Burnout en psicoterapeutas de un Servicio de Atención Psicológica: una mirada exploratoria orientada a la construcción de alternativas para su manejo desde la perspectiva de quienes lo experimentan

dc.contributor.advisorBallesteros Cabrera, Magnolia del Pilarspa
dc.contributor.authorArdila Acosta, Giovanny Stivenspa
dc.contributor.researchgroupEstilo de Vida y Desarrollo Humanospa
dc.date.accessioned2024-04-01T21:26:35Z
dc.date.available2024-04-01T21:26:35Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl Burnout es una problemática experimentada por los psicoterapeutas que puede ser abordada desde una perspectiva psicosocial, desde la cual este surge de aspectos de orden laboral e institucional, que interactúan con aspectos personales y psicológicos del psicoterapeuta, integrando los diversos roles en los que se desenvuelve. No obstante, la investigación del Burnout en psicoterapeutas es escasa y los estudios realizados arrojan información que no trasciende a acciones interventivas. En ese sentido, la presente investigación se orienta a ofrecer un abordaje mixto exploratorio secuencial al Burnout, orientado por una fase cuantitativa, que recolecta información a partir del uso del Inventario de Burnout de Psicólogos, y una fase cualitativa, en la que se desarrollan dos grupos focales orientados por la metodología los Núcleos de Educación Social (NES). Como resultados, se ofrece a un Servicio de Atención Psicológica (SAP) y a los psicoterapeutas participantes información acerca de su estado actual frente al Burnout, conocimiento acerca de los factores desencadenantes, factores protectores e impactos, así como un compendio de alternativas para su manejo; todo ello con el potencial de establecer intervenciones claras que impacten de forma positiva la salud mental de los psicoterapeutas y, de forma alterna, el desempeño óptimo en su labor. Finalmente, como conclusiones principales del estudio se encuentra dos: (1) los psicoterapeutas del SAP presentan niveles de Burnout principalmente en las dimensiones de Cansancio emocional y Despersonalización, y (2) sus alternativas de manejo se orientan principalmente hacia acciones de tipo organizacional, colectivo, social e individual, guardando relación con la definición de Autocuidado, en la que interviene el profesional y el entorno donde se desenvuelve. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractBurnout is a problem experienced by psychotherapists that can be addressed from a psychosocial perspective, which considers that it arises from work and institutional aspects, which interact with personal and psychological aspects of the psychotherapist, integrating the various roles in which he or she operates. However, research on Burnout in psychotherapists is scarce and the studies carried out provide information that does not transcend interventional actions. In this sense, the present research is aimed at offering a mixed sequential exploratory approach to Burnout, guided by a quantitative phase, which collects information from the use of the Psychologists' Burnout Inventory, and a qualitative phase, in which two focus groups guided by the Social Education Nuclei (NES) methodology. As a result, the Psychological Care Service of the National University of Colombia (SAP) and psychotherapists are offered information about their current state regarding Burnout, knowledge about the triggering factors, protective factors and impacts, as well as a compendium of alternatives for its management; all of this with the potential to establish clear interventions that positively impact the mental health of psychotherapists and, alternatively, optimal performance in their work. Finally, the main conclusions of the study are two: (1) SAP psychotherapists present levels of Burnout mainly in the dimensions of Emotional Exhaustion and Depersonalization, and (2) their management alternatives are mainly oriented towards organizational, collective actions. , social and individual, relating to the definition of Self-care, in which the professional and the environment where it operates intervene.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicologíaspa
dc.description.methodsEl presente estudio sigue un diseño mixto secuencial exploratorio (Sampieri, 2018), en el que ocurren dos fases, la primera de orden cuantitativo y, la segunda de orden cualitativo. Los conceptos de dependencia y simultaneidad propuestos por Schoonenboom y Johnson (2017), permiten categorizar el presente estudio como secuencial, debido a que cada fase ocurre en momentos diferentes, aunque dependientes; en este caso, algunos de los criterios de inclusión de la fase cualitativa, están sujetos a los resultados del análisis de datos en la fase cuantitativa. Es importante tener en cuenta que la fase cualitativa está orientada por la metodología de los Núcleos de Educación Social (NES) propuesta por García y Guerrero (2012); los NES son conceptualizados como pequeños grupos encaminados a adelantar procesos de investigación, divididos por etapas de indagación y por escenarios de intervención. Asimismo, se establece el estudio en nivel exploratorio debido a que el tamaño de la muestra permite ofrecer correlaciones o comprensiones de lo que ocurre con el fenómenos del Burnout, más no relaciones explicativas o de causalidad (Sampieri, 2018).spa
dc.description.researchareaEducación para la salud, salud pública, psicología y determinantes socialesspa
dc.format.extent123 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85831
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Psicologíaspa
dc.relation.indexedBiremespa
dc.relation.referencesAckerley, G. D., Burnell, J., Holder, D. C. y Kurdek, L. A. (1988). Burnout among licensed psychologists. Professional Psychology Research and Practice, 19(6), 624–631.spa
dc.relation.referencesAlecsiuk, B., (2015). Inteligencia emocional y desgaste por empatía en terapeutas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV (1), 43-56.spa
dc.relation.referencesAvella, L. (2019). ¡El cansancio laboral se puso de moda hoy!. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 9(1), 1-3.spa
dc.relation.referencesBayona, A. L. (2011). Síndrome del desgaste profesional o burnout: causas, modelos explicativos y consecuencias. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBearse, J. L., McMinn, M. R., Seegobin, W. y Free, K. (2013). Barriers to psychologists seeking mental health care. Professional Psychology: Research and Practice, 44(3), 150.spa
dc.relation.referencesBenevides Pereira, A. M., Moreno-Jiménez, B., Garrosa Hernández, E. y González Gutiérrez, J. L. (2002). La evaluación específica del síndrome de Burnout en psicólogos: el "inventario de Burnout de psicólogos". Clínica y Salud, 13(3), 257-283.spa
dc.relation.referencesBenevides-Pereira, T., María, A., Porto-Martins, P. C. y Basso Machado, P. G. (2010). Síndrome de burnout en psicólogos clínicos. In Ponencia presentada en el Congreso Virtual de Psiquiatría: Interpsiquis, febrero-marzo, (15).spa
dc.relation.referencesCarlin, M. y Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169-180.spa
dc.relation.referencesColpsic. (2015). Diseño y evaluación de una lista de chequeo para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.spa
dc.relation.referencesCorrea Lara, J. A. (2003). Síndrome de burnout y desgaste por empatía en el personal asistencial de la salud mental del Hospital Psiquiátrico San camilo. Clínica Psiquiátrica San Pablo y Clínica Psiquiátrica ISNOR del área metropolitana de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano (2023, 24 de julio). Preocupante: Colombia es el noveno país con mayor estrés laboral en la región. El Colombiano. Recuperado de: www.elcolombiano.com. https://www.elcolombiano.com/tendencias/colombianos-tienen-estres-laboral-segun-un-informe-de-2023-ED21990602spa
dc.relation.referencesFreudenberger, H. J. (1974). Staff burn‐out. Journal of social issues, 30(1), 159-165.spa
dc.relation.referencesGarcía, B. y Guerrero, J. (2012). Núcleos de educación social–NES. Investigación, Prevención y Participación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia).spa
dc.relation.referencesGil-Monte, P. R., Carretero, N., Desamparados, M. D. y Núñez, E. M. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología Del Trabajo Y de Las Organizaciones, 21(1–2), 107–123.spa
dc.relation.referencesGimeno-Peón, A., Prado-Abril, J., Pastor, J. y Inchausti, F. (2023). Autocuidado del terapeuta. Manual de psicología de la conducta suicida, 645-667.spa
dc.relation.referencesGómez de Regil, L. y Estrella-Castillo, D. F. (2015). Síndrome de Burnout: una revisión breve. Ciencia y Humanismo en la Salud, 2(3), 116-122.spa
dc.relation.referencesGómez, M. y Bondjale, T. (1994). Síndrome de burnout o quemamiento de los profesionales. Prevención y tratamiento. La gestión del estrés. El cuidado de los cuidadores. Cuidados paliativos e intervención psicosocial en enfermos terminales, 1, 387-402.spa
dc.relation.referencesLeiter, M. y Maslach, C. (1988): The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment, Journal of Occupational Behavior, vol. 9, 297- 308.spa
dc.relation.referencesLent, J. y Schwartz, R. (2012). The impact of work setting, demographic characteristics, and personality factors related to burnout among professional counselors. Journal of Mental Health Counseling, 34(4), 355-372.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2017). El Síndrome de Burnout: Antecedentes y consecuentes organizacionales en el ámbito de la sanidad pública gallega. Universidad de Vigo, España.spa
dc.relation.referencesMartínez Pérez, A., (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, (112), 42-80.spa
dc.relation.referencesMaslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113.spa
dc.relation.referencesMoreno-Jiménez, B., Meda-Lara, R., Morante-Benadero, M. E., Rodríguez-Muñoz, A., y Palomera-Chávez, A. (2006). Validez factorial del inventario de burnout de psicólogos en una muestra de psicólogos mexicanos. Revista latinoamericana de psicología, 38(3), 445-456.spa
dc.relation.referencesOtero, B. G. I., Grajeda, G. G., Canto, V. B., Venegas, J. M. y Luque, C. M. (2013). Burnout en psicólogos de la salud: características laborales relacionadas. Psicología y salud, 23(2), 217-226.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos, Cuarta Edición. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).spa
dc.relation.referencesPartarrieu, A. (2018). Síndrome de Burnout en psicólogos clínicos y su relación el perfeccionismo. In X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesPazmiño Santamaría, A. E. (2021). El síndrome de burnout y el desempeño laboral del personal del área comercial de una empresa industrial de la ciudad de Ambato. Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano.spa
dc.relation.referencesSalcedo Castillo, K. y Andrade, Y. F. (2018). Síndrome de Burnout en profesionales de Psicología de la Ciudad de Neiva (Doctoral dissertation, Universidad Surcolombiana).spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill, México.spa
dc.relation.referencesSantana, A. I., y Farkas, C. (2007). Estrategias de autocuidado en equipos profesionales que trabajan en maltrato infantil. Psykhe (Santiago), 16(1), 77-89.spa
dc.relation.referencesSchoonenboom, J. y Johnson, R. B. (2017). How to construct a mixed methods research design. Kolner Zeitschrift fur Soziologie und Sozial psychologie, 69(Suppl 2), 107.spa
dc.relation.referencesSimionato, G. K. y Simpson, S. (2018). Personal risk factors associated with burnout among psychotherapists: A systematic review of the literature. Journal of clinical psychology, 74(9), 1431-1456.spa
dc.relation.referencesSolar, F. C., Fernández, P. G., Borquez, S. S., Rovegno, C. I., y Rivera, C. N. (2019). Promoción y prevención en salud mental: ¿Esperanza fundada, vana ilusión o contrabando psicopatologizador?. Papeles del psicólogo, 40(3), 211-216.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc150 - Psicología::158 - Psicología aplicadaspa
dc.subject.decsAgotamiento Psicológicospa
dc.subject.decsBurnout, Psychologicaleng
dc.subject.decsAgotamiento Profesionalspa
dc.subject.decsBurnout, Professionaleng
dc.subject.decsPersonal de Saludspa
dc.subject.decsHealth Personneleng
dc.subject.proposalBurnoutspa
dc.subject.proposalÁmbito laboralspa
dc.subject.proposalPsicoterapeutasspa
dc.subject.proposalSalud mentalspa
dc.subject.proposalBurnouteng
dc.subject.proposalProfessional areaeng
dc.subject.proposalPsychotherapistseng
dc.subject.proposalMental healtheng
dc.titleBurnout en psicoterapeutas de un Servicio de Atención Psicológica: una mirada exploratoria orientada a la construcción de alternativas para su manejo desde la perspectiva de quienes lo experimentanspa
dc.title.translatedBurnout in psychotherapists of a Psychological Care Service: an exploratory look aimed at constructing alternatives for its management from the perspective of those who experience iteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030639833.2024.pdf
Tamaño:
1.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Psicología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: