Maestría en Psicología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82468

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 234
  • Item type: Ítem ,
    Mi familiar fue diagnosticado con cáncer, ¿Ahora qué? : desarrollo del prototipo de una herramienta digital para la intervención del duelo anticipatorio en cuidadores de pacientes oncológicos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Núñez López, Sara Patricia; Navia Arroyo, Carmen Elvira; Nuñez Lopez, Sara Patricia [0002086991]; Estilo de Vida y Desarrollo Humano
    El duelo anticipatorio —aquel que se experimenta cuando la pérdida es inminente y que se diferencia al duelo luego del fallecimiento— se trata de una experiencia desconcertante con un sinfín de repercusiones en quién lo vive. Este proceso puede demandar más recursos de la persona cuando toma esta toma el rol de cuidador informal de un paciente oncológico. Aún así, se presenta como una oportunidad para tramitar el dolor de la pérdida, cerrar asuntos inconclusos con la persona que pronto partirá y que podría labrar el camino para una mejor adaptación al duelo cuando el fallecimiento suceda. Siendo así, esta investigación parte con el objetivo de explorar las necesidades de los cuidadores informales de pacientes oncológicos con el fin de identificar cuáles de ellas pueden ser atendidas a través de una herramienta digital para luego desarrollar el diseño del prototipo de la misma. A través del análisis de contenido de una serie de entrevistas se recopila la información sobre las experiencias vividas por cinco cuidadoras en la ciudad de Bogotá, Colombia durante su labor de cuidado. Como resultado, se identificó la necesidad de ahondar en el concepto del duelo anticipatorio, adquirir consejos prácticos sobre el manejo de emociones y manejo del otro, promover el cierre de asuntos inconclusos, reflexionar sobre la muerte y encontrar espacios de autocuidado. A raíz de esta información, se diseñó la aplicación Cuidar(te), la cual integra entrenamiento en habilidades, ejercicios narrativos y espacios de comunidad entre cuidadores, brindando apoyo emocional mientras se enfrentan a la inminente pérdida de un ser querido. La propuesta se fundamenta en el modelo dual del afrontamiento del duelo como eje estructurante de su contenido, invitando a los cuidadores a oscilar entre la orientación a la pérdida de su ser querido y la orientación a la restauración de su vida (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Enriquecimiento ambiental y comportamiento de primates en cautiverio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-29) Varila Murcia, Angie Paola; Gutiérrez Dominguez, Germán Antonio; Arbaiza Bayona, Ana Lucia; Aprendizaje y Comportamiento Animal
    El Enriquecimiento Ambiental se ha establecido como una estrategia de modificación del ambiente que promueve el bienestar de animales bajo cuidado humano y ha sido ampliamente investigado. El presente estudio busco evaluar el efecto de dos estrategias de enriquecimiento en el presupuesto de actividad de un un grupo de 6 primates del genero cebus alojados en la Unidade de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres de la Universidad Nacional de Colomia. Se empleo un dieño secuencial que alternaba entre las condiciones de enriquecimiento (dieta diferente y dispositivos) y de no enriquecimiento. Se realizaron grabaciones en la mañana y la tarde Se analizaron 30 días de observación en video, codificados mediante muestreo de barrido con puntos de observación cada minuto, utilizando el software BORIS. Cuatro observadores entrenados, junto con la investigadora, realizaron el registro conductual tras alcanzar niveles aceptables de acuerdo interjueces (alfa de Krippendorff > 0.8). Los resultados mostraron cambios individuales en las proporciones de tiempo dedicadas a forrajeo, exploración, descanso y conductas afiliativas. Las conductas anormales fueron escasas o inexistentes, posiblemente debido al alojamiento grupal y las dinámicas sociales del grupo. Se concluye que el enriquecimiento puede contribuir al bienestar de primates en rehabilitación, pero sus efectos dependen de variables individuales y sociales. Se destaca la importancia de reportar también efectos nulos o variables, especialmente en contextos de rescate donde las condiciones son menos controladas que en laboratorios o zoológicos. El estudio aporta evidencia útil para diseñar intervenciones ajustadas a las necesidades conductuales de cada individuo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cooperación y competencia bajo dureza ambiental: evidencia de evolución mediante simulaciones basadas en agentes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-09) Ravelo Rivera, Pedro Luis; Gutiérrez Domínguez, German Antonio; Ravelo Rivera, Pedro Luis [0000000291021776]; Ravelo Rivera, Pedro Luis [Pedro-Ravelo-R]; Aprendizaje y Comportamiento Animal
    La cooperación constituye uno de los desafíos más significativos en la teoría evolutiva debido a la aparente paradoja que representa: los comportamientos en los que un individuo asume costos en beneficio de otros parecen oponerse directamente al proceso mismo de la selección natural. Aunque diversos estudios han señalado una asociación entre la cooperación y las condiciones de dureza ambiental, los mecanismos específicos que explican esta relación aún no se han dilucidado completamente. Aclarar este proceso explicativo puede contribuir a resolver el problema de cómo la cooperación llega a consolidarse como rasgo evolutivo estable. Por ello, esta investigación evalúa si la cooperación puede evolucionar y mantenerse como estrategia adaptativa en contextos ambientales adversos, e identifica el principio adaptativo que media dicha relación. Mediante simulaciones basadas en agentes (ABM, por sus siglas en inglés), enmarcadas en la teoría de juegos evolutivos (EGT, por sus siglas en inglés) — que estudia la interacción estratégica entre individuos— y la teoría de historia de vida (LHT, por sus siglas en inglés)— que analiza cómo los organismos equilibran su energía entre crecer, sobrevivir y reproducirse—, se plantea la hipótesis de que la dureza ambiental, entendida como un aumento en el costo de vida, favorece la cooperación a través de una compensación (trade-off) supervivencia- reproducción. Los resultados de las simulaciones indican que, a medida que aumenta el costo de vida, los cooperadores prevalecen, mostrando perfiles específicos de historia de vida con mayor longevidad y menor tasa reproductiva neta. Este patrón evidencia un mecanismo evolutivo claro: la cooperación resulta siendo una estrategia adaptativa en escenarios críticos para la persistencia individual, como escasez de alimentos o recursos vitales, condiciones ambientales extremas o impredecibles. Finalmente, estos hallazgos se analizan a la luz de corrientes históricas como la tradición rusa de la ayuda mutua del siglo XIX, que cuestionó la lucha intraespecífica como motor principal de la evolución y resaltó el papel crucial de la cooperación en contextos ambientales adversos. Así, la investigación integra perspectivas teóricas, históricas y empíricas para ofrecer una comprensión más amplia y profunda del fenómeno de la cooperación. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Cuerpos vivos : una revisión del concepto del cuerpo en psicología
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Espinel Quirós , Diego Alejandro; Yañez Canal , Jaime; Estudios sobre el Desarrollo Socio/Moral
    Este trabajo examina críticamente el lugar que ha ocupado el cuerpo en las discusiones clásicas de la psicología a partir de la articulación de la propuesta fenomenológica de Maurice Merleau-Ponty con aportes contemporáneos en las ciencias cognitivas. Desde el pensamiento cartesiano hasta los desarrollos conductistas del siglo XX y algunas versiones cognitivas, el cuerpo ha sido frecuentemente entendido como un mero soporte fisiológico, o subordinado a procesos mentales abstractos o representacionales. En contraste, el surgimiento de propuestas como la psicología Gestalt y la fenomenología de Merleau-Ponty y la psicología ecológica se ha replanteado este enfoque, proponiendo una visión en la que el cuerpo y su relación con el entorno constituyen la base misma de la experiencia cognitiva. A partir de un análisis teórico y conceptual, se propone una reconstrucción crítica de distintas corrientes psicológicas —como el paradigma estímulo-respuesta, la psicología de la Gestalt, el enfoque de Kurt Goldstein y la teoría del desarrollo de Piaget— articulando un diálogo con perspectivas contemporáneas. La tesis sostiene que muchas de las intuiciones centrales de la cognición corporizada tienen antecedentes significativos en la psicología del siglo XX, aunque han sido frecuentemente ignoradas o subestimadas. El trabajo se estructura en cuatro capítulos que abordan, desde distintas aristas, la transformación del cuerpo de objeto reactivo a agente cognitivo, con énfasis en su papel generativo en la percepción, la acción y el conocimiento (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Flexibilidad psicológica al servicio de la adaptación universitaria en la UNAL – sede Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-05-12) Guzmán Caicedo, Diego Sebastián ; Ballesteros, Magnolia; Estilo de Vida y Desarrollo Humano
    La transición a la universidad representa un periodo crítico de adaptación para los estudiantes, a menudo asociado con desafíos académicos, emocionales y sociales, en función de esto, este estudio evalúa la efectividad de un protocolo de intervención basado en la Terapia Funcional de Aceptación y Compromiso (FACT) construido para promover la flexibilidad psicológica y facilitar la adaptación al contexto académico. Se implementó un diseño cuasiexperimental evaluando diez variables asociadas a procesos de flexibilidad psicológica y escalas de adaptación universitaria, a partir de tres momentos de medición: pre intervención, post intervención y seguimiento. La muestra final estuvo conformada por 17 estudiantes universitarios. El análisis de datos se llevó a cabo mediante estadísticos no paramétricos dada la distribución de los datos. Los resultados sugieren que la intervención contribuyó a mejoras estadísticamente significativas en la flexibilidad psicológica general y en la adaptación académica, especialmente en los aspectos personales/individuales de esta, destacando la relevancia de las estrategias basadas en FACT en entornos de educación superior. Estos hallazgos respaldan la implementación de programas breves de intervención como herramienta para promover el bienestar de los estudiantes, y favorecer su ajuste y transición por las etapas de la vida universitaria. Se recomienda que futuras investigaciones exploren los efectos a largo plazo y posibles modificaciones para optimizar los resultados de la intervención. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Habitar la ordura en un mundo gordofóbico : una perspectiva crítica sobre la salud basada en las experiencias de mujeres colombianas gordas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodriguez Abril, Jessica Andrea; Gil Hernández, Franklin Gerly
    Este trabajo de investigación examina el impacto de la gordofobia en la salud integral de mujeres colombianas, poniendo en primer plano sus experiencias de vida y cuestionando el concepto de "preocupación por la salud" que se ha construido en torno a las personas gordas. Se busca cuestionar las concepciones tradicionales de salud, reflexionar sobre la gordofobia y proponer acciones concretas para enfrentarla desde la psicoterapia. Utilizando una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico y feminista, se realizaron entrevistas a 17 mujeres gordas, a fin de explorar sus vivencias frente a la gordofobia y sus consecuencias en distintos aspectos de su vida. Los resultados evidencian que la gordofobia tiene un impacto negativo en la salud integral de estas mujeres, afectando su acceso a derechos y exponiéndolas a diversas formas de discriminación. A partir de esto, se concluye que es necesario adoptar una visión más amplia e inclusiva de la salud, reconociendo la gordofobia como un sistema de opresión y promoviendo acciones colectivas para combatirla (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Propiedades psicométricas del cuestionario TWEAK en gestantes colombianas : Comparación de modalidades de aplicación en la evaluación del riesgo de consumo de alcohol
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-21) Troncoso Cardenas, Laura Ximena; Ballesteros Cabrera, Magnolia del Pilar; Estilo de Vida y Desarrollo Humano
    Los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) afectan el desarrollo somático, neurocognitivo y conductual de individuos expuestos al alcohol durante la gestación. La detección temprana del consumo materno es clave para su prevención, y los cuestionarios de cribado ofrecen una alternativa viable en contextos hospitalarios. Esta investigación adapta preliminarmente el cuestionario TWEAK a la población colombiana y evalúa la sensibilidad de sus datos según la modalidad de aplicación. Se emplea una metodología cuantitativa, instrumental y comparativa transversal, con traducción, revisión y análisis psicométrico del instrumento. Mediante la prueba de Kruskal-Wallis, se identifican diferencias en los resultados según el método de aplicación, siendo la autoaplicación la más sensible. Estos hallazgos destacan la importancia de la modalidad de aplicación en la detección del consumo de alcohol, pues una mayor sensibilidad en la evaluación podría reducir los sesgos en las gestantes al responder, favoreciendo la identificación del riesgo y el uso de tratamientos adecuados para prevenir los trastornos del espectro alcohólico fetal. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estrategia de intervención psicológica en personas sobrevivientes de lesiones oculares en protesta social
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Buriticá Bedoya, Daniela; Domínguez Blanco, María Elvia
    El presente trabajo comprende el diseño, aplicación y análisis de una Estrategia de Intervención Psicológica con enfoque narrativo en personas sobrevivientes de Lesiones Oculares en Protesta Social en Colombia. El proceso investigativo adoptó un diseño de investigación hermenéutico narrativo para orientar el análisis de los resultados, y partió de la validación de una Guía de entrevista narrativa para dar cuenta del acontecimiento, además contó con la aplicación del Cuestionario de Auto-Evaluación (SRQ) de la OMS. El registro de las sesiones se realizó siguiendo la metodología de sistematización de la experiencia de Oscar Jara y la identificación de actos comunicativos de Teun A. Van Dijk. Se llevaron a cabo once (11) sesiones en las cuales se buscó identificar los relatos dominantes con las narraciones saturadas del problema y los relatos alternativos, y la elaboración escritural de tres productos narrativos entre las sesiones, siguiendo las postulaciones de White y Epston (1993). El análisis hermenéutico narrativo siguió los momentos propuestos por Marieta Quintero-Mejía, a partir de Paul Ricoeur, con la estructuración de la trama. Las entrevistas inicial y final permitieron identificar las afectaciones y los cambios en los impactos psicosociales de la persona sobreviviente; priorizar las necesidades de intervención y el diseño de las sesiones del proceso psicoterapéutico breve. El análisis cruzado de los hallazgos de las sesiones, permitió evidenciar la reducción en la sintomatología reportada en el Cuestionario de Autoevaluación (SRQ). (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El diálogo para la eficacia docente en la educación superior : una revisión metasintética
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Garcia Pinilla, Jose Ignacio; Rodríguez JIménez, Olga Rosalba; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001616076; https://scholar.google.com/citations?user=AOWZfNMAAAAJ&hl=es; Garcia Pinilla, Jose Ignacio [0000000270183776]; https://www.researchgate.net/profile/Jose-Ignacio-Garcia-Pinilla?ev=hdr_xprf
    Las estrategias de diálogo son formas frecuentes de desarrollo profesional docente en la educación superior. Esta investigación indagó por el impacto de dichas estrategias en la eficacia docente, observada en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes, para ello se utilizó la metodología de metasíntesis, que integra los hallazgos de investigaciones cualitativas, mediante un procedimiento sistemático y replicable. Se realizó la búsqueda, tamizaje y selección, encontrando 11 trabajos primarios relevantes de un total de 4.410 posibles. Se evaluó el rigor de cada estudio y se analizaron mediante los postulados de la teoría fundamentada. Los resultados son conceptos explicativos en forma de categorías principales que se refieren a compartir estrategias docentes con pares, soporte para el cambio instruccional, combinación de estrategias y respaldo en documentos elaborados por docentes, todas las cuales son coherentes con el cambio en las prácticas pedagógicas después de la participación docente en los espacios de diálogo, así como el cambio de percepción de los estudiantes sobre los docentes y los temas trabajados, el compromiso con su aprendizaje y el interés en participar en discusiones con pares y maestros, lo que parece incidir en los resultados de aprendizaje. Se concluye que la teoría cognoscitiva social es la más apropiada para comprender los resultados de estas estrategias, debido a que proporciona una explicación desde la psicología sobre los mecanismos de aprendizaje que operan en las mismas para asegurar la eficacia docente en educación superior. Se sugiere profundizar con estudios mixtos sobre sus aplicaciones en contextos latinoamericanos, específicamente en Colombia (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de Atención a Rumiaciones Cognitivas e Insomnio en Pacientes con Enfermedades Crónicas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gamboa Ramírez, Mario Alfonso; Ballesteros Cabrera, Magnolia del Pilar; Gamboa Ramírez Mario [https://scholar.google.com/citations?user=gC7-OjgAAAAJ&hl=es]; Gamboa Ramírez, Mario Alfonso [000000027854496X]
    El presente estudio tuvo como objetivo construir un protocolo de intervención para la atención de rumiaciones cognitivas y trastornos del sueño en pacientes con enfermedades crónicas. Las rumiaciones cognitivas son pensamientos repetitivos y persistentes, que generalmente se centran en aspectos negativos o preocupaciones, dificultando la concentración en el presente (Watkins, 2008). Los trastornos del sueño generaran dificultades para que las personas tengan un descanso reparador, el cual resulta ser fundamental en un contexto hospitalario. El sueño es una función biológica fundamental la cual se encuentra relacionada con el estado general de salud física y psicológica de una persona (Miró et al., 2005). Se seleccionaron 42 artículos los cuales fueron previamente revisados y luego se evaluó la aplicabilidad para el estudio por medio del software para revisiones sistemáticas Rayyan. En cuanto a los resultados se encontró que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Terapia Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) son intervenciones eficaces en el manejo de rumiaciones cognitivas e insomnio (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Agrupación de elecciones para aumentar la preferencia de ahorro
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-26) Ordoñez Castro, Nicolas Steven; Clavijo Álvarez, Alvaro Arturo; Análisis Experimental y Aplicado de la Conducta de la Universidad Nacional - AECUN
    Este trabajo investigó cómo la agrupación de elecciones influye en las elecciones de ahorro a través de dos estudios experimentales en los que se utilizaron escenarios hipotéticos. En el primer estudio, se presentó a los participantes un caso general en el que decidían cómo distribuir sus ingresos entre el ahorro y el gasto. En el segundo estudio se utilizó un escenario más específico, centrado en cuánto ahorrarían los participantes para comprar una motocicleta, en comparación con otras opciones de transporte personalizado. En ambos estudios se planteó la hipótesis de que el ahorro sería mayor en condiciones agrupadas, especialmente con nueve opciones agrupadas frente a tres. Las muestras incluyeron 102 y 41 participantes, respectivamente. En el primer estudio, los resultados mostraron los efectos esperados de la agrupación de elecciones solo entre los participantes masculinos, mientras que no se encontraron diferencias significativas en la muestra global. En el segundo estudio, la agrupación de elecciones dio lugar a un menor ahorro en las condiciones agrupadas, un efecto que también fue evidente entre los hombres. Estos hallazgos sugieren que la agrupación de elecciones puede influir en las decisiones financieras de formas dependientes del contexto y el sexo de los participantes. Este trabajo constituye una contribución innovadora al ser el primero en aplicar estrategias de agrupación de elecciones al ámbito del ahorro, aportando nuevas perspectivas y una base para futuras investigaciones. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Altruismo y solidaridad: conceptos fundamentales para pensar lo moral en el ser humano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Veloza Bedoya, Liliana Katherine; Yáñez Canal, Jaime; Veloza Bedoya, Liliana Katherine [0009000705971446]; Estudios sobre el Desarrollo Socio/Moral
    Para acercarnos a la complejidad de la naturaleza moral humana es clave comprender qué es lo que nos motiva a ocuparnos del bienestar de los demás. Generalmente pensamos que el egoísmo es el núcleo de todas nuestras motivaciones, objetivos y comportamientos, incluyendo las acciones de ayuda que favorecen a otros. Diferentes tradiciones filosóficas y científicas han contribuido a sostener esta visión del ser humano como esencialmente auto-centrado. Con miras a cuestionar esta visión, este trabajo aborda la pregunta por la naturaleza moral humana desde varios puntos fundamentales. Por una parte, desde una indagación sobre la constitución de nuestra psique y el lugar de las emociones en nuestra comprensión del mundo moral. En este terreno, nos apoyamos en una perspectiva histórica para rescatar algunos enfoques filosóficos ilustrados que han estimado la esfera emocional humana como central en nuestra actuación moral. Por otra parte, nos acercaremos a esta cuestión desde una exploración de los actos de ayuda en el terreno más amplio de los fenómenos de la vida, tomando como base el paradigma biológico darwinista y sus explicaciones de la conducta altruista. A partir de este análisis, aterrizamos finalmente en el campo de la psicología para evidenciar el modo en que ambas trayectorias han confluido en la investigación empírica en moralidad durante las últimas décadas. Por último, ofrecemos algunas perspectivas sobre el modo en que esta indagación puede aportar luces en la construcción de sociedades más compasivas y solidarias (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Prácticas de crianza, autoeficacia materna y competencia emocional en niños y niñas preescolares
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-21) Nobles Roldán, Adriana Janeth; Aguirre-Dávila, Eduardo; Socialización y Crianza
    La competencia emocional —fundamental en el desarrollo de niños preescolares— se ve influenciada por diversos aspectos de su entorno social y familiar. Entre estos factores, las prácticas de crianza y la autoeficacia materna destacan por su impacto potencial en el desarrollo de estas habilidades. En este contexto, se planteó como propósito explorar esta relación, específicamente cuando la autoeficacia materna actúa como variable mediadora, por lo que, se realizó un estudio transversal, cuantitativo en el que participaron 235 madres y sus hijos, de 4 a 6 años, pertenecientes a cinco colegios distritales de la ciudad de Bogotá. Se administraron cuestionarios auto-informados a las madres y una prueba de competencia emocional a los niños. Los datos recopilados se analizaron utilizando Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM); técnica estadística avanzada que permite evaluar las relaciones directas e indirectas entre múltiples variables. Los resultados indicaron una asociación muy significativa entre las prácticas de crianza, específicamente la comunicación, con la autoeficacia materna y la competencia emocional. Lo anterior sugiere que las madres que se consideran más hábiles en la crianza tienden a dialogar más con sus hijos sobre las emociones, facilitando el reconocimiento de situaciones emocionales, además de la comprensión emocional y la regulación; habilidades que favorecen relaciones positivas con sus pares y otros adultos significativos. Además, los resultados corroboraron que la autoeficacia materna potencia la contribución de las prácticas de crianza a la competencia emocional, por lo que, se concluye que es fundamental fortalecer estas habilidades parentales, dado los beneficios para madres e hijos tanto en el corto como en el largo plazo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efectos del aislamiento social sobre la conducta exploratoria en ratas adolescentes expuestas a un ambiente novedoso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pérez contreras, David Rikardo; Lamprea Rodríguez, Marisol; Neurociencia Básica y Cognoscitiva
    El estrés y la ansiedad forman son factores de riesgo bastante comunes actualmente. Una población que es particularmente susceptible a los efectos del estrés sobre la respuesta emocional es la adolescencia. Dentro de esta etapa del desarrollo se ha encontrado que el tipo de estrés que tiene mayores afecciones es el aislamiento social. Algunas de las conductas que se ven principalmente afectadas por el estrés durante esta etapa del desarrollo es la respuesta emocional ante la novedad. La gran mayoría de esta literatura se ha enfocado principalmente en los indicadores de la ansiedad relacionada a un ambiente novedoso, sin vincularla directamente con los efectos sobre la exploración del espacio, como puede la conducta natural de los animales de formar un refugio (home base). Los resultados mostraron un aumento de los empinamientos y de la respuesta tigmotáxica de los animales Aislados. Además, se mostró que el desarrollo de la Home Base requiere de un componente emocional y exploratorio. Se describe la importancia de utilizar indicadores más detallados para la medición del comportamiento exploratorio y la respuesta emocional con el objetivo de generar un marco más extenso sobre la complejidad de la respuesta ante la novedad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estudio de caso: Dinámicas de tres sistemas familiares en contexto de reunificación familiar de niñas y niños sobrevivientes al maltrato infantil severo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Alvarez Naiza, Maria Fernanda; Muñoz Specht, Pablo; Estilo de Vida y Desarrollo Humano
    Este estudio de caso tuvo como objetivo caracterizar a tres familias responsables del cuidado y protección de niños y niñas que previamente habían estado institucionalizados en un operador del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) debido a la vivencia de maltrato infantil severo. Se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá y se utilizó un diseño estudio de caso de corte descriptivo. La muestra consistió en tres sistemas familiares en proceso de reunificación familiar. Las variables se evaluaron mediante un cuestionario sociodemográfico, el inventario para evaluar el ambiente familiar en preescolares (HOME), el Q-sort del comportamiento materno para preescolares y el Q-sort de funcionamiento familiar "Georgia Family Q-sort". Los resultados obtenidos muestran que los perfiles de las familias estudiadas son favorables para el reintegro, lo cual se asocia con el proceso de selección y el acompañamiento psicosocial realizado por el equipo interdisciplinario encargado del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) de cada uno de los niños, niñas y adolescentes. Se resalta el impacto positivo en el cuidado infantil de niños que han vivido maltrato severo de la interrelación crucial entre la sensibilidad de los cuidadores, el funcionamiento familiar adecuado y factores protectores a nivel sociodemográfico. Sin embargo, también se exponen desafíos asociados al proceso de reintegro, como las dificultades psicológicas y sociales en los infantes, obstáculos vinculados a estratos socioeconómicos bajos, el establecimiento de nuevas estructuras familiares flexibles a las necesidades planteadas por el PARD y la falta de variabilidad en la estimulación cognitiva y social en algunos hogares. Además, se reconoce que, mediante la selección adecuada de los núcleos familiares y la prevención de factores de riesgo, se favorece la reducción de la violencia intrafamiliar e intergeneracional. Esto también contribuye a prevenir el reingreso de infantes y adolescentes al sistema de protección del ICBF (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Razonamiento sociomoral del incumplimiento de la ley en un contexto de ilegalidad, violencia y presencia diferenciada del Estado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-07) Forero Niño, Karen; Posada Gilède, Roberto; Forero Niño, Karen [0001558526]; DESARROLLO SOCIAL COMUNIDAD Y SALUD
