumbres y cotidianidad en Caracas, 1870-1877 (Una perspectiva desde el diario La Opinión Nacional). Montalbán, 38, 137-184.spa
dc.relation.referencesMoss, J. (2011). “Virtue Makes the Goal Right”: Virtue and Phronesis in Aristotle’s Ethics. Phronesis, 56(3), 204-261. https://doi.org/10.1163/156852811X575907spa
dc.relation.referencesMuñoz Monsalve, M. M. (2013). El ciudadano en los manuales de historia, instrucción cívica y urbanidad, 1910-1948. Historia y Sociedad, 24, 215-240.spa
dc.relation.referencesNanay, B. (2020). Aesthetics: A Very Short Introduction. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesNaranjo González, S. (2015). Medicalización, higiene y escuela en Colombia 1886-1930. Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad, 2(1), 13-25.spa
dc.relation.referencesNaranjo González, S. (2018). Higienización de las escuelas en Colombia: 1886-1940 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69531spa
dc.relation.referencesNarvaja de Arnoux, E. (2017). Los manuales de retórica y los de urbanidad del siglo XIX: El control de las emociones como marca de distinción. Rétor, 7(2), 110-134.spa
dc.relation.referencesNavas de López, M. (2008). Vivir el cálido ejercicio de la escritura y la lectura. En M. Cárdenas Giraldo, M. Triana Ibáñez, R. H. Rodríguez Valbuena, C. Villabona de Rodríguez, M. E. Pinilla Vásquez, C. R. Parra Ballén, & A. C. Torres Baquero, Vivencias, debates y transformaciones: Memorias Grupo de lenguaje Bacatá 20 años (pp. 243-250). Instituto para la Investigacion Educativa y el Desarrollo Pedagogico.spa
dc.relation.referencesNoguera, C. E. (2002). Los manuales de higiene: Instrucciones para civilizar al pueblo. Revista Educación y Pedagogía, 14(34), 275-288.spa
dc.relation.referencesOcampo López, J. (2007). Simón Rodríguez, el maestro del libertador. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 9, 81-102.spa
dc.relation.referencesPabón Cadavid, J. A. (2009). Aproximación a la historia del derecho de autor: Antecedentes normativos. Revista La Propiedad Inmaterial, 13, Article 13.spa
dc.relation.referencesPardo, J. L. (1996). La intimidad. Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesPardo Motta, D. N. (2021). Manuales de urbanidad: Genealogía de un sujeto (Colombia, 1850-1920) (1.a ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1tbhr68spa
dc.relation.referencesParker, C. (1993). Otra lógica en América Latina: Religión popular y modernización capitalista. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPaz, O. (1991). La búsqueda del presente. En F. Viviescas Monsalve & F. Giraldo Isaza (Eds.), Colombia: El despertar de la modernidad (pp. 112-122). Foro Nacional por Colombia.spa
dc.relation.referencesPedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: Visiones del progreso y de la felicidad (1.a ed.). Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2004). Y el verbo se hizo carne... Pensamiento social y biopolítica en Colombia. En S. Castro-Gómez (Ed.), Pensar el siglo XIX: cultura, biopolítica y modernidad en Colombia (pp. 185-199). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2008). La tenaz suramericana. En S. Castro-Gómez & E. Restrepo (Eds.), Genealogías de la colombianidad: Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX (1.a ed., pp. 172-203). Pontificia Universidad Javeriana. https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvxgvspa
dc.relation.referencesPinker, S. (2018). En defensa de la Ilustración: Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso (P. Hermida Lazcano, Trad.; 1.a ed.). Paidós.spa
dc.relation.referencesPino Iturrieta, E. (2018, julio 23). Una protesta de “Muchas Señoras”. Prodavinci. https://prodavinci.com/una-protesta-de-muchas-senoras/spa
dc.relation.referencesPita, L. (2020). Los conciertos de Teresa Carreño en Caracas en 1862: Construcciones de género, virtuosismo y patriotismo. ESCENA. Revista de las artes, 79(2), 148-173.spa
dc.relation.referencesPowis, J. K. (1984). Aristocracy. Basil Blackwell.spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 128 de 2020 (20 de julio), por medio de la cual se modifica el artículo 1 de la ley 107 de 1994 y los artículos 14 y 23 de la ley 115 de 1994, con el fin de establecer la enseñanza obligatoria de clases de urbanidad, civismo, transparencia y moralidad pública, en la educación básica primaria, secundaria y media, y se dictan otras disposiciones. https://www.camara.gov.co/clases-de-urbanidad-y-transparenciaspa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 140 de 2010 (16 de noviembre), por medio del cual se promueve el tema de civismo y urbanidad a partir del nivel preescolar y hasta completar la educación media, en las instituciones educativas públicas y privadas del país. https://www.camara.gov.co/civismo-y-urbanidadspa