    El incumplimiento de la ley es un fenómeno que tiene implicaciones morales por la forma en que puede afectar el bienestar de las personas. Este estudio se enmarca en la Teoría de los Dominios Específicos del Conocimiento Social y buscó examinar los juicios psicológicos y los juicios sociomorales, así como los juicios de atribución de causas y de gravedad y castigo sobre cuatro situaciones de transgresión a la ley: narcotráfico, daño ambiental por minería ilegal, uso de armas de fuego y linchamiento a un ladrón, por parte de 96 personas (M = 29,8 años) originarias de un municipio marcado por la ilegalidad y la presencia diferenciada del Estado. La población se dividió en tres grupos de edad (14 a 17 años M= 16,03 años, 21 a 30 años M= 25,4 años y 40 a 55 años M= 47,2 años). Se contó con un diseño cuantitativo y una entrevista semiestructurada. El análisis de datos se dio a través de ANOVAS y MANOVAS así como a través de modelos de regresiones lineales simples. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes mostró expectativas de que las situaciones presentadas tendrían como desenlace una violación a la ley. Además, la mayoría tuvo juicios morales negativos sobre las transgresiones a la ley basados en razones de bienestar, justicia e importancia de la norma, aunque un porcentaje significativo hizo evaluaciones mixtas y positivas de dos situaciones —narcotráfico y linchamiento— por razones de falta de oportunidades económicas y venganza y justicia retributiva, respectivamente. Finalmente, las relaciones entre las atribuciones de causas disposicionales de las transgresiones con los juicios de gravedad y castigo mostraron una alta variabilidad. Se discuten las implicaciones para el desarrollo moral en relación con el compromiso cívico y el cumplimiento de la ley teniendo en cuenta las características económicas y culturales de contextos como este. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Burnout en psicoterapeutas de un Servicio de Atención Psicológica: una mirada exploratoria orientada a la construcción de alternativas para su manejo desde la perspectiva de quienes lo experimentan
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ardila Acosta, Giovanny Stiven; Ballesteros Cabrera, Magnolia del Pilar; Estilo de Vida y Desarrollo Humano
    El Burnout es una problemática experimentada por los psicoterapeutas que puede ser abordada desde una perspectiva psicosocial, desde la cual este surge de aspectos de orden laboral e institucional, que interactúan con aspectos personales y psicológicos del psicoterapeuta, integrando los diversos roles en los que se desenvuelve. No obstante, la investigación del Burnout en psicoterapeutas es escasa y los estudios realizados arrojan información que no trasciende a acciones interventivas. En ese sentido, la presente investigación se orienta a ofrecer un abordaje mixto exploratorio secuencial al Burnout, orientado por una fase cuantitativa, que recolecta información a partir del uso del Inventario de Burnout de Psicólogos, y una fase cualitativa, en la que se desarrollan dos grupos focales orientados por la metodología los Núcleos de Educación Social (NES). Como resultados, se ofrece a un Servicio de Atención Psicológica (SAP) y a los psicoterapeutas participantes información acerca de su estado actual frente al Burnout, conocimiento acerca de los factores desencadenantes, factores protectores e impactos, así como un compendio de alternativas para su manejo; todo ello con el potencial de establecer intervenciones claras que impacten de forma positiva la salud mental de los psicoterapeutas y, de forma alterna, el desempeño óptimo en su labor. Finalmente, como conclusiones principales del estudio se encuentra dos: (1) los psicoterapeutas del SAP presentan niveles de Burnout principalmente en las dimensiones de Cansancio emocional y Despersonalización, y (2) sus alternativas de manejo se orientan principalmente hacia acciones de tipo organizacional, colectivo, social e individual, guardando relación con la definición de Autocuidado, en la que interviene el profesional y el entorno donde se desenvuelve. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Entrenamiento a mujeres Paraprofesionales en primeros auxilios psicológicos en la intervención comunitaria de violencias basadas en género y violencias sexuales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Farfán Díaz, Yeraldín; Domínguez Blanco, María Elvia
    Esta investigación buscó realizar un protocolo que permitiera entrenar a mujeres lideresas/activistas sociales en la atención a personas presuntamente víctimas de violencia de género y violencia sexual, por medio de la aplicación de técnicas de los primeros auxilios psicológicos con un enfoque de género y feminista. Para esto, se realizaron 3 momentos de validación del protocolo. Se desarrolló una estrategia pedagógica mediante la Educación Popular Feminista. Se realizó la adaptación de los instrumentos de frases incompletas y el Maslach Burnout Inventory (MBI), así mismo se crearon instrumentos de registros para cumplir con los objetivos. La Propuesta Investigativa desde la sistematización de la experiencia propuesta por Oscar Jara (2018) orientó la descripción e interpretación de los resultados. Se evidenciaron cambios en el aprendizaje y actitudinales por parte de las participantes. Finalmente, se cumplió con el objetivo de realizar un protocolo de entrenamiento como producto de esta investigación (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Relación entre prácticas de crianza, autonomía escolar y logro académico de adolescentes entre 12 a 15 años de educación básica secundaria en estrato socioeconómico alto
    (Universidad Nacional de Colombia, 2016) Ruiz Rojas, Silvia Catherine; Aguirre Dávila, Eduardo
    Esta investigación tiene como propósito identificar la relación existente entre las prácticas de crianza, la autonomía escolar y el logro académico. Este estudio hace uso del análisis de componentes principales (ACP), arboles de decisión (CRT) y el modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Estos análisis, en su conjunto, permitieron establecer correlaciones entre variables y observar los efectos de las Prácticas de Crianza y la Autonomía Escolar sobre el Logro Académico. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario Prácticas de Crianza versión padres (CPC-VP) Aguirre, 2011 Alpha de Cronbach =. 0,86 y se diseña el Cuestionario de Percepción de la Autonomía Escolar (CPAE) (Ruiz, 2014) con un Alpha de Cronbach =.73. La muestra fue 120 padres y madres de familia y 120 estudiantes con edades que oscilan entre los 12 y 15 años, de Educación Básica Secundaria (Grado 6º a 8º) de un colegio privado, ubicado en estratos socioeconómicos 5 (Medio – alto) y 6 (alto) de la ciudad de Bogotá D.C. Los resultados permiten confirmar la hipótesis que señala a las prácticas de crianza como un predictor del logro académico cuando está asociada a la variable autonomía escolar. Además al correlacionar los resultados que conforman las escalas de los instrumentos utilizados, se halla que la escala motivacional (CPAE) tiene un mayor efecto sobre el comportamiento autónomo de los estudiantes, también se resalta que la escala expresión de afecto (CPC) es la que más influye sobre el logro académico. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efectos del aislamiento social temprano sobre la actividad del circuito de recompensa cerebral y la interacción social en ratas adolescentes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Martin Neira, Valentyna; Lamprea Rodríguez, Marisol; Cortes Patiño, Diana Milena; Martin Neira, Valentyna [0000000217116929]; Neuropsicología básica y cognoscitiva
    Se ha demostrado que el circuito de recompensa cerebral continúa en desarrollo durante la adolescencia y es sensible al estrés y las condiciones ambientales a las que son expuestos los animales. El aislamiento social temprano ha mostrado afectar el adecuado desarrollo cerebral de los individuos y aumentar la sensibilidad a las propiedades de incentivo de la interacción social. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los efectos del aislamiento social posterior al destete en la actividad de la dopamina y la oxitocina cerebral y en el establecimiento de la preferencia de lugar condicionada por interacción social en ratas macho adolescentes. Se criaron 63 ratas Wistar en la condición de grupo o aislamiento social, y se entrenaron en el paradigma de preferencia de lugar condicionado, utilizando el acceso a interacción social como incentivo. Para las medidas fisiológicas, se obtuvo el tejido cerebral de un grupo de animales el último día de entrenamiento y se evalúo mediante inmunofluorescencia la actividad de la dopamina cerebral con el indicador de Tirosina Hidroxilasa en el Área Tegmental ventral y la actividad de la oxitocina cerebral en el Núcleo Paraventricular del Hipotálamo. Se encontró que los animales alojados en aislamiento mostraron mayor preferencia por lugares asociados a la interacción social y aumentaron el tiempo dedicado a las conductas de juego social. Por otro lado, el aislamiento social disminuyó la cantidad de células positivas para oxitocina en el núcleo paraventricular del hipotálamo y aumentó la cantidad de tirosina hidroxilasa disponible en el área tegmental ventral. Nuestros resultados sugieren que la crianza en aislamiento social aumentó la sensibilidad de los animales a las propiedades de incentivó de la interacción social y alteró los patrones de interacción social, aumentando el juego y disminuyendo la investigación social. Sugerimos que el aumento en las conductas de juego y en sensibilidad a las propiedades de incentivo de la interacción social podría deberse al aumento en la cantidad de tirosina hidroxilasa en el VTA y la disminución en las conductas de investigación podría deberse a la reducción de la actividad de la oxitocina cerebral. (Texto tomado de la fuente)