dc.relation.referencesQuartino, I. (2005, junio 12). La biblia de los buenos modales. El País. https://www.elpais.com.uy/domingo/la-biblia-de-los-buenos-modalesspa
dc.relation.referencesQuiceno Castrillón, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesRamos Ospina, J. P. (2013). Catecismos y manuales de urbanidad como recurso de acción y práctica política en Venezuela, 1830-1855. BOLETÍN AMERICANISTA, 66, Article 66.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s. f.-a). Cortesanía. En «Diccionario de la lengua española»—Edición del Tricentenario. Recuperado 3 de junio de 2024, de https://dle.rae.es/cortesaníaspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s. f.-b). Decoro, decora. En «Diccionario de la lengua española»—Edición del Tricentenario. Recuperado 1 de mayo de 2024, de https://dle.rae.es/decorospa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s. f.-c). Recatado, recatada. En «Diccionario de la lengua española»—Edición del Tricentenario. Recuperado 12 de abril de 2024, de https://dle.rae.es/recatadospa
dc.relation.referencesRedacción Política. (2010, octubre 23). Volver a la urbanidad de Carreño. El Espectador. https://www.elespectador.com/actualidad/volver-a-la-urbanidad-de-carreno-article-231068/spa
dc.relation.referencesRiepl, M. (2018, noviembre 5). Manuel Carreño, el venezolano que le enseñó buenos modales a América Latina (y a España). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46039565spa
dc.relation.referencesRiesman, D. (1981). La muchedumbre solitaria. Paidós.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2016). Simón Rodríguez, obras completas (C. H. Jorge & J. J. Rosales, Eds.; 1.a ed.). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.spa
dc.relation.referencesSaito, Y. (2024). Aesthetics of the Everyday. En E. N. Zalta & U. Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2024). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/sum2024/entries/aesthetics-of-everyday/spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Madrigal, A. (2015). Lo que el hombre hace, o puede y debe hacer, de sí mismo. Antropología pragmática y filosofía moral en Kant. Estudios de Filosofía, 52, 63-93. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n52a05spa
dc.relation.referencesSamacá Alonso, G. D. (2011). Los manuales escolares como posibilidad investigativa para la historia de la educación: Elementos para una definición. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16, 199-224.spa
dc.relation.referencesSantos Castro, J. S. (2016). La moralidad de la apariencia: Buenas maneras e inclusión social en David Hume. Universitas Philosophica, 33(66), Article 66. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph33-66.bmisspa
dc.relation.referencesSantos Castro, J. S. (2018). Una moral de la opacidad: Hume y la virtud del ocultamiento. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 58, Article 58. https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.03spa
dc.relation.referencesSantos Delgado, A. (2012). Civilización e instrucción pública en los territorios nacionales: Consensos entre liberales radicales e Iglesia católica del Magdalena. Historia Caribe, 7(21), 25-53.spa
dc.relation.referencesSchaeffer, J. D. (2004). Commonplaces: Sensus Communis. En W. Jost & W. Olmsted (Eds.), A Companion to Rhetoric and Rhetorical Criticism (1.a ed., pp. 278-293). Wiley. https://doi.org/10.1002/9780470999851.ch18spa
dc.relation.referencesSchell, P. (2022). Digital Resources: The “Carreño Memories: Manners, Society, History” Project. En Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.762spa
dc.relation.referencesSchellekens, E. (2008). Aesthetics and Morality. Bloomsbury.spa
dc.relation.referencesSchiller, F. (1990). Kallias ; Cartas sobre la educación estética del hombre (J. Feijóo & J. Seca, Trads.; Edición bilingüe). Anthropos.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (1978). El declive del hombre público (G. di Masso, Trad.). Península.spa
dc.relation.referencesSherman, N. (2005). Of manners and morals. British Journal of Educational Studies, 53(3), 272-289. https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2005.00295.xspa
dc.relation.referencesSibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo (R. Fernández Labriola, Trad.). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2015). El secreto y las sociedades secretas (J. Eraso Ceballos, Trad.). Sequitur.spa
dc.relation.referencesSmuts, A. (2005). Anesthetic Experience. Philosophy and Literature, 29(1), 97-113. https://doi.org/10.1353/phl.2005.0014spa
dc.relation.referencesSoaje de Elías, R. (2012). La influencia del De oficiis de Cicerón en la historia de la urbanidad: El caso del Manual de Carreño (1853). Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 78(121), 201-213.spa
dc.relation.referencesSoaje de Elías, R. (2015). De Marco Tulio Cicerón a Manuel Antonio Carreño: Un estudio sobre los ideales de vida de las élites en tres momentos de la historia. Atenea, 511, 189-205.spa
dc.relation.referencesStohr, K. (2012). On Manners (1.a ed.). Routledge.spa
dc.relation.referencesTéllez Pedroza, M. (2011). Reconstrucción Histórica del Proceso de Creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia [Trabajo de grado de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7690spa
dc.relation.referencesTerrazas de Galván, L. E. (1998). El Álbum de los Niños. Un periódico infantil del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(6), 301-316.spa
dc.relation.referencesTorres Septién, V. (1998). Notas Sobre Urbanidad Y Buenas Maneras: De Erasmo Al Manual De Carreño. En P. Gonzalbo Aizpuru (Ed.), Historia y nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez) (1.a ed., pp. 89-112). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47w6st.10spa
dc.relation.referencesTova, M. (2006). Disciplina y control: Los manuales de urbanidad y la construcción de la masculinidad hegemónica a finales del siglo XIX en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(3), 179-193.spa
dc.relation.referencesTovar, J. (2008). El papel de las emociones y la razón en el juicio moral. Saga – Revista de Estudiantes de Filosofía, 17, 38-55.spa
dc.relation.referencesUribe Sarmiento, J. J., & Acosta Fandiño, J. J. (2013). Entre ser y parecer: Estética, placer y capitalismo en los manuales de urbanidad. Educación Física y Deporte, 32(2), Article 2. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.17890spa
dc.relation.referencesVillanova, A. (1950). El tema del Gran Teatro del Mundo. Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, 23, 153-188.spa
dc.relation.referencesVillegas Vélez, Á. (2014). Representación moderna, paisajes y poblaciones en las acuarelas de la Comisión Corográica. En J. D. Cortés (Ed.), El Bicentenario de la Independencia. Legados y realizaciones a doscientos años (pp. 315-344). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesViviescas Monsalve, F., & Giraldo Isaza, F. (Eds.). (1991). Colombia: El despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc140 - Escuelas filosóficas específicas::149 - Otros sistemas y doctrinas filosóficasspa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)spa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones socialesspa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclorespa
dc.subject.lembConducta (ética)
dc.subject.lembRelaciones humanas
dc.subject.lembEtiqueta
dc.subject.lembUsos y costumbres
dc.subject.lembEstética
dc.subject.lembVirtud
dc.subject.lembCivilización
dc.subject.proposalcivilidadspa
dc.subject.proposalestéticaspa
dc.subject.proposalmoralidadspa
dc.subject.proposalrecatospa
dc.subject.proposalurbanidadspa
dc.subject.proposalcivilityeng
dc.subject.proposalaestheticseng
dc.subject.proposalmoralityeng
dc.subject.proposaldemurenesseng
dc.subject.proposalurbanityeng
dc.titleLas tramas ocultas del recato : una interpretación estética de la moral del "Manual de urbanidad y buenas maneras" de Manuel Antonio Carreñospa
dc.title.translatedThe hidden plots of demure : an aesthetic interpretation of the morality of Manuel Antonio Carreño's "Manual de urbanidad y buenas maneras"eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1152225762.2024.pdf
Tamaño:
2.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estética

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